Noticias – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com En nuestro blog trabajamos en contenidos especializados para que estés informado en todo momento sobre toda la actualidad, tendencias y consejos relacionados con la ingeniería. Tue, 12 Aug 2025 07:09:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://blog.structuralia.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-structuralia-favicon-1-32x32.png Noticias – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com 32 32 Structuralia impulsa la formación en inteligencia artificial junto a Google   https://blog.structuralia.com/formacion-en-inteligencia-artificial https://blog.structuralia.com/formacion-en-inteligencia-artificial#respond Wed, 16 Jul 2025 08:30:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8753 Structuralia, empresa de referencia en formación online especializada en ingeniería, infraestructuras y energía, ha recibido a Google España en una jornada estratégica con el objetivo de acercar el potencial de la inteligencia artificial al ámbito profesional y formativo, a través de una formación online abierta y gratuita. 

La sede de EDUCA EDTECH Group, grupo tecnológico al que pertenece Structuralia ha sido el escenario de este encuentro, donde Google y Structuralia han unido fuerzas para democratizar el acceso a la inteligencia artificial generativa y mostrar sus aplicaciones prácticas en tareas del día a día.  

La jornada ha contado con la participación de Martín Benito Herrando, responsable de formación de Google España, y Raúl Ordóñez, instructor experto en IA generativa, quienes compartieron su experiencia sobre Gemini, la nueva inteligencia artificial de Google, y sus usos aplicados al entorno técnico y empresarial. 

Con esta iniciativa, Structuralia y Google consolidan su alianza para que la revolución tecnológica sea accesible y útil a profesionales de alto perfil técnico, sin importar su nivel previo de conocimiento en IA. 

«Estamos convencidos de que la inteligencia artificial es el nuevo lenguaje universal: quien quiera avanzar profesionalmente en sectores como la ingeniería, la energía o la construcción, deberá dominarla. Gracias a proyectos como este, facilitamos a cualquier profesional o estudiante del sector STEM el acceso a herramientas que marcarán el futuro», ha destacado Rafael García-Parrado, CEO de EDUCA EDTECH Group, al que pertenece Structuralia. 

IA y formación técnica: una apuesta por el futuro del sector 

Fiel a su misión de liderar la capacitación online en ingeniería y construcción, Structuralia convierte sus espacios y canales digitales en epicentro de la formación avanzada en inteligencia artificial aplicada. La jornada, retransmitida en directo, ha permitido a cientos de estudiantes y técnicos descubrir cómo Gemini puede ayudarles a optimizar procesos, mejorar proyectos y aumentar su competitividad en un entorno de transformación constante. 

Además, se presentó el curso gratuito «Domina la IA con Gemini», una formación online diseñada conjuntamente por Structuralia y Google que ya está disponible para los alumnos de la compañía a través de la plataforma My LXP

El curso abarca desde conceptos básicos de IA hasta cuestiones éticas y de uso responsable, ofreciendo un recorrido formativo práctico y adaptado a los perfiles profesionales del sector STEM. 

Metodología avanzada con el sello de Structuralia 

Esta formación se integra en el ecosistema educativo de Structuralia, que combina tecnología avanzada, inteligencia artificial y personalización de la experiencia formativa. Gracias a esta plataforma, cada alumno recibe itinerarios formativos adaptados a sus necesidades y ritmo, garantizando un aprendizaje relevante, actualizado y conectado con las demandas reales del mercado laboral de la ingeniería, las infraestructuras y la energía. 

La colaboración entre Structuralia y Google es un paso firme para acercar la inteligencia artificial al tejido profesional y formativo de estos sectores estratégicos, mejorar la empleabilidad y garantizar que nadie quede atrás en esta nueva era digital. 

