Puentes – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com En nuestro blog trabajamos en contenidos especializados para que estés informado en todo momento sobre toda la actualidad, tendencias y consejos relacionados con la ingeniería. Tue, 02 Sep 2025 14:39:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://blog.structuralia.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-structuralia-favicon-1-32x32.png Puentes – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com 32 32 el futuro puente atirantado más largo de Norteamérica https://blog.structuralia.com/gordie-howe-bridge-el-futuro-puente-atirantado-mas-largo-de-norteamerica https://blog.structuralia.com/gordie-howe-bridge-el-futuro-puente-atirantado-mas-largo-de-norteamerica#respond Tue, 03 Dec 2024 07:46:26 +0000 https://blog.structuralia.com/gordie-howe-bridge-el-futuro-puente-atirantado-mas-largo-de-norteamerica Recientemente, ha sido publicada la noticia de que la constructora ACS será la empresa encargada de levantar el Gordie Howe International Bridge: el puente de tipo atirantado que contará ni más ni menos que con el privilegio de ser el más largo de toda Norteamérica. Si quieres conocer un poco más sobre los detalles de esta megaconstrucción, no te pierdas este post.

CARACTERÍSTICAS Y EMPLAZAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

El Gordie Howe será un túnel binacional, ya que contará con parte de su estructura en el territorio estadounidense y otra parte en territorio canadiense. Concretamente, conectará las ciudades de Windsor y Detroit, a través del río homónimo de la segunda.

La infraestructura contará con una longitud total de 2,5 kilómetros y con un vano principal de 853 metros (el más largo de todos los puentes atirantados de Norteamérica) y sin la presencia de pilas sobre el agua. Tendrá forma de “A” y contará con un total de 6 carriles de circulación para el tráfico rodado, 3 de ellos en cada sentido de circulación, a lo que se unirá también una senda peatonal.

GORDIE HOWE 3

La frontera entre Windsor y Detroit es una de las más activas y concurridas de la zona norte de América, ya que se trata de un área de vital relevancia para las comunicaciones comerciales, económicas e industriales entre EEUU y Canadá. Con la construcción del Gordie Howe se busca canalizar un tráfico actual de 18.500 vehículos al día, cifra que se prevé que aumente hasta los 26.500 vehículos en 2025.

El puente será unido a una extensión de la autopista Rt. Hon. Ron. Herb Gray Parkway, de cuya construcción también es partícipe ACS, en su lado este.

 

EL CONTRATO DE ADJUDICACIÓN

El proyecto supondrá una inversión superior a los 2.600 millones de euros. La concesión ha sido lograda a través de las filiales Iridium y Dragados en una adjudicación por parte del Gobierno Federal de Canadá.

El contrato incluye, además del diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento del propio puente, la construcción y mantenimiento de las instalaciones fronterizas en Canadá y EEUU; contando estas con 53 hectáreas de extensión en el primer país y 68 en el segundo. También se incluyen en el proyecto la construcción de los edificios para el control de usuarios de la infraestructura, así como los trabajos de rehabilitación de la autopista I-75, la cual sirve como nexo entre Detroit y el Gordie Howe.

GORDIE HOWE 2

La fecha prevista para la firma del contrato de concesión y cierre financiero del proyecto será previa a Octubre de este año y será llevado a cabo mediante el sistema de colaboración público-privada.

 

LA CONSOLIDACIÓN DE ACS EN EL MERCADO NORTEAMERICANO

Esta adjudicación evidencia la consolidación de ACS en el mercado de infraestructuras norteamericano. Recordemos que dicha empresa ya cuenta en su cartera con numerosos proyectos recientes de gran envergadura en la zona, tales como el nuevo sistema automatizado de transporte por tren del aeropuerto de Los Ángeles (4.900 millones de dólares), el ferrocarril REM en Montreal (4.800 millones de dólares), la estación de generación y aliviaderos de la central hidroeléctrica SITE C en Colombia Británica (1.200 millones de dólares) o la propia autopista Rt. Hon. Ron. Herb Gray Parkway -ya mencionada- (990 millones de dólares). Todo ello sumado a los 27.815 millones de dólares en proyectos con los que ya contaba ACS a finales del año pasado en Norteamérica.

