Publicado originalmente el 24 de agosto de 2016, actualizado el 08 de septiembre de 2025.
¿Te has parado a pensar alguna vez que ocurre con el agua al tirar de una cisterna o el agua que cae de la ducha? El destino de esas aguas residuales es un tema crítico en ingeniería civil y ambiental. El sistema de alcantarillado no solo se encarga de evacuar las aguas usadas, sino que es la primera línea de defensa para evitar inundaciones, proteger acuíferos y garantizar la salud pública.
En este artículo revisaremos qué es un sistema de alcantarillado, para qué sirve, cuáles son sus componentes principales y qué avances recientes están transformando su diseño y gestión.
¿Qué es el alcantarillado?
Una red de alcantarillado es un sistema subterráneo de tuberías, canales y estructuras diseñado para recoger, transportar y gestionar las aguas residuales y pluviales de una zona urbana. El objetivo principal de este sistema es garantizar la salubridad y la seguridad de la población, previniendo enfermedades, malos olores e inundaciones.
En el marco de las ciudades inteligentes, el alcantarillado se está integrando con sistemas de sensorización y control en tiempo real, permitiendo una gestión eficiente y resiliente frente a fenómenos extremos. Esto convierte a la red en un elemento estratégico de la infraestructura urbana moderna (ejemplos de ciudades inteligentes)
¿Para qué sirve un sistema de alcantarillado?
Su función principal es fundamental para la salud pública y el medio ambiente:
- Saneamiento y salubridad: evita la acumulación de aguas sucias y residuos, lo que previene la propagación de enfermedades, la proliferación de plagas y los malos olores. Es un elemento fundamental para mantener la higiene de las ciudades.
- Drenaje de aguas de lluvia: permite evacuar rápidamente el agua de la lluvia para evitar inundaciones en calles y edificios, protegiendo las infraestructuras.
- Gestión eficiente de recursos: junto con otras soluciones urbanas, contribuye a un uso racional del agua y a la reducción del consumo energético en las ciudades (claves para facilitar un consumo eficiente).
Componentes de un sistema de alcantarillado
Los elementos de captación recogen las aguas residuales y pluviales y las introducen en la red. En estos elementos se deben considerar:
- Acometidas: son los conductos que conectan los desagües de los edificios (hogares, industrias, comercios…) con la red pública de alcantarillado.
- Alcantarillas e imbornales: son las aberturas en la calle que recogen las aguas de lluvia, es decir, el agua superficial que corre por las vías.
- Colectores: son las tuberías de mayor diámetro que recogen las aguas de varias alcantarillas y acometidas, transportándolas a través de la ciudad.
- Pozos de registro (o de inspección): son cámaras verticales que permiten accede a la red para su inspección y mantenimiento, facilitando la limpieza y desobstrucción de las tuberías.
- Emisarios: son los grandes conductos que transportan el agua recogida por los colectores hasta su destino final, ya sea una estación depuradora o un punto de vertido al medio natural.
- Estaciones de bombeo: se utilizan en zonas donde la pendiente del terreno no es suficiente para que el agua fluya por gravedad. Estas instalaciones impulsan el agua a niveles más altos para que pueda continuar su recorrido.
Alcantarillado: elemento de visita e inspección
Son pozos de registro, que en colectores no visitables sirven para introducir equipos de limpieza e inspección y en los colectores de gran sección penetrar en el interior de la red.
Deben de estar dotados de los denominados pates, que sirven para ascender y descender por ellos, y pueden estar fabricados en diferentes materiales, siendo recomendables los recubiertos de plástico, ya que puede evitar accidentes por caídas del personal.
Elemento de transporte: canalizaciones lineales
Los elementos de transporte son canalizaciones lineales y son los elementos más importantes de la red. Estos elementos se clasifican en visitables y no visitables.
- Visitable: sus dimensiones interiores permiten el tránsito de una persona y generalmente son de paredes verticales rematadas por una sección oval completa, aunque las podemos encontrar con tipologías más complejas. Las de menores dimensiones suelen carecer de andén, por lo que el tránsito se realiza por la solera.
- No visitable: un tubo se considera no visitable cuando su diámetro no excede los 1,5 metros. Estos suelen ser de sección circular y estar formados por tubos prefabricados que pueden ser de distintos materiales y conectados por juntas.
Elementos especiales en alcantarillado
Estos complementan el trabajo de los elementos de transporte, pudiendo solucionar puntos críticos, retener y regular caudales, actuando como control del funcionamiento. Se clasifican en:
- De puntos críticos: son pozos de resalto y los “rápidos”. Son unas estructuras insertadas en el trazado de los colectores, que eliminan o reducen el incremento de energía cinética que se genera en los mismos como consecuencia de tener que salvar desniveles importantes, pudiendo ocasionar daños en la estructura.
En tramos visitables se adoptan soluciones con rápidos y en los tramos tubulares es más sencilla la solución de pozos de resalto.
- De alivio, retención y regulación: son los aliviaderos, depósitos de retención y de tormentas, que sirven para laminar y almacenar caudales.
Los aliviaderos se disponen en las redes unitarias y tienen como misión verter al medio natural parte importante del caudal generado en una tormenta, por encima de un valor predeterminado.
Los aliviaderos de tormenta son unas instalaciones que en su vertido provocan contaminación en el medio receptor, durante los momentos de una tormenta. En una red moderna, esta circunstancia debería irse corrigiendo con la introducción de elementos de retención y regulación. - De control: son las instalaciones y equipos que contribuyen al seguimiento del funcionamiento de la red (medidores de lluvia, de caudal, de calidad, etc.).
- Otros elementos que forman parte de las redes y que obedecen a circunstancias especiales: instalaciones de pretratamiento, estaciones de bombeo, cámaras de descarga, pozos de ventilación, etc.
Si quieres saber más sobre Ingeniería de Servicios del Agua Urbana, puedes consultar nuestro Máster Internacional en Ingeniería de Servicios del Agua Urbana