]]>
https://blog.structuralia.com/formacion-en-inteligencia-artificial/feed 0
Structuralia y CODIA firman una alianza estratégica para impulsar la educación en STEM en República Dominicana https://blog.structuralia.com/alianza-estrategica-structuralia-codia https://blog.structuralia.com/alianza-estrategica-structuralia-codia#respond Tue, 18 Mar 2025 10:35:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8333 El acuerdo otorgará becas y beneficios exclusivos para fortalecer la formación de ingenieros, arquitectos y agrimensores, con especial atención a mujeres y jóvenes.

Santo Domingo, 18 de marzo de 2025. – El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y Structuralia, institución de referencia en formación especializada en ingeniería, infraestructuras y nuevas tecnologías, han firmado un acuerdo estratégico que permitirá a los colegiados del CODIA acceder a importantes oportunidades educativas.

El convenio, firmado por Carlos Mendoza, presidente del CODIA, y Robiamny Balcacer, representante de Structuralia en Centroamérica y el Caribe, tiene como objetivo facilitar la especialización de profesionales dominicanos en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), contribuyendo al desarrollo del sector y promoviendo la equidad en el acceso a la educación.

Becas y beneficios exclusivos para colegiados del CODIA

Gracias a esta alianza, los miembros del CODIA podrán acceder a becas del 50% en los programas académicos de Structuralia. Además, en un esfuerzo por fomentar la inclusión de mujeres en STEM, el acuerdo contempla un 5% adicional de beca para mujeres profesionales del sector.

Asimismo, los jóvenes de 20 a 30 años no solo podrán beneficiarse de estos descuentos, sino que también estarán exentos del pago de la Apostilla de La Haya, un beneficio clave para quienes buscan internacionalizar su formación y expandir sus oportunidades laborales fuera del país.

Declaraciones sobre el impacto del acuerdo

«Como representante de Structuralia de EDUCA EDTECH Group para Centroamérica y el Caribe, estoy emocionada por el impacto transformador que esta alianza tendrá en la formación de las presentes y futuras generaciones de ingenieros, arquitectos y agrimensores en República Dominicana. Creemos en una educación accesible, de calidad y adaptada a las necesidades del sector, y este acuerdo es un paso clave en esa dirección», afirmó Robiamny Balcacer .

Por su parte, el Ing. Carlos Mendoza, presidente del CODIA, destacó la importancia de este convenio: “Structuralia es una institución de referencia en la formación de ingeniería, infraestructuras y nuevas tecnologías. A través de esta alianza, queremos brindar a nuestros colegiados acceso a programas de alto nivel que les permitan mantenerse a la vanguardia en un entorno en constante evolución”.

Compromiso con la formación de calidad

La colaboración entre CODIA y Structuralia se enmarca en un compromiso conjunto por promover la excelencia educativa y el desarrollo profesional de los ingenieros, arquitectos y agrimensores del país. Con esta iniciativa, ambas instituciones refuerzan su papel en la capacitación de talento especializado y en la creación de oportunidades para el crecimiento del sector en República Dominicana.

]]>
https://blog.structuralia.com/alianza-estrategica-structuralia-codia/feed 0
Structuralia con My LXP potencia su experiencia formativa, la herramienta que personaliza el aprendizaje del sector STEM  https://blog.structuralia.com/structuralia-oferta-formativa-con-my-lxp https://blog.structuralia.com/structuralia-oferta-formativa-con-my-lxp#respond Tue, 04 Feb 2025 09:56:56 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8176 Structuralia, la institución de referencia en formación especializada en ingeniería, infraestructuras y energía da un paso adelante en la transformación del aprendizaje online con la incorporación de My LXP.

Esta innovadora herramienta, desarrollada por EDUCA EDTECH Group, introduce una experiencia de aprendizaje personalizada, con la última tecnología en e-learning, diseñada para satisfacer las necesidades específicas de los profesionales de sectores altamente demandados. 

Un salto cualitativo hacia la personalización del aprendizaje 

Con años de experiencia en formación para sectores técnicos, Structuralia refuerza su liderazgo al adoptar la Metodología EDUCA LXP (Learning Experience Platform). My LXP combina inteligencia artificial y modelos predictivos para crear itinerarios formativos a medida, adaptados al ritmo y las necesidades de cada estudiante. Además, integra recursos educativos multiformato, como webinars, podcasts y artículos de actualidad, que complementan su extenso catálogo de formación online. 