]]>
https://blog.structuralia.com/gordie-howe-bridge-el-futuro-puente-atirantado-mas-largo-de-norteamerica/feed 0
Viaducto de Garabit: el puente en arco más largo de su época https://blog.structuralia.com/el-viaducto-de-garabit-puente-en-arco-mas-largo-del-mundo-en-su-epoca https://blog.structuralia.com/el-viaducto-de-garabit-puente-en-arco-mas-largo-del-mundo-en-su-epoca#respond Tue, 03 Dec 2024 07:46:20 +0000 https://blog.structuralia.com/el-viaducto-de-garabit-puente-en-arco-mas-largo-del-mundo-en-su-epoca Construido entre 1881 y 1884, el viaducto francés de Garabit se proclamó de manera automática como el puente en arco más largo del mundo, hasta que ese título le fue arrebatado por el puente de Don Luis I, en Oporto, dos años más tarde. Si quieres conocer un poco más sobre esta maravilla de la ingeniería no te pierdas este post.

El viaducto de Garabit tuvo al frente de su construcción famoso Alexandre Gustave Eiffel, quien unos años después se convertiría en mundialmente conocido por diseñar la Torre Eiffel, en colaboración con su equipo de ingenieros Maurice Koechlin y León Boyer. Su construcción fue ordenada por el Gobierno francés en 1879 para formar parte de la línea de ferrocarril Marvejols-Neussarguessiendo.

 

GARABIT1
Imagen nocturna del Viaducto de Garabit. Fografía: Grégory Leroy (Wikimedia)

 

 

Se trata de un puente en arco de hierro dulce de 565 metros de longitud situado a una altura de 122 metros sobre el río Truyère. La estructura del puente es una celosía de hierro dulce dividida en siete vanos distintos, mientras que las uniones con el terreno a uno y otro lado están realizadas por unos arcos de sillería.

 GARABIT2

Detalle estructura metálica. Fografía: Petersbest2018 (Pixabay)

 

El arco central cuenta con una luz de 165 metros, siendo también el puente en arco de mayor luz del mundo en el momento de su levantamiento. Se estima que se usaron 3.300 toneladas de hierro para su construcción.

Unos años antes de la construcción del viaducto del Garabit, concretamente en 1876, Gustave Eiffel y su socio, Theodore Seyring, construyeron el puente de María Pía sobre el Duero, en Oporto, estructura con la que se pueden observar grandes similitudes:

 

GARABIT3
Puente de María Pía, Portugal. Fotografía: bernswaelz (Pixabay)

 

GARABIT4
Viaducto de Garabit, Francia. Fotografía: Calips (Wikimedia)

 

Actualmente, el viaducto de Garabit forma parte del Patrimonio Nacional de Francia y por él solamente circula un tren al día.

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

]]>
https://blog.structuralia.com/el-viaducto-de-garabit-puente-en-arco-mas-largo-del-mundo-en-su-epoca/feed 0
El puente de Rande, uno de los más emblemáticos de España https://blog.structuralia.com/puente-de-rande-ingenieria-emblematica-espana https://blog.structuralia.com/puente-de-rande-ingenieria-emblematica-espana#respond Tue, 03 Dec 2024 07:46:12 +0000 https://blog.structuralia.com/el-puente-de-rande-uno-de-los-mas-emblematicos-de-espana

El puente de Rande forma parte de la Autopista del Atlántico, conecta La Coruña y Vigo, en Galicia, cruzando la ría de Vigo y es una de las estructuras más emblemáticas de Galicia y de todo el territorio español.

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

 

La longitud de la estructura es de 1.560 metros y está formada por un puente central metálico, atirantado con dos planos en abanico, y por dos viaductos de acceso, de 860 m de longitud, formados por una viga cajón contínua cada uno. El puente central tiene 695 m de largo, con una luz central de unos 400 m y dos laterales de unos 147 m. El tablero tiene una anchura de unos 23,5 m.

 

puenterande

 

Las pilas centrales cuentan con una altura de 128 metros sobre el nivel del mar.

La construcción del puente de Rande comenzó en el año 1973 y tuvo una duración de unos cinco años, y fue abierto al público en 1981. Durante su construcción participaron unas 400 personas. Cabe destacar que en el momento de su inauguración era el segundo puente atirantado de mayor longitud del mundo.

 

puenterande1

 

En el año 1979 recibió el Premio Europeo a la Construcción Metálica más importante. Además, en el momento de su inauguración, fue el puente con el vano central de mayor longitud de todo el país.

El puente era transitado por más de 80.000 vehículos al día, lo que suponía un aumento del tráfico esperado, por lo que los expertos consideraron que era necesario ampliarlo.

 

puenterande3

 

En la ampliación de este puente se decidió añadir un tercer carril a cada sentido de circulación, sin interrumpir la circulación de los vehículos. Las obras comenzaron en febrero de 2015 y contaron con un presupuesto de 107,9 millones de euros. A pesar de que en un principio la duración de las obras se estimó en 23 meses, no fue hasta diciembre de 2018 cuando el tercer carril fue inagurado, suponiendo una importante mejora en la distribución de la exorbitante solicitación por tráfico a la que el puente de Rande se ve sometido diariamente.

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

]]>
https://blog.structuralia.com/puente-de-rande-ingenieria-emblematica-espana/feed 0
El Bay Bridge cumple 81 años sobre la Bahía de San Francisco https://blog.structuralia.com/el-bay-bridge-cumple-81-anos-sobre-la-bahia-de-san-francisco https://blog.structuralia.com/el-bay-bridge-cumple-81-anos-sobre-la-bahia-de-san-francisco#respond Tue, 03 Dec 2024 07:46:07 +0000 https://blog.structuralia.com/el-bay-bridge-cumple-81-anos-sobre-la-bahia-de-san-francisco

Inaugurado el 12 de noviembre de 1936, este puente es el encargado de conectar San Francisco y la localidad de Oakland, en California (Estados Unidos), pasando a través de la isla de Yerba Buena mediante un túnel, y permitiendo el desplazamiento de más de 240.000 vehículos diarios. Conozcamos un poco más los detalles de esta impresionante infraestructura.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Su construcción tuvo lugar entre los años 1933 y 1936, finalizando sus obras seis meses antes que el afamado Puente Golden Gate, que le quitaría el honor de ser el puente más largo del mundo hasta la fecha. 

El Puente de La Bahía de San Francisco-Oakland tiene una longitud total de 7.200 metros y una altura máxima de 160 metros sobre la lámina libre de agua. De uso mixto en sus orígenes, el tráfico de ferrocarriles fue restringido por completo en 1958, siendo utilizado en la actualidad únicamente por material rodante (automóviles, principalmente).

Cabe destacar que no se trata de un puente al uso, sino de la prolongación de tres tramos de infraestructura convenientemente enlazados, uno tras otro. Así, el tramo que une San Francisco con la isla de Yerba Buena (su imagen más reconocida) funciona estructuralmente y en realidad, por dos puentes colgantes unidos mediante un apoyo central, que le da continuidad al conjunto, otorgándole el aspecto de un único puente con seis vanos diferentes. Por otro lado, se encuentra el tramo que une la isla de Yerba Buena con la ciudad de Oakland.

 

Bay Bridge1

 

Éste estaba formado por un puente en ménsula de 3.100 metros de longitud y por un puente colgante de 2.820 metros de longitud, pero, lamentablemente, un terremoto de casi 7 grados en la escala de Richter producido en el año 1989 dañó el primero de éstos, produciendo el colapso de su tablero, por lo que fue reemplazado. Este último ha sido construido siguiendo innovadoras técnicas que aseguran su resistencia ante grandes terremotos, con una gran inversión de 6.300 millones de dólares.

 

Bay Bridge

 

Con esta nueva construcción y la rehabilitación estructural de los demás tramos frente a posibles sismos, el estado de California se asegura de que este icónico enlace entre ambas ciudades cumpla muchos años más. 

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

]]>
https://blog.structuralia.com/el-bay-bridge-cumple-81-anos-sobre-la-bahia-de-san-francisco/feed 0
Ejecución de tableros en puentes: sistemas constructivos https://blog.structuralia.com/ejecucion-de-tableros-en-puentes-sistemas-constructivos https://blog.structuralia.com/ejecucion-de-tableros-en-puentes-sistemas-constructivos#respond Tue, 03 Dec 2024 07:46:01 +0000 https://blog.structuralia.com/ejecucion-de-tableros-en-puentes-sistemas-constructivos En este post os presentamos una breve recopilación de los mecanismos y procedimientos de ejecución de tableros en puentes. ¡No os lo perdáis!

La construcción mediante cimbras es el método tradicional más utilizado, originalmente las estructuras que conforman las cimbras se realizaban con madera, aunque en la actualidad se utilizan elementos metálicos para su ejecución. Hoy en día existen una serie de elementos metálicos estandarizados que se comercializan para la ejecución de estos elementos auxiliares, lo que facilita las tareas de montaje y desmontaje de las cimbras, ya que los diversos elementos tipo puntales y vigas poseen elementos de unión que permiten el rápido ensamblaje entre ellos.

Tableros in situ
Construcción de tablero mediante cimbra metálica. Fuente: R.M.D KWIKFORM IBÉRICA

Tableros prefabricados

La construcción de tableros prefabricados es una construcción mixta que combina la utilización de electos prefabricados como vigas y prelosas con la ejecución de las losas parcialmente in situ.

La fabricación de los distintos elementos prefabricados suele ser realizada en establecimientos industriales especializados que poseen talleres y parques de fabricación totalmente equipados para la ejecución de las mismas y son transportados a la obra mediante camiones de grandes dimensiones. Debido a estas circunstancias la calidad de los acabados y las características geométricas y resistentes de estos elementos está muy controlada, hecho que se traduce en unos coeficientes y recubrimientos menores que los de la construcción in situ.

colocacion de vigas con gruas
Colocación de vigas con grúas. Fuente: Payma-Cotas

Tableros construidos por vanos sucesivos

La construcción por vanos sucesivos implica ejecutar generalmente un vano y una parte del siguiente (del orden del 20% de la luz del este), por ello en estos puentes el primer vano suele tener una luz en torno al 80% de los centrales. La longitud del voladizo coincide con el punto de momento nulo del vano continuo, lo que hace que la zona de unión de fases sea óptima tanto desde el punto de vista estructural como para la unión de las fases de postesado.

Para la construcción de tableros ejecutados por vanos sucesivos pueden emplearse cimbras desmontables, cimbras trasladables o cimbras autolanzables, siendo estas últimas las que se utilizan más en la actualidad. Este tipo de construcción es aconsejable para puentes con luces repetitivas, gran cantidad de número de vanos, altura de pilas baja o media, condiciones de apoyo adversas sobre el terreno y preferiblemente para secciones de tablero uniforme.

ejecución de tableros construidos por vanos sucesivos
Construcción de tablero mediante cimbra autolanzable. Fuente PROES

Tableros ejecutados por voladizos sucesivos

La construcción por voladizos sucesivos puede aplicarse tanto a la construcción de dovelas in situ como prefabricadas:

1. Tablero con dovelas ejecutadas in situ

A medida que se van construyendo nuevas dovelas éstas se unen mediante cables de postesado que van uniendo dovelas de ambos extremos del puente. Se utilizan habitualmente dos carros de avance y se construye siempre de forma simétrica, de forma de minimizar los esfuerzos desequilibrados en la pila.

Tablero con dovelas ejecutadas in situ
Carro de hormigonado. Fuente PROES.

2. Tablero con dovelas prefabricadas

En este caso deben izarse las dovelas para su colocación, por lo que el trabajo de izado está condicionado por la capacidad tanto de altura como peso de las grúas que se utilicen. La construcción mediante voladizos sucesivos utilizando dovelas prefabricadas presenta una serie de ventajas como la de una mejor calidad de las características geométricas, mecánicas y resistentes de los hormigones, reducción de las deformaciones debidas a la retracción y fluencia del hormigón ya que se someten a cargas a mayores edades, lo que también evita los problemas de tesado sobre hormigones de corta edad. Por otra parte, la desventaja principal que tienen es el de la capacidad resistente de las juntas entre dovelas y la resistencia en estado último de rotura de la estructura.

Tableros de puentes empujados

El procedimiento de ejecución consiste en la construcción de un tramo de 15 a 20 metros de longitud del tablero, que una vez tesado es empujado hacia delante mediante gatos hidráulicos dispuestos a tal fin. El procedimiento exige la utilización de un elemento auxiliar denominado “nariz” cuya función es permitir el apoyo de la dovela en la pila siguiente. La “nariz” es una viga metálica que se fija en el frente de la primera dovela.

TABLERO7

Empuje de un tablero mixto. Fuente PROES.

TABLERO6
Nariz de lanzamiento. Fuente MEXPRESA.

Tableros de puentes atirantados y colgantes

Para la construcción de los puentes atirantados, el procedimiento constructivo más usual es el de voladizos sucesivos atirantando el tablero. Este sistema permite tanto la construcción del tablero por dovelas fabricadas in situ como mediante el uso de elementos prefabricados. El proceso constructivo es similar al ya comentado en los puentes construidos por voladizos sucesivos, con la salvedad de que en este caso se agrega una tarea al final de la fase consistente en el montaje y puesta en tensión de los tirantes.

TABLERO8
Tesado de tirantes de un puente atirantado. Fuente TECPRESA.

Tableros de puentes arco

Existen diversos métodos para la construcción de los puentes arco, como por ejemplo la utilización de cimbras, la construcción con autocimbra, la ejecución mediante voladizos sucesivos e incluso la rotación del arco horizontal o vertical una vez construido. En general es más habitual realizar la construcción de los puentes arco in situ, aunque también se utilizan elementos prefabricados. En el post de mañana os contaremos en más detalle todos los métodos de construcción de tablero de puentes en arco.

TABLERO9
Construcción de un puente en arco mediante cimbra. Fuente R.M.D KWIKFORM IBÉRICA

Nueva llamada a la acción

]]>
https://blog.structuralia.com/ejecucion-de-tableros-en-puentes-sistemas-constructivos/feed 0