Sostenibilidad y Eficiencia Energética – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com En nuestro blog trabajamos en contenidos especializados para que estés informado en todo momento sobre toda la actualidad, tendencias y consejos relacionados con la ingeniería. Mon, 06 Oct 2025 07:36:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://blog.structuralia.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-structuralia-favicon-1-32x32.png Sostenibilidad y Eficiencia Energética – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com 32 32 Arquitectura gótica en España: historia, características y ejemplos https://blog.structuralia.com/arquitectura-gotica-en-espana https://blog.structuralia.com/arquitectura-gotica-en-espana#respond Tue, 02 Sep 2025 10:35:46 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=9439 La arquitectura gótica marcó un antes y un después en el arte europeo entre los siglos XII y XV. España no fue la excepción: sus catedrales, monasterios y edificios civiles se convirtieron en referentes del arte gótico en España, dejando un legado que aún hoy atrae a turistas, historiadores y amantes de la arquitectura.

En este artículo, te invitamos a descubrir la historia de la arquitectura gótica en España, que caracteriza a este tipo de arquitectura y algunos de los ejemplos más emblemáticos.

Historia del arte gótico en España

El arte gótico nació en Francia a mediados del siglo XII, como una evolución del románico. El arte gótico en España se desarrolló entre los siglos XIII y XV, introduciéndose principalmente desde Francia a través de la Orden del Císter y el Camino de Santiago. A pesar de su origen transpirenaico, el estilo se adaptó a las particularidades de la península, creando un gótico con identidad propia. El desarrollo del arte gótico en España se puede dividir en varias etapas principales:

Gótico inicial (finales del siglo XII – Siglo XIII)

Esta fase se caracteriza por la transición del románico al gótico, con una fuerte influencia cisterciense que prioriza la austeridad y la funcionalidad.

Las primeras grandes catedrales de esta época, como las de Toledo, Burgos y León, siguen muy de cerca los modelos franceses (Catedral de Notre Dame, por ejemplo). Sin embargo, comienzan a aparecer elementos distintivos.

La Catedral de León es un ejemplo excepcional del gótico clásico en España, conocida por su «arquitectura de luz» gracias a su impresionante conjunto de vidrieras, el más grande de Europa.

Gótico pleno (Siglo XIV)

El gótico se consolida y se adapta a las particularidades regionales, dando lugar a estilos propios:

  • Gótico castellano: se mantiene la monumentalidad y la verticalidad, con una gran riqueza decorativa.
  • Gótico catalán o levantino: este estilo, que se desarrolla en la Corona de Aragón, se distingue por su horizontalidad y la creación de un espacio interior unificado. Se construyen grandes catedrales de una sola nave, o de tres naves de altura similar, con capillas entre los contrafuertes. Ejemplos sobresalientes son la Catedral de Barcelona y Santa María del Mar. También destacan las lonjas, como la de Valencia, que demuestran la importancia del gótico en la arquitectura civil.

Gótico Tardío (Siglo XV – principios del XVI)

Es la etapa más decorativa y exuberante, con una profusión de formas que recuerdan a las llamas.

Surgen estilos propios de España, como el gótico isabelino, caracterizado por la mezcla de elementos góticos, mudéjares y renacentistas. Un ejemplo paradigmático es el Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo, encargado por los Reyes Católicos.

En este periodo se construyen las últimas grandes catedrales góticas, como la de Sevilla, la más grande del mundo en su categoría.

Características del estilo gótico español

El arte gótico español se caracteriza por representar un estilo majestuoso, cuya finalidad es impresionar al visitante con su belleza. Aunque comparte elementos clave del estilo gótico internacional, como el arco ojival, la bóveda crucería y los arbotantes, presenta características propias como son:

  • Arquitectura vertical: las construcciones góticas buscan elevarse hacia el cielo como símbolo de espiritualidad y la conexión con lo divino.
  • Arco ojival (o apuntado): esta es otra característica distintiva de la arquitectura gótica en España. Este arco en punto permite dirigir la fuerza del peso de la estructura hacia abajo, lo que ofrece una mayor altura y la construcción de grandes ventanales.
  • Vidrieras: las vidrieras crean un ambiente de luz coloreada que simboliza la “luz divina” en el interior de los templos, que narraban historias bíblicas. La Catedral de León es un ejemplo excepcional de este uso de la luz.
  • Esculturas detalladas: lejos de ser meros adornos, estas obras de arte narraban historias religiosas a través de escenas detalladas, figuras humanas y elementos de la naturaleza. Esta riqueza de detalles no solo aportaba belleza, sino que también comunicaba un mensaje claro y didáctico a los fieles.

Ejemplos de arquitectura gótica en España

La riqueza del arte gótico en España se refleja en la gran variedad de construcciones que aún se conservan y que permiten apreciar la evolución del estilo a lo largo de los siglos. Desde majestuosas catedrales que buscan impresionar por su altura y luminosidad, hasta edificios civiles que mostraban el poder económico de las ciudades, la arquitectura gótica en España dejó un legado diverso y fascinante. A continuación repasamos algunos de los ejemplos más representativos y te invitamos a que visites para comprender la magnitud de este estilo.

Catedral de Burgos

La catedral de Burgos es uno de los monumentos góticos más impresionantes y emblemáticos de España. Es un ejemplo perfecto del gótico francés clásico en su inicio, pero con importantes añadidos posteriores. Sus fachadas, en especial la principal, están profusamente decoradas con esculturas. Destacan las dos esbeltas agujas caladas de las torres, construidas en el siglo XV por Juan de Colonia, que le dan una silueta inconfundible y son un ejemplo del gótico flamígero.

Catedral de Santa María de Burgos

Catedral de León

Conocida como la “Pulchra Leonina”, la Catedral de León es célebre por sus impresionantes vidrieras, que cubren más de 1.800 metros cuadrados y llenan de color el interior. Construida entre los siglos XIII y XIV, se inspira en las catedrales francesas de Reims y Amiens, pero adaptada a la tradición hispana.

Su ligereza estructural y la abundancia de ventanales la convierten en un ejemplo perfecto de las características del estilo gótico, en el que la luz simboliza la divinidad. Para estudiantes y turistas, representa uno de los templos góticos más armónicos y bellos de Europa.

catedral de Santa María de Regla de León
Catedral de Santa María de Regla de León

Catedral de Sevilla

La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo y la tercera más grande de cualquier estilo. Su construcción comenzó en 1401 sobre el solar de la antigua mezquita aljama de la ciudad, de la que se conservan el Patio de los Naranjos y el alminar, hoy el campanario conocido como la Giralda. Es un ejemplo del gótico tardío y monumental. Su diseño es grandioso, con cinco naves de gran altura y una planta rectangular. La falta de contrafuertes externos y arbotantes visibles le confiere una apariencia de solidez maciza. En su interior se encuentran los restos de Cristóbal Colón, un hecho que atrae a visitantes de todo el mundo.

Catedral de Santa María de la Sede
Catedral de Santa María de la Sede

Lonja de la Seda de Valencia

La lonja de la Seda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el mejor ejemplo de gótico civil en España. Construida entre 1482 y 1548, refleja el poder económico de la Valencia del siglo XV, uno de los centros comerciales más importantes del Mediterráneo. Su Sala de Contratación, con columnas helicoidales que parecen palmeras de piedra, es un icono de la arquitectura gótica tardía. Este edificio demuestra que el estilo gótico no se limitó a lo religioso, sino que también se utilizó para ensalzar el comercio y la vida urbana.

La Lonja de la Seda de Valencia
La Lonja de la Seda de Valencia

Conclusión

La arquitectura gótica en España demuestra cómo la calidad constructiva y la innovación marcaron la diferencia en la historia del arte. Siglos después, el arte gótico español sigue siendo estudiado por arquitectos e ingenieros.

En la Edad Media, los constructores góticos ya debían afrontar grandes retos relacionados con la estabilidad de las estructuras, la seguridad en la obra y la correcta elección de materiales. ¿Te has preguntado cómo se aplican hoy en día esos mismos principios de calidad, medio ambiente y seguridad en los proyectos modernos? Descúbrelo con nuestro Máster en Calidad, medio ambiente y seguridad en la construcción.

]]>
https://blog.structuralia.com/arquitectura-gotica-en-espana/feed 0
Arquitectura circular: hacia una construcción más inteligente, sostenible y rentable https://blog.structuralia.com/eficiencia-arquitectura-circular https://blog.structuralia.com/eficiencia-arquitectura-circular#respond Tue, 08 Jul 2025 08:28:54 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8614 En los últimos años, la arquitectura circular ha emergido como una respuesta innovadora a los desafíos ambientales y económicos a los que se enfrenta la industria de la construcción. Este enfoque, basado en los principios de la economía circular, propone transformar la manera en la que concebimos, diseñamos, construimos y reutilizamos los espacios habitados.

¿Pero qué significa exactamente este término y cómo se aplica en el mundo real? En este artículo exploramos cómo la economía circular se traslada al mundo de la construcción y qué impacto puede tener en nuestro planeta-

¿Qué es la arquitectura circular?

La arquitectura circular es una forma de diseñar y construir edificios pensando en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Su objetivo principal es reducir al máximo los residuos y el consumo de recursos, apostando por un modelo más eficiente, duradero y responsable.

A diferencia de la construcción tradicional (que muchas veces es «usar y tirar»), la arquitectura circular busca que los materiales y componentes de un edificio puedan reutilizarse, reciclarse o repararse fácilmente cuando ya no se necesiten. Para lograrlo, se usan materiales reciclables, se evita el desperdicio desde la fase de diseño y se planifica la vida útil completa del edificio, incluso su desmontaje.

Este enfoque está íntimamente relacionado con una correcta gestión de residuos en construcción y demolición, que se ha convertido en un reto prioritario para avanzar hacia un modelo más sostenible en el sector.

Cinco principios de la arquitectura circular

La economía circular en arquitectura se basa en cinco pilares:

  1. Diseño para la durabilidad y el desmontaje: pensar en el futuro del edificio desde su fase conceptual.
  2. Uso de materiales sostenibles y reutilizables: priorizando los materiales reciclados, locales y con baja huella ambiental.
  3. Construcción modular y flexible: los espacios se diseñan para ser adaptables y reconfigurables, a modo que puedan ajustarse a nuevas necesidades sin necesidad de derribos ni grandes reformas.
  4. Optimización de recursos y energía: desde la eficiencia energética hasta el aprovechamiento del agua y la reducción de residuos en obra.
  5. Pensamiento en ciclo de vida completo: desde el diseño hasta el fin de uso, se analiza el impacto ambiental de cada fase del edificio (extracción, fabricación, transporte, uso y desmontaje), con el objetivo de minimizarlo al máximo.

Materiales innovadores en arquitectura circular

La economía circular en la construcción exige repensar no solo cómo diseñamos los edificios, sino también con qué materiales los construimos. En este nuevo modelo, los materiales no son desechables, sino recursos valiosos que pueden reutilizarse, reciclarse o reintegrarse en futuros proyectos. Estos son algunos de los materiales más innovadores utilizados en arquitectura circular hoy en día:

Hormigón reciclado

El hormigón es uno de los materiales más usados del mundo… y también uno de los que más residuos genera. Pero esto está cambiando, el hormigón reciclado se obtiene a partir de residuos de obras anteriores. Al triturar el hormigón demolido, se recuperan áridos que pueden usarse nuevamente en mezclas estructurales o no estructurales, reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes y la generación de escombros.

Biomateriales

Cáñamo, corcho, micelio, lino… Puede que suenen a agricultura, pero estos materiales biodegradables, renovables y con muy baja huella de carbono, son el futuro de la arquitectura circular. Se emplean como aislantes térmicos y acústicos o incluso en acabados interiores. Son un claro ejemplo de cómo la economía circular en arquitectura apuesta por soluciones regenerativas y locales que contribuyen a un ciclo constructivo más limpio y sostenible.

Además, esta filosofía se complementa con enfoques como el diseño biofílico, que promueve la integración de la naturaleza en los espacios construidos para mejorar el bienestar y la sostenibilidad. Ambos modelos comparten una misma visión: reconectar la arquitectura con su entorno y con las personas que la habitan.

Ladrillos de residuos

Fabricados a partir de desechos industriales, plásticos reciclados o incluso residuos urbanos, estos ladrillos innovadores no solo reducen el volumen de residuos, sino que también muestran un buen comportamiento térmico y estructural. Son ya parte de varios ejemplos de arquitectura circular a escala internacional.

Madera técnica (CLT o madera contralaminada)

La madera siempre ha sido un clásico en construcción, pero la madera técnica CLT es otra liga. Se trata de paneles de madera laminada en cruz que permiten construir edificios de varias alturas, con gran resistencia y ligereza. Se fabrica de forma industrial, genera muy pocos residuos y es ideal para una arquitectura circular que apuesta por el diseño modular y el desmontaje futuro.

Aerogeles reciclables

Si hablamos de aislamiento térmico, los aerogeles están ganando protagonismo. Son materiales superligeros y con altísimo rendimiento energético. Algunos ya se fabrican a partir de celulosa o textiles reciclados, lo que los convierte en una opción circular y muy eficiente para mejorar el confort interior sin comprometer el planeta.

Paneles solares reutilizables

En la arquitectura circular, incluso las tecnologías activas deben diseñarse para ser desmontadas y reaprovechadas. Algunos paneles fotovoltaicos de nueva generación permiten su desmontaje modular, reparaciones fáciles y reutilización en futuras instalaciones, alineados con los principios de la economía circular en arquitectura.

Ventajas clave de la construcción circular

Implementar los principios de la economía circular en la construcción ofrece beneficios tangibles:

  • Reducción de costes a medio y largo plazo.
  • Menor generación de residuos y menores tasas en vertederos.
  • Mayor resiliencia de los edificios, que pueden adaptarse o ser desmontados fácilmente.
  • Revalorización de activos gracias al uso inteligente de los recursos.

Además, la arquitectura economía circular mejora la trazabilidad de los materiales, algo clave frente a regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

Arquitectura circular: ejemplos reales que inspiran

Uno de los ejemplos en la arquitectura circular más emblemáticos es el edificio “Circl”, en Ámsterdam. Este proyecto fue diseñado completamente bajo criterios de construcción circular: todos sus materiales son desmontables, y muchos provienen de fuentes recicladas o de segunda vida. Incluso se firmaron contratos de “alquiler” de materiales, para facilitar su recuperación y reutilización en el futuro.

Otro caso destacado es el de “The Circular Building”, desarrollado en Londres por Arup y BAM. Diseñado como prototipo de economía circular en construcción, su estructura modular permite un montaje y desmontaje sin pérdida de materiales. Además, se utilizó tecnología BIM para mapear cada componente, facilitando futuras transformaciones.

Más allá de estos casos, existen numerosos ejemplos de economía circular que demuestran cómo aplicar estos principios en distintos ámbitos de la construcción, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

Retos del modelo circular en el sector construcción

Aunque sus ventajas son evidentes, la transición hacia una construcción circular todavía enfrenta desafíos. Algunos de los más importantes son:

  • Falta de normativas claras que incentiven o exijan el diseño circular.
  • Desconocimiento técnico en parte de la cadena de valor.
  • Escasa disponibilidad de materiales certificados para reutilización.
  • Dificultades logísticas para almacenar, clasificar o transportar componentes reutilizables.

Superar estas barreras requiere una transformación cultural y formativa dentro del sector, además de colaboración entre arquitectos, ingenieros, promotores, constructores y administraciones públicas.

En resumen…

La arquitectura circular marca el camino hacia una construcción circular más inteligente, sostenible y económica. Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura no solo responde a una necesidad ambiental, sino que también ofrece nuevas oportunidades para innovar, reducir costes y construir un legado duradero.

A medida que las ciudades crecen y las demandas sobre el planeta aumentan, construir pensando en el futuro no es una opción: es una obligación. La economía circular en la construcción nos invita a replantear cómo diseñamos, construimos y habitamos los espacios. Y el momento de actuar es ahora.

]]>
https://blog.structuralia.com/eficiencia-arquitectura-circular/feed 0
Arquitectura bioclimática: construcciones que respetan el medio ambiente https://blog.structuralia.com/arquitectura-bioclimatica https://blog.structuralia.com/arquitectura-bioclimatica#respond Tue, 01 Jul 2025 08:02:53 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8579 En un mundo donde los edificios consumen cerca del 40% de la energía global y son responsables de más del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, la forma en la que diseñamos y habitamos los espacios debe cambiar. Y aquí es donde entra en juego la arquitectura bioclimática: una solución basada en la lógica de la naturaleza y la eficiencia.

Esta disciplina se fundamenta en principios que combinan confort, sostenibilidad y ahorro energético, utilizando estrategias como la orientación solar, la ventilación cruzada o el aislamiento térmico inteligente para adaptarse al entorno y reducir la dependencia de sistemas artificiales.

A lo largo de este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de arquitectura que no solo piensa en el presente, sino que construye con visión de futuro.

¿Qué es la arquitectura bioclimática?

La arquitectura bioclimática es un enfoque de diseño arquitectónico que aprovecha las condiciones climáticas del entorno —como el sol, el viento, la humedad o la temperatura— para reducir el consumo energético de un edificio, mejorar el confort interior y disminuir su huella ecológica.

De acuerdo con la definición sobre arquitectura bioclimática, se trata de crear edificaciones que interactúan armónicamente con el medio ambiente, adaptándose al clima local para obtener confort térmico con el menor gasto energético posible.

Principios fundamentales de la arquitectura bioclimática

El diseño bioclimático se basa en principios pasivos que maximizan los recursos naturales y minimizan la necesidad de sistemas artificiales de climatización. Entre los más importantes destacan:

  • Orientación adecuada del edificio para aprovechar al máximo la radiación solar en invierno y protegerse de ella en verano.
  • Ventilación natural cruzada que permite refrescar los espacios sin necesidad de climatización artificial.
  • Uso de materiales sostenibles. El uso de materiales renovables, como la piedra, la madera o incluso soluciones avanzadas como el hormigón bioclimático.
  • Integración del entorno vegetal, a través del diseño biofílico, la vegetación se incorpora de forma estratégica para reforzar el vínculo entre los espacios habitados y el bienestar físico y emocional de sus ocupantes.

Estos principios permiten que el diseño no solo sea funcional y estético, sino también eficiente energéticamente.

Beneficios de aplicar arquitectura bioclimática en proyectos actuales

Implementar la arquitectura bioclimática no solo responde a un compromiso con el planeta, sino que también conlleva múltiples beneficios para los usuarios y propietarios:

  • Reducción del consumo energético hasta en un 70 % respecto a edificios convencionales.
  • Ahorro económico en facturas de electricidad, calefacción y aire acondicionado.
  • Mayor confort interior durante todo el año.
  • Revalorización del inmueble y mayor atractivo en el mercado inmobiliario.
  • Menor impacto ambiental y contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Además, la arquitectura bioclimática se alinea con los principios de gestión sostenible y ahorro energético en los edificios, promovidos por instituciones, normativas y organismos a nivel europeo y nacional.

Estrategias de la construcción bioclimática

La construcción bioclimática parte de un principio fundamental: cada edificio debe adaptarse a su entorno natural, no imponerse sobre él. Esto significa diseñar teniendo en cuenta variables tan diversas como la orientación sola, la altitud, el viento, la vegetación y hasta la calidad del aire.

A partir de esas condiciones locales, se definen las estrategias arquitectónicas más adecuadas para optimizar el confort térmico interior sin depender de sistemas artificiales.

Aunque no existe una única fórmula universal —porque cada lugar plantea sus propios retos climáticos—, las estrategias bioclimáticas pueden agruparse en dos grandes enfoques: aquellas orientadas a conservar la calor (ideales para climas fríos o estaciones invernales), y aquellas diseñadas para refrescar y disipar el calor (significativos en climas cálidos o húmedos).

Estrategias para conservar el calor

En zonas donde los inviernos son largos y las temperaturas extremas, el objetivo principal es captar la radiación solar disponible, almacenar el calor y distribuirlo eficientemente por todo el espacio interior. Veamos qué estrategias se pueden llevar a cabo para conservar el calor:

  • Captación solar pasiva: la clave está en la orientación del edificio y en el uso de superficies acristaladas orientadas al sur (en el hemisferio norte) para captar la máxima radiación durante el día. Ventas bien ubicadas, invernaderos adosados o muros Trombe permiten acumular energía térmica de forma natural.
  • Almacenamiento térmico: se utilizan materiales con buena inercia térmica, como la piedra, el hormigón o la madera maciza, que absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente por la noche, estabilizando la temperatura interior.
  • Distribución del calor: el diseño debe facilitar el movimiento natural del aire caliente desde las zonas soleadas hacia el resto de las estancias. Esto puede lograrse con pasillos abiertos, ventilaciones interiores bien ubicadas o, si es necesario, con apoyos mecánicos de bajo consumo energético.

Estrategias para disipar el calor

En el caso de las regiones calurosas o tropicales, el desafío es evitar el sobrecalentamiento y mantener los espacios frescos durante el día. Aquí el enfoque se basa en reducir la acumulación de calor y aumentar la ventilación natural. Veamos como podemos conseguir disminuir la calor mediante la construcción bioclimática:

  • Colores y acabados exteriores: las superficies pintadas en tonos claros reflejan la radiación solas mucho más que las oscuras. Por eso, en climas cálidos, se prefieren fachadas blancas o beige, que minimizan la absorción térmica.
  • Cristales selectivos: se pueden usar cristales especiales que dejan pasar la luz, pero bloquean gran parte del calor. Así, las ventanas grandes no convierten tu espacio en una zona calurosa, manteniendo una buena iluminación natural sin que caliente demasiado.
  • Fachadas y cubiertas ventiladas: el uso de paredes con doble capa o techos especiales que tienen un espacio para que circule el aire también ayuda a que a casa se mantenga más fresca sin gastar tanta energía.
  • Vegetación como regulador térmico:incorporar vegetación en jardines, patios, muros verdes o cubiertas ajardinadas, genera sombra natural y promueve la transpiración, lo que aporta humedad y frescor.
  • Ventilación cruzada: abrir estratégicamente ventanas u otras aberturas en lados opuestos del edificio favorece la circulación del aire y ayuda a expulsar el aire caliente acumulado.

Situación de la arquitectura bioclimática en España

La arquitectura bioclimática en España ha dejado de ser un concepto experimenta para convertirse en una necesidad real dentro del sector de la construcción. España se caracteriza por su diversidad climática —desde los inviernos externos en Castilla y León hasta los veranos calurosos de Andalucía o el clima atlántico del norte—, diseñar en sintonía con el entorno no solo es una ventaja, sino una exigencia técnica y normativa.

En los últimos años, el impulso normativo ha sido decisivo. La actualización del Código Técnico de la edificación (CTE), especialmente en su Documento Básico HE (Ahorro de Energía), ha fijado estándares más estrictos en eficiencia energética, lo que ha favorecido el uso de estrategias bioclimáticas tanto en obra nueva como en rehabilitación.

A esto se suman los compromisos internacionales adquiridos por España dentro del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, que exigen una reducción progresiva de las emisiones del parque inmobiliario, fomentando la construcción de edificios de consumo casi nulo (nZEB), donde la arquitectura bioclimática desempeña un papel esencial.

Uno de los ejemplos más destacados por su innovación en España es el complejo de viviendas bioclimáticas en El Medano, Tenerife, promovido por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). Este proyecto, formado por 24 viviendas autosuficientes energéticamente y con cero emisiones de CO₂, aprovecha los recursos naturales locales (sol, viento, agua y vegetación) y funciona como un laboratorio a escala real. Cada vivienda incorpora sensores de temperatura, humedad y flujo de aire para monitorizar y optimizar la eficiencia energética y el confort interior, permitiendo una gestión activa y personalizada de los sistemas bioclimáticos integrados.

Otro ejemplo muy reconocido, aunque con un enfoque más colectivo y de urbanización pionera, es la urbanización “Las Caléndulas” en Jun (Granada), formada por 25 viviendas bioclimáticas que logran ahorros energéticos y de agua muy significativos respecto a viviendas convencionales, gracias a su diseño y materiales sostenibles

Conclusión

La arquitectura bioclimática no es una moda, sino una necesidad. Frente a la crisis climática, este enfoque ofrece soluciones tangibles para reducir el impacto ambiental de nuestras construcciones, mejorar la calidad de vida y optimizar el uso de recursos.

Conocer qué es la arquitectura bioclimática, sus principios y aplicaciones, nos ayuda a tomar decisiones más responsables, ya sea como futuros arquitectos, promotores o usuarios conscientes.

La evolución de la arquitectura bioclimática en España refleja un cambio de paradigma en la forma de proyectar el hábitat humano. Y todo indica que seguirá creciendo.

]]>
https://blog.structuralia.com/arquitectura-bioclimatica/feed 0
Sistemas urbanos de drenaje sostenible: soluciones para ciudades inteligentes https://blog.structuralia.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible https://blog.structuralia.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible#respond Tue, 10 Jun 2025 12:38:23 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8519 En un entorno urbano cada vez más afectado por el cambio climático, el crecimiento desmedido y la impermeabilización del suelo, los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) emergen como una alternativa eficaz y ecológica frente a los drenajes urbanos convencionales. Su principal objetivo es gestionar de manera eficiente el drenaje pluvial urbano, minimizando el impacto de las lluvias sobre infraestructuras, medio ambiente y calidad de vida ciudadana.

¿Qué son los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)?

Cuando la lluvia es incesante, el agua normalmente no puede filtrarse en el suelo porque está cubierto de asfalto, cemento o ladrillo. Esto hace que el agua corra por las calles, se acumule, cause inundaciones… y arrastre toda la suciedad de la calle hasta los ríos.

Para hacer frente a este problema, se han desarrollado los sistemas urbanos de drenaje sostenible: un conjunto de técnicas de drenaje urbano sostenible que buscan imitar el ciclo natural del agua en entornos construidos. En lugar de canalizar toda el agua hacia el alcantarillado, los SUDS fomentan su infiltración en el suelo, su almacenamiento temporal, su reutilización o incluso su evaporación controlada. Esto no solo ayuda a prevenir inundaciones, sino también a recargar acuíferos y mejorar la calidad del agua que retorna al medio ambiente.

Estos sistemas son de gran ayuda para la protección del medioambiente, suponen grandes beneficios para aspectos como:

  • Control y reducción del caudal y velocidad del agua de escorrentía.
  • Previene la contaminación de ríos y acuíferos.
  • Fomenta la biodiversidad y la resiliencia urbana.
  • Promueve la reutilización del agua de lluvia.

¿Quieres conocer más ejemplos prácticos y soluciones efectivas? Explora este artículo especializado sobre sistemas de recogida de agua de lluvia y descubre cómo se aplican en diferentes contextos urbanos.

Funcionamiento de un sistema urbano de drenaje sostenible

Un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) funciona imitando el comportamiento del ciclo natural del agua, gestionando de manera eficiente y ecológica el agua de lluvia en entornos urbanos. A diferencia del sistema convencional que evacúa rápidamente el agua a través del alcantarillado, el drenaje urbano sostenible busca captar, filtrar, infiltrar, almacenar y reutilizar el agua pluvial en el mismo lugar donde cae.

1. Detener

Cuando llueve, el sistema recoge el agua que cae sobre superficies impermeables (calles, techos, plazas…). Esto se hace a través de elementos como:

  • Pavimentos permeables.
  • Zanjas drenantes.
  • Jardines de lluvia.
  • Cubiertas verdes.

2. Ralentizar

El agua recogida se infiltra en el suelo, ayudando a recargar los acuíferos subterráneos y a reducir el caudal que llega a las redes de alcantarillado. Esto es especialmente útil en zonas con alta urbanización, donde el suelo natural ha sido sustituido por asfalto o cemento.

3. Almacenamiento temporal

Parte del agua se almacena de forma controlada en estanques, aljibes o depósitos subterráneos. Esto permite:

  • Evitar inundaciones en momentos de lluvia intensa.
  • Liberar el agua poco a poco, reduciendo picos de caudal.

4. Infiltrar

El agua infiltrada o almacenada se depura de forma natural mediante la vegetación, los sustratos filtrantes y la acción biológica del suelo. Se eliminan sedimentos, metales pesados, aceites y contaminantes.

5. Reutilización o liberación controlada

El agua puede ser:

  • Reutilizada para riego de zonas verdes o limpieza urbana.
  • Devuelta a cauces naturales o al sistema de alcantarillado, pero de manera gradual y limpia, evitando sobrecargas y contaminación.

En conjunto, los sistemas urbanos de drenaje sostenible permiten que el agua vuelva a comportarse como en un entorno natural, reduciendo riesgos, mejorando la calidad ambiental y ayudando a construir ciudades más resilientes.

Tipos de SUDS y componentes

Pavimentos permeables

Bloques, resinas o adoquines con juntas drenantes que permiten que el agua de lluvia pase a través de ella y se infiltre en el suelo, en lugar de escurrirse por encima, como lo haría en un pavimento tradicional (como el asfalto o el cemento).

Su objetivo principal es reducir la escorrentía (el agua que corre por la superficie cuando llueve), prevenir inundaciones, mejorar la calidad del agua y recargar los acuíferos subterráneos.

¿Cómo están diseñados?

Un pavimento permeable se compone normalmente de varias capas:

  1. Capa superficial permeable: se trata de adoquines con juntas abiertas, grava estabilizada, hormigón poroso o incluso césped con una base reforzada.
  2. Capa de base subbase drenante: hecha con materiales como grava gruesa, que permite almacenar temporalmente el agua.
  3. Geotextil(opcional): una malla que separa el suelo natural de las capas superiores, evitando que se mezcle o se obstruya.

Son ideales para:

  • Estacionamientos.
  • Senderos peatonales.
  • Plazas públicas.
  • Entrada de vehículos.

Zanjas de infiltración

Se encuentran entre la superficie pavimentada y el medio natural. Son canales estrechos y poco profundos que se excavan en el suelo y se rellenan con grava o piedra, diseñados para captar, almacenar e infiltrar el agua de lluvia directamente al subsuelo.

¿Cómo están diseñados?

Una zanja de infiltración se compone de varios elementos clave:

  • Excavación alargada: se hace una zanja con ligera pendiente, por lo general paralela a una calle, camino o zona impermeable.
  • Relleno de material drenante: se rellena con grava, piedra o áridos gruesos, que permiten el paso del agua.
  • Geotextil (opcional): una tela especial que envuelve la zanja para evitar que el suelo exterior la obstruya.
  • Rebosadero o salida de emergencia: se suele utilizar en el caso de que las lluvias sea demasiado intensas.

Son muy frecuentes en:

  • Lados de calles o caminos.
  • Aparcamientos.
  • Urbanizaciones residenciales.
  • Parques y jardines públicos.

Balsas de retención

Las balsas de retención tienen como función principal: almacenar temporalmente el agua de lluvia durante tormentas intensas para después poder ir liberándola poco a poco de manera controlada. De esta forma, se evitan inundaciones, alivian los sistemas de alcantarillado y protegen los ríos y ecosistemas.

¿Cómo están diseñadas?

Una balsa de retención puede ser simplemente una zona ajardinada en forma de cuenco, o una estructura más técnica con elementos como:

  • Taludes suaves (para contener el agua de forma segura).
  • Fondo permeable o impermeable (según si se quiere infiltrar o solo almacenar).
  • Vegetación (ayuda a filtrar y evaporar el agua).
  • Y un sistema de salida controlada (tuberías, compuertas o vertederos).

Se pueden observar en:

  • Zonas verdes urbanas.
  • Parques.
  • Bordes de urbanizaciones o incluso en infraestructuras como carreteras.

Algunas se diseñan como lagunas o estanques paisajísticos, por lo que también mejoran el entorno visual y atraen biodiversidad.

Jardines de lluvia

Los jardines de lluvia son depresiones poco profundas en el terreno, diseñadas estratégicamente para recoger el agua que baja de techos, calles o acercas. De esta forma se evita que el agua se desperdicie, actuando así como una esponja natural que:

  • Retiene el agua de forma temporal.
  • Filtra contaminantes como aceites y metales pesados.
  • Permite que el agua se infiltre en el suelo lentamente.
  • Recargar acuíferos y mejorar la salud del suelo.

¿Cómo está diseñado?

Un jardín de lluvia bien diseñado incluye:

  1. Zona de captación: depresión o cuenco donde llega el agua.
  2. Sustrato filtrante: mezcla de tierra, arena y compost que favorece el drenaje.
  3. Capa de grava: para mejorar la infiltración y evitar encharcamientos.
  4. Plantas adaptadas al clima local: especies resistentes que soportan tanto el exceso como la falta de agua, y que ayudan a purificarla.

Se pueden observar en:

  • Patios y jardines particulares.
  • Parques urbanos.
  • Zonas peatonales.
  • Entornos escolares o institucionales.

Cubiertas vegetales

Imagina subir un edificio y encontrar, en lugar de un tejado gris y sin vida, un jardín lleno de plantas, flores, y hasta pequeños árboles. No solo es un atractivo visual, sino que se trata de un sistema que transforme el techo de un edificio en una superficie verde y viva, capaz de absorber el agua de lluvia, refrescar el ambiente y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo funciona una cubierta vegetal?

Una cubierta vegetal está compuesta por varias capas especiales que permiten que las plantas crezcan sin dañar la estructura del edificio. Estas capas incluyen:

  1. Membrana impermeable, para que el agua no filtre hacia abajo.
  2. Un sistema de drenaje, que controla el exceso de agua.
  3. Una capa de sustrato ligero, similar a la tierra, donde crecen las plantas.
  4. Vegetación seleccionada, desde césped y suculentas hasta arbustos y flores nativas.

Todo está cuidadosamente diseñado para que funcione como una miniatura del suelo natural…¡Pero en el techo!

Cuando se trata de integrar soluciones verdes (como jardines de lluvia o cubiertas vegetales) en entornos urbanos complejos, resulta esencial comprender tanto los aspectos técnicos como ambientales. Es ese precisamente el enfoque del Máster en Ingeniería Ambiental, que combina planificación sostenible, evaluación de impacto y uso de tecnologías para aprender a minimizar la huella hídrica de la ciudad.

Conclusión

Los sistemas urbanos de drenaje sostenible no solo representan la vanguardia en la gestión del drenaje pluvial urbano, sino que son clave para construir ciudades inteligentes y resilientes. Incorporar drenaje urbano de aguas pluviales mediante estos sistemas contribuye a mejorar la calidad de vida, a proteger el medio ambiente y a garantizar un futuro más sostenible para todos.

]]>
https://blog.structuralia.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible/feed 0
Esquema detallado del cuadro eléctrico completo para una vivienda https://blog.structuralia.com/esquema-cuadro-electrico-vivienda https://blog.structuralia.com/esquema-cuadro-electrico-vivienda#respond Tue, 03 Dec 2024 07:51:20 +0000 https://blog.structuralia.com/esquema-cuadro-electrico-vivienda

Analizamos en detalle el esquema del cuadro eléctrico de una vivienda, que seguro que tienes en casa. Descubre qué significa cada elemento o interruptor.

New call-to-action

¿Cómo es el esquema del cuadro eléctrico de una vivienda? Conoce qué partes lo conforman 

En todas las viviendas existe lo que se conoce como el ‘cuadro general eléctrico’, donde van los cables de la instalación de la electricidad. Desde ahí se controlan y protegen los mecanismos de la instalación eléctrica del hogar, como los electrodomésticos.

Es fácil de localizar, porque lo verás nada más entrar por la puerta de tu vivienda. Normalmente, hacia uno de los lados, en el recibidor. Si no sabes para qué sirve el esquema del cuadro eléctrico de una vivienda y las partes que lo forman, en la siguiente guía te contamos todo lo que necesitas saber.

electrician-working-on-the-distribution-panel-of-a-2023-11-27-05-27-27-utc

Esquema del cuadro eléctrico de una vivienda: conoce todas las partes y para qué sirve cada una de ellas

El esquema de cuadro eléctrico de una vivienda es indispensable en nuestros hogares, también en los que hay domótica en casa, y está formado por distintos elementos. No importa que caja o cuadro revises, porque siempre encontrarás los mismos, dado que se debe instalar siguiendo la normativa. 

Los elementos son los que te detallamos a continuación.

1. Caja

Conocido como cuadro general o caja, permite juntar todos los elementos que forman el cuadro eléctrico en un solo sitio. No vale cualquier caja, sino que debe ser la establecida por la normativa. De hecho, hay varios tipos, ya sean empotradas a la pared o sobreexpuestas. Incluso hay cajas con espacios vacíos por si se necesita cambiar la instalación el día de mañana.

2. PIAs

Son unos interruptores automáticos de pequeño tamaño que permiten controlar el paso de la electricidad para cada parte de la instalación. Por ejemplo, controlan la luz que llega a la lavadora, al horno, los enchufes, etc. 

3. ICP

Este concepto prácticamente no necesita presentación, dado que ya te hablamos largo y tendido del ICP en este artículo del blog de Structuralia. Es un interruptor que sirve para cortar el suministro de energía si se supera la demanda que se tiene contratada. Por ejemplo, si te pasas conectado varios dispositivos a la vez es posible que salte. El ICP es de carácter obligatorio y lo debe poner un instalador autorizado.

4. IGA

El IGA es el interruptor general automático. Forma parte del esquema del cuadro eléctrico de una vivienda para poder proteger a la propia instalación de cortocircuitos y sobrecargas. En el momento en el que se desconecta, hace que no pueda llegar una potencia mayor a la que admite. Además, es independiente al ICP. 

5. PCS

El PCS es conocido como el interruptor protector contra sobretensiones. Es similar al anterior, pero su función es la de proteger a los propios electrodomésticos que tengas enchufados a la vivienda de cualquier sobretensión que los pueda estropear. 

6. ID

Se conoce como el interruptor diferencial dentro del esquema del cuadro eléctrico de una vivienda. Automáticamente, este interruptor se desconecta si se manifiesta una fuga a tierra por cualquier avería en la instalación. Gracias a contar con este interruptor se evitan descargas eléctricas al usar cualquier electrodoméstico, ofreciendo una mayor seguridad para el usuario.

Estos son los elementos que forman parte del esquema del cuadro eléctrico de una vivienda. Es importante que los conozcas todos y cada uno de ellos, porque forman parte de la vivienda y en algún momento tendrás que usarlos. Es fundamental que sepas para qué sirve cada elemento.


Desde Endesa comparten esta imagen en la que podemos ver un cuadro eléctrico de una vivienda, con los principales elementos que te mostramos desglosados. Así podrás identificar fácilmente cada elemento en tu propia caja. 

¿Por qué es importante tener este cuadro eléctrico en casa?

Es posible que a lo largo de los últimos años te hayas dado cuenta de la utilidad que tiene el cuadro eléctrico en una vivienda. Sobre todo, cuando salta el automático y corres hasta el cuadro para volver a subirlo y que vuelva la luz.

Es importante que sepas que todos los interruptores (menos el diferencial), se usan para poder cortar de forma manual el suministro. Además, si ves que de repente salta un interruptor, debes ir a mirar cual es para descubrir por qué ha saltado. Por ejemplo, si saltó el ICP es posible que conectaras más dispositivos de lo que debías, superando la potencia contratada. 

Si es un PIA te permite saber en qué zona de la casa o aparato se produjo el contratiempo. Mientras que si está apagado el ID sabrás que es por un cortocircuito, lo que podría indicar que tienes un problema en la instalación eléctrica o bien un electrodoméstico estropeado. 

Aunque la caja pueda parecer complicada, ya ves que al conocer para qué sirve cada interruptor te será más fácil gestionarlo cuando tengas cualquier incidente en casa. Por eso es importante que tengas siempre a mano el esquema del cuadro eléctrico de una vivienda que te compartimos, porque te será de gran ayuda.

¿Te ha quedado alguna duda sobre el esquema del cuadro eléctrico de una vivienda? ¡Recuerda que puedes preguntarnos! 


Nueva llamada a la acción

]]>
https://blog.structuralia.com/esquema-cuadro-electrico-vivienda/feed 0
Energía solar sin cables, desde el espacio a la Tierra https://blog.structuralia.com/energia-solar-sin-cables-desde-el-espacio-a-la-tierra https://blog.structuralia.com/energia-solar-sin-cables-desde-el-espacio-a-la-tierra#respond Tue, 03 Dec 2024 07:51:15 +0000 https://blog.structuralia.com/energia-solar-sin-cables-desde-el-espacio-a-la-tierra

La Agencia de Explotación Aeroespacial de Japón, JAXA, junto con Mitsubishi, han demostrado la posibilidad de transmitir energía solar de forma inalámbrica desde el espacio. Una nueva técnica que permitirá depender en menor medida de los combustibles fósiles.

New call-to-action

 

inalambr0

La energía solar ofrece un gran potencial como fuente de energía renovable, y se siguen presentando nuevos estudios y proyectos para maximizar su aprovechamiento. En este caso, la Agencia de Explotación Aeroespacial de Japón lleva trabajando en un proyecto de Satélites de Energía Solar con el que ya han anunciado que conseguirán enviar de forma inalámbrica 1 gigavatio de energía desde el espacio hasta la tierra en el año 2030.

inalambr1

Esta técnica se fundamentea en que la energía solar en el espacio es mucho más intensa, y no se diferencia entre el día y la noche, por lo que la captación de energía no sería intermitente. Además, se evitarían los efectos meteorológicos adversos que en la Tierra impiden la obtención de la energía solar en ciertos momentos, permitiendo una obtención de energía 24 horas al día. Todo ello haría que la energía captada por un módulo fotovoltaico en el espacio sea de 6 a ocho veces superior a la captada en la superficie terrestre.

inalambr3

Para lograr transmitir la energía captada por los satélites, los investigadores finalmente se han decantado por el empleo de microondas. Afirman que esa tecnología no tendría repercusiones en plantas, animales, ni seres humanos, y aseguraría una transmisión continua de la energía al contrario que el láser.

inalambr5

El proyecto de JAXA contempla construir una gigantesca planta solar de más de 10.000 toneladas de peso y de varios miles de metros de longitud que orbitaría alrededor de nuestro planeta. Esta posibilidad de obtener energía del espacio también está siendo investigada por otras Agencias Espaciales como las de Estados Unidos, China y Europa.

inalambr4

 

 

 

New call-to-action

]]>
https://blog.structuralia.com/energia-solar-sin-cables-desde-el-espacio-a-la-tierra/feed 0
El primer puente de bambú capaz de soportar vehículos de gran tonelaje https://blog.structuralia.com/el-primer-puente-de-bambu-capaz-de-soportar-vehiculos-de-gran-tonelaje https://blog.structuralia.com/el-primer-puente-de-bambu-capaz-de-soportar-vehiculos-de-gran-tonelaje#respond Tue, 03 Dec 2024 07:51:07 +0000 https://blog.structuralia.com/el-primer-puente-de-bambu-capaz-de-soportar-vehiculos-de-gran-tonelaje

China fue el primer país capaz de construir un puente con bambú que pudiera soportar cargas de hasta 90 toneladas. Este puente se encuentra sobre una carretera que cruza un río de la localidad de Daozi, en la provincia de Hunan.

 

 

puentebambu1

El puente tiene una longitud de 9 metros y una anchura de 3,4 m., encontrándose apoyado sobre 9 vigas de bambú, y aunque su apariencia externa sea la de un puente de hormigón, si se observa desde la parte inferior podemos observar las vigas de este material ecológico. El puente ha sido reforzado con fibra de vidrio.

puentebambu

La construcción del puente duró tan solo diez días y fue inaugurado en el año 2007, con el paso de un camión de doble eje de 8 toneladas, aunque el puente sería capaz de soportar hasta cargas de 90 t. Los encargados de este proyecto aseguraron que el puente podría prestar servicio durante un periodo de entre 20 y 30 años.

Los beneficios de la construcción con este material son indiscutibles, pudiendo reducir los costes de construcción de este tipo de estructuras, o ser capaz de absorber más dióxido de carbono que una cantidad equivalente de madera.

]]>
https://blog.structuralia.com/el-primer-puente-de-bambu-capaz-de-soportar-vehiculos-de-gran-tonelaje/feed 0
El gran ojo de Ijssel https://blog.structuralia.com/el-gran-ojo-de-ijssel https://blog.structuralia.com/el-gran-ojo-de-ijssel#respond Tue, 03 Dec 2024 07:51:01 +0000 https://blog.structuralia.com/el-gran-ojo-de-ijssel

El ojo de Ijssel es un enorme hoyo circular construido sobre una isla artificial que se encuentra situada en el centro del Lago Ketelmeer, en el que desagua el río Ijssel, en Países Bajos, y su función es actuar como pozo para el depósito de sedimentos altamente contaminados.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Entre los años 1950 y 1990 el lago Ketelmeer estaba muy contaminado como consecuencia de los residuos industriales procedentes de las diferentes fábricas de la zona, haciendo que este lago fuera uno de los lugares más contaminados de la hidrografía de Europa. Entonces el gobierno de este país, ante el temor de que esto provocase la contaminación del agua subterránea o del lago IJsselmeer, decidió crear esta estructura.

 ijsseloog1

El ojo de Ijssel puede almacenar más de 20 millones de metros cúbicos de sedimento, siendo el diámetro del pozo de un kilómetro y contando con una profundidad de 45 metros. Además dispone de un terraplén de 10 metros que rodea la estructura que evita que se produzcan fugas.

ijsseloog

Su construcción comenzó en el año 1996 y terminó tres años después, en 1999. En la isla artificial existe una estación capaz de separar la arena de los contaminantes, siendo esta arena reutilizada posteriormente en otros lugares.

 ijsseloog2

 

 

 

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

]]>
https://blog.structuralia.com/el-gran-ojo-de-ijssel/feed 0
El Día Internacional de la Madre Tierra https://blog.structuralia.com/el-dia-internacional-de-la-madre-tierra https://blog.structuralia.com/el-dia-internacional-de-la-madre-tierra#respond Tue, 03 Dec 2024 07:50:55 +0000 https://blog.structuralia.com/el-dia-internacional-de-la-madre-tierra

Hoy, día 22 de abril, se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. El tema escogido este año 2016 es: «Los árboles para La Tierra», y tiene como objetivo la plantación de 7.800 millones de árboles para el año 2020, cuando se celebra el 50 aniversario de este día.

El Día Internacional de la Tierra se estableció hace 46 años con un objetivo claro:
ayudarnos a recapacitar sobre problemas como la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y otras materias ambientales que afectan directamente a nuestro planeta.

El objetico principal del tema «Los árboles para La Tierra» es conseguir