Aprendizaje continuo y sin fronteras 

La implementación de My LXP también responde al concepto de «Timeless Learning» o aprendizaje a lo largo de la vida. Los alumnos de Structuralia podrán acceder a una formación continua que fomente su desarrollo profesional en sectores en constante evolución como la ingeniería civil, las energías renovables o la gestión de infraestructuras. Este servicio, disponible tanto para estudiantes matriculados como para usuarios interesados en explorar la plataforma, incluye un periodo de prueba gratuita de 15 días.  

Igualmente, en el momento en que el alumno se matricula en una de las formaciones de Structuralia, cuenta con acceso gratuito a la plataforma que complementa su experiencia formativa. 

De esta forma, My LXP ofrece a sus usuarios un acceso exclusivo a formaciones y contenidos que combinan rigor académico con la flexibilidad de las herramientas digitales.  

Tecnología y conocimiento al servicio del desarrollo profesional

La incorporación de My LXP refuerza el compromiso de Structuralia y EDUCA EDTECH Group con facilitar el acceso a la educación de calidad. Este avance tecnológico no solo optimiza la adaptación de los profesionales a las demandas del mercado laboral, sino que también impulsa la mejora de su empleabilidad en un entorno altamente competitivo. 

Sobre Structuralia y EDUCA EDTECH Group

Structuralia es una institución educativa online especializada en formación para sectores como la ingeniería, infraestructuras, energía y tecnología. Desde su fundación, ha formado a más de 100.000 profesionales de más de 50 países, consolidándose como un referente global en su área. 

EDUCA EDTECH Group es el clúster tecnológico que respalda a Structuralia y otras reconocidas instituciones educativas online. Con una visión centrada en la innovación, la tecnología y la investigación, el grupo ha desarrollado herramientas como My LXP para personalizar y enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. 

Con My LXP, Structuralia refuerza su posición como líder en formación para sectores críticos, ofreciendo soluciones de aprendizaje a la vanguardia de la tecnología y las necesidades profesionales del futuro. 

]]>
https://blog.structuralia.com/structuralia-oferta-formativa-con-my-lxp/feed 0
Evolución del alumbrado navideño en las ciudades https://blog.structuralia.com/evolucion-del-alumbrado-navideno-en-las-ciudades https://blog.structuralia.com/evolucion-del-alumbrado-navideno-en-las-ciudades#respond Tue, 03 Dec 2024 07:39:02 +0000 https://blog.structuralia.com/evolucion-del-alumbrado-navideno-en-las-ciudades

En la actualidad es extraño encontrarse con una ciudad en la que en el mes de diciembre no esté iluminada con luces para celebrar la festividad navideña. En mayor o menor medida, todas las ciudades e incluso pueblos, se engalanan para navidad.

 

Esta tradición, que se lleva realizando desde hace varias décadas, sirve de reclamo turístico para las ciudades y es por ello que en los últimos años hemos visto como se ha aumentado el presupuesto destinado a la iluminación navideña.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Sin embargo, ¿sabemos cuándo y cómo surge esta tradición? A continuación veremos cómo surgió la idea de iluminar nuestras casas y ciudades en estas fechas y como han ido evolucionando.

Historia de las luces de Navidad

Para entender la historia de las luces navideñas, es necesario explicar previamente la costumbre de conmemorar estas fechas con la instalación de árboles de Navidad en los domicilios.

 

Esta se inicia a mediados del siglo XVIII en lo hogares alemanes de clase alta, donde posteriormente se van añadiendo objetos decorativos como velas o pequeños faroles que iluminaban el árbol de Navidad.

 

Sin embargo, no es hasta 1882 cuando aparece el primer árbol iluminado eléctricamente. Su autor fue Edward H. Johnson, un inventor asociado a Thomas Edison, que creó unas bombillas especiales de colores que iluminaban el árbol.

 

No obstante, debido a su alto precio que las hacía inaccesibles para la mayor parte de la población, hasta la década de los 30 no se empiezan a reemplazar por las velas que se utilizaban.

 

Finalmente, es a partir de la segunda mitad del siglo pasado cuando las luces de navidad han diversificado su uso, estando ahora presentes en las casas, comercios, calles y edificios de toda la ciudad.

¿Cómo reducir el impacto ambiental de las luces de Navidad?

 

En el post anterior veíamos algunas ideas para reducir el impacto ambiental que se genera durante estas fechas debido al aumento del consumo energético, que según los datos de Red Eléctrica de España, está alrededor del 28%. 

 

Por consiguiente, en los últimos años se está intentando reducir el consumo de electricidad por parte de la iluminación navideña de las ciudades, para disminuir la huella energética que genera. Esto se está consiguiendo gracias al aumento de la aportación de las energías renovables al mix energético y a la mejora de la eficiencia de las bombillas utilizadas en el alumbrado.

 

Es en este último caso se están consiguiendo grandes mejoras gracias a la tecnología LED. Estas bombillas consumen un 75% menos de energía que las de bajo consumo, y además su esperanza de vida es hasta 25 veces más.

 

El único inconveniente que presentan las bombillas LED es su coste, en torno al doble que una bombilla normal. Sin embargo, aunque el desembolso inicial sea superior, la gran diferencia en el ahorro energético entre ambas hace que la tecnología LED sea más barata a largo plazo.

 

En resumen, las luces de navidad son un gran atractivo turístico de las ciudades, pero se debe buscar un equilibrio en el cual su impacto ambiental sea lo menor posible, y no hay otro modo para conseguirlo que el uso de energías renovables y nuevas tecnologías.

 

Si como propósito de año nuevo estás pensando en mejorar tu formación, cursando el Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética podrás obtener los conocimientos necesarios para tomar parte en los numerosos proyectos de energías renovables que están por venir. ¡No esperes más y pide información!

 

New call-to-action

]]>
https://blog.structuralia.com/evolucion-del-alumbrado-navideno-en-las-ciudades/feed 0
El turismo latinoamericano, con la lupa sobre las infraestructuras españolas. https://blog.structuralia.com/el-turismo-latinoamericano-con-la-lupa-sobre-las-infraestructuras-espanolas https://blog.structuralia.com/el-turismo-latinoamericano-con-la-lupa-sobre-las-infraestructuras-espanolas#respond Tue, 03 Dec 2024 07:38:58 +0000 https://blog.structuralia.com/el-turismo-latinoamericano-con-la-lupa-sobre-las-infraestructuras-espanolas

Varias naciones de América Latina sitúan su sector turístico entre los más competitivos del mundo. ¡Veamos cuáles son!

El continente americano es la segunda región del mundo con mayor crecimiento en competitividad turística, según el último informe elaborado por el Foro Económico Mundial, “The Travel & Tourism Competitiveness Report”.

Dicho incremento es fiel reflejo de la evolución en el tránsito de turistas, quienes han situado destinos como México o Brasil en el Top 30 mundial.

TurismoLatam1

La riqueza natural y cultural de las naciones latinoamericanas han sido expuestas al mundo en los últimos años con buen criterio, siendo éste su principal atractivo turístico. De este modo, a los países ya citados se suman Panamá, Costa Rica, Chile, Argentina y Perú, todos ellos instalados entre los 50 destinos más competitivos del mundo.

Destaca, además, un dato sobre México: es el territorio del ranking que confirma la mayor variación respecto al informe anterior, del año 2015. Un aumento de 8 posiciones que reflejan la apuesta por el país de más de 35 millones de visitantes al cierre del pasado año.

Igualmente significativo es el ascenso experimentado por Colombia, de quienes destacan su disposición y apertura internacional para recibir turistas, lo que le ha hecho escalar hasta 6 posiciones.

Brasil, por su parte, posee el mayor y más diverso entorno natural del mundo, lo cual hace que sea uno de los principales destinos turísticos. Este hecho, sumado a la celebración de los Juegos Olímpicos de Río, hizo de 2016 un año histórico, en el que se recibió la visita de más de 6,6 millones de turistas.

TurismoLatam3

Latinoamérica debe continuar aplicando políticas que fomenten el desarrollo y explotación del sector turístico. Para ello, debe mejorar sus condiciones de seguridad, crear nuevos entornos de negociación y potenciar su infraestructura con el objetivo de incrementar su conectividad internacional. ¿Cómo hacerlo?

EL CASO DE ESPAÑA

España encabeza, por segunda vez consecutiva, el mencionado ranking sobre competitividad, gracias principalmente a su riqueza cultural, atractivos turísticos y a su nivel de infraestructura. En relación a este último, publicamos hace escasos días un post en el que se analiza la entre la calidad de las infraestructuras españolas y su éxito turístico. ¡Una lectura muy recomendable si aún no la has realizado!

TurismoLatam2

En 2016 el turismo español acogió a 75,3 millones de visitantes, lo que supone un aumento de 9,9 puntos sobre el registro anterior. Esta tendencia alcista continuará durante el presente curso, ya que, según las previsiones, esperan la visita de 83 millones de personas.

Gracias a ello, las arcas españolas ingresaron la nada despreciable cifra de 77.000 millones de euros el pasado año.

La capacidad técnica mostrada por empresas y profesionales españoles en el sector de las infraestructuras es de sobra conocida por los países latinoamericanos. Según el citado informe, la calidad mostrada por sus redes de transporte supone una de las principales razones por las que lidera el ranking.

infografia turismo 2 02

¡Pincha en la imágen para acceder a la infografía completa!

Cabe destacar que, durante el año 2017, el país mediterráneo prevé una inversión en infraestructuras que supera los 10.800 millones de euros, orientada, en gran medida, hacia la mejora de sus redes de transporte terrestre (ferrocarril y carreteras), su actividad portuaria y la ampliación de su red de aeropuertos.

Así, la gestión del sistema de transporte se antoja clave para acoger de forma óptima una gran cantidad de turistas, de modo que se produzca un significativo desarrollo del país. Este puede ser, a la vista de lo expuesto, uno de los motores económicos de toda Latinoamérica en el futuro.

Si quieres formarte en el sector de las infraestructuras, no dudes en consultar nuestro Máster oficial

Structuralia presenta, en colaboración con la Universidad Alfonso X el Sabio, el Máster universitario en gestión avanzada de la promoción y explotación de infraestructuras.

logo header 

¡Pregunta por nuestras becas y ayudas!

Medios: El Economista, América Economía, El Nuevo Herald, Listín Diario, Santo Domingo Digital, Mundo Ejecutivo, Martes Financiero, Portafolio, Fortuna.

]]>
https://blog.structuralia.com/el-turismo-latinoamericano-con-la-lupa-sobre-las-infraestructuras-espanolas/feed 0
El simpático Trash Wheel: una depuradora especial. https://blog.structuralia.com/el-simpatico-trash-wheel-una-depuradora-especial https://blog.structuralia.com/el-simpatico-trash-wheel-una-depuradora-especial#respond Tue, 03 Dec 2024 07:38:50 +0000 https://blog.structuralia.com/el-simpatico-trash-wheel-una-depuradora-especial

Esta curiosa máquina, comúnmente denominada como «Trash Wheel», es la encargada de retirar los residuos flotantes del Inner Harbor de Baltimore (Estados Unidos). Hoy en nuestro Blog os contamos cómo realiza dicha tarea este simpático mecanismo.

 

El Sr. Trash Wheel, que incluso tiene un perfil oficial en Twitter, posee la característica capacidad de recoger bolsas de plástico, envases de espuma de poliestireno, colillas de cigarrillos… que se encuentren flotando sobre la lámina de agua. Su sencillo mecanismo de avance, una noria hidráulica, está alimentado por paneles solares tal y como muestra la siguiente imagen:

 

Comedor12

 

18 meses de prueba le han servido para eliminar la elevada cantidad de 350 toneladas de basura. Este volumen incluye cerca de 200.000 botellas, 173.000 bolsas de plástico y 6,7 millones de colillas, además de muchas otras sustancias de caracter incontable. Buena muestra de ello es esta imagen donde se puede observar cómo queda el agua tras su paso:

 

Comedor6

 

Su creador, el ingeniero John Kellett, buscó la forma de dar solución a la contaminación del agua del Inner Harbor. Tras un prometedor primer prototipo, obtuvo el apoyo de la Asociación del agua de Baltimore, una ONG que tiene como objetivo la transformación de la zona en un destino agradable a través de las leyes medioambientales. Gracias al refuerzo institucional, existen actualmente dos máquinas en pleno funcionamiento.

 

Comedor4

 

La noria, accionada por la corriente hidráulica y ayudada por la energía solar, activa el movimiento de una cinta transportadora que conduce a los desechos hacia el interior de la máquina. Esto se realiza gracias a las barreras flotantes existentes a los laterales. Una vez que el contenedor de basura interno está lleno, es remolcado a una estación depuradora externa, quedando disponible de nuevo, para poder seguir «comiendo» basura del puerto.

{youtube}v=RkQbcrzyAeE{/youtube}

]]>
https://blog.structuralia.com/el-simpatico-trash-wheel-una-depuradora-especial/feed 0
El Puente de Salginatobel, pura poesía https://blog.structuralia.com/el-puente-de-salginatobel-pura-poesia https://blog.structuralia.com/el-puente-de-salginatobel-pura-poesia#respond Tue, 03 Dec 2024 07:38:45 +0000 https://blog.structuralia.com/el-puente-de-salginatobel-pura-poesia

Nos encontramos en el año 1929, sobre el valle alpino situado entre Schiers y Schuders, Suiza. Este sería el icónico escenario para albergar el que se consagraría como uno de los mayores monumentos de la ingeniería mundial. Hablamos del puente de Salginatobel, obra del ingeniero Robert Maillart. 

Aúna en una única obra todos los calificativos estéticos que un puente puede aceptar, su integración con el medio refleja una pulcritud nunca antes vista en este tipo de infraestructuras. Y es que, no en vano, la ASCE (American Society of Civil Engineers) lo declaró International Historic Civil Engineering Landmark en 1991.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Estructuralmente, responde a un puente arco de tablero superior muy esbelto, de 132 metros de longitud. Es, quizás, el puente más destacado de los materializados con hormigón armado. Gran parte de su originalidad reside en la triarticulación establecida mediante rótulas en los estribos y en la clave del arco, lugar de encuentro de las dos semibóvedas lanzadas al vacío. 

 

Salginatobel4

 

La limpieza de sus líneas estéticas, junto con el silencio instaurado a su alrededor, hace de éste un enclave único donde el dinamismo de la estructura es palpable para el visitante. 

Mención especial merece la cimbra de madera con la que se hizo posible la construcción del puente, una obra maestra eclipasada por la belleza del puente que sustentó.

 

Salginatobel2

 

Os dejamos con una frase del propio Maillart, donde podemos comprender el concepto de hormigón armado que reflejan sus obras:

«El hormigón armado no crece como la madera, no nace de la laminación como el acero, ni posee juntas como la sillería; sino que, materia vertida en moldes, podría compararse con la fundición, cuyas formas particulares, nacidas de una larga experiencia, podrían enseñarnos mucho por su forma de pasar de uno a otro elemento constructivo de modo progresivo y continuo, evitando cualquier quiebro angular. Es esta visión de conjunto, integrando las partes en el todo, la que condiciona la belleza de las formas»

 

Salginatobel5

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

]]>
https://blog.structuralia.com/el-puente-de-salginatobel-pura-poesia/feed 0
Declaraciones ambientales de productos prefabricados de hormigón https://blog.structuralia.com/declaraciones-ambientales-de-productos-prefabricados-de-hormigon https://blog.structuralia.com/declaraciones-ambientales-de-productos-prefabricados-de-hormigon#respond Tue, 03 Dec 2024 07:38:38 +0000 https://blog.structuralia.com/declaraciones-ambientales-de-productos-prefabricados-de-hormigon

Autor: Alejandro López Vidal, Director Técnico de ANDECE

Los términos de sostenibilidad y desarrollo sostenible se citan en prácticamente todas las actividades que influyen en la utilización de recursos, el consumo de energía o que tienen un impacto sobre el territorio. Aunque frecuentemente se identifica «lo sostenible» con lo medioambiental, no hay que obviar que cualquier planteamiento sostenible debe incorporar también las vertientes económica y social. En este contexto, surgen las declaraciones ambientales de producto (DAP) apareciendo citadas de forma creciente en reglamentaciones, o pliegos públicos y privados de compra de materiales de construcción. Es el caso de países como Francia, Bélgica u Holanda que están desarrollando ya sus propias legislaciones nacionales para incentivar el uso de DAP. Se estima que sólo en Europa ya hay más de 2.000 DAP de productos de construcción.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Cada vez más empresas deciden que pueden ir más allá del estricto cumplimiento legal e implantan sistemas de gestión ambiental. Una de las herramientas que se pueden aplicar para mejorar los productos es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que analiza todas sus etapas, desde la extracción y procesamiento de las materias primas, la producción, comercialización, transporte, uso y mantenimiento, hasta la gestión final cuando llega al fin de su vida útil. La suma de todas las entradas de materia y energía (inputs) y salidas de residuos y emisiones (outputs) constituye el impacto ambiental del producto:

  • Indicadores de impacto ambiental: potencial de calentamiento global (huella de CO2), potencial de agotamiento de la capa de ozono estratosférica, potencial de acidificación de tierra y agua, etc.;
  • Indicadores de consumo de recursos: uso de energía primaria renovable y/o no renovable, uso neto de agua corriente, etc.;
  • Desechos y flujos de salida: residuos peligrosos vertidos, materiales para reciclaje, etc.

El ACV constituye el soporte técnico de las DAP, que a su vez se realiza conforme a las denominadas reglas de categoría de producto (RCP), siendo éstas un conjunto de reglas, requisitos y directrices específicos para el desarrollo de las DAP para una o más categorías de producto (por ejemplo, elementos prefabricados de hormigón).

La evaluación del grado de sostenibilidad de un producto o material de construcción es recomendable que se emplee en un contexto determinado (obra o proyecto, área geográfica, etc.), debiendo cubrir siempre que sea posible el máximo número de fases de la vida de la construcción, cumpliendo con el enfoque de «cuna a tumba». Esto se debe a que el 80% aprox. de los impactos ambientales de un edificio se producen durante su fase de uso, mientras que en el 20% restante se reparten los generados en la fabricación de los materiales, la ejecución y los derivados después de finalizar su uso.

Con este enfoque, resulta que algunos productos que se podría pensar que son menos sostenibles, en la contribución definitiva proporcionan unos valores más positivos en los indicadores medioambientales. En el caso de los productos de hormigón, la industria es consciente de los impactos ambientales originados durante la fabricación del cemento, y en menor medida por la contribución del acero, siendo aquí donde se ha avanzado significativamente durante las últimas décadas para reducir la carga ambiental. Por tanto, el análisis debería, siempre que sea posible, alcanzar el ciclo de vida completo del producto o construcción en la que se integre. Sin esta visión, no se pueden tener en cuenta el mantenimiento, la durabilidad o el ahorro de energía, que en el caso de los elementos prefabricados de hormigón, son factores a su favor.

Aquí cabe destacar la labor del comité español de AENOR AEN/CTN 127, que se encarga del seguimiento de las normas de productos prefabricados de hormigón y cuya secretaría técnica desempeña ANDECE, que ha publicado recientemente el documento UNE 127757:2016IN que servirá de modelo de referencia para aquellas empresas de prefabricados de hormigón que quieran realizar sus DAP y poder presentar esta información, según les sea requerida por sus clientes.

 Figura5

Figura.- Estación marítima de Denia (Alicante). Una de las obras más singulares recientes proyectadas con

elementos prefabricados de hormigón de alta resistencia

Figura6

Figura.- Viga doble T de 55 m de longitud para nuevo edificio CAMPOFRÍO en Burgos. Supone un ejemplo de

los avances tecnológicos en la prefabricación, en cuanto a diseño y mejora de materiales.

Cortesía de PRECON

Este documento permite la cuantificación de los impactos ambientales de los productos prefabricados de hormigón. Una forma eficaz de llevarlas a cabo será sectorialmente, es decir, que un grupo determinado de empresas que fabriquen y comercialicen determinados productos con características funcionales similares (por ejemplo, traviesas de ferrocarril) se agrupen para desarrollar sus DAP. Estas DAP sectoriales resultarían especialmente útiles para el técnico en la primera etapa de proyecto en la que se requiere conocer el impacto ambiental de un producto tipo sin conocer el modelo ni la marca exacta. También ayudará a mejorar la competitividad al poder ofertar en obras que se certifiquen bajo sistemas de evaluación ambiental (por ejemplo, LEED o BREEAM), que bonifican la obtención de créditos por la utilización de productos con DAP o ACV certificados, además de servir de herramienta de marketing y promoción, en mercados o sectores más sensibilizados con los aspectos medioambientales.

Figura3

Figura.- Traviesas de ferrocarril apiladas a la espera de su colocación en la mayor obra de ingeniería civil que

realizan empresas españolas, Línea de Alta Velocidad Medina – La Meca. Fuente: El País

Este tema se trata de forma extensa en el curso de «Especialidad en construcción sostenible con prefabricados de hormigón o concreto», perteneciente a la Maestría internacional de soluciones constructivas con prefabricados de hormigón o concreto en lengua hispana, organizada por STRUCTURALIA y ANDECE.

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a nuestro próximo webinar «Declaraciones ambientales de productos prefabricados de hormigón», que será el 28 de abril a las 16:00 (UTC +2). Reserva tu plaza aquí.

]]>
https://blog.structuralia.com/declaraciones-ambientales-de-productos-prefabricados-de-hormigon/feed 0
Cursos de especialización en plantas de cemento https://blog.structuralia.com/cursos-de-especializacion-en-plantas-de-cemento https://blog.structuralia.com/cursos-de-especializacion-en-plantas-de-cemento#respond Tue, 03 Dec 2024 07:38:31 +0000 https://blog.structuralia.com/cursos-de-especializacion-en-plantas-de-cemento

 

Conoce nuestros cursos y posgrados de especialización en colaboración con Oficemen.

El consumo de cemento en España ha crecido un 14,1% en el primer trimestre del año, alcanzando los 2.869.554 toneladas, 353.893 más que en 2016. Dato que refleja la importancia de la fabricación de esta preciada mezcla en nuestro país.

New call-to-action

Ante esta situación, hemos buscado a los mejores expertos en la materia para preparar conjuntamente algunos cursos que te permitan especializarte con éxito en este sector. De este modo, cabe destacar que la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen) es representante de todas las empresas dedicadas a la producción integral de cemento con fábricas en nuestro territorio.

 

Te ofrecemos, a continuación, unos enlaces a los programas con información de los Cursos Oficemen:

 

 

También te pueden interesar nuestros cursos en colaboración con IECA: Aplicaciones del cemento en firmes.

 

New call-to-action

]]>
https://blog.structuralia.com/cursos-de-especializacion-en-plantas-de-cemento/feed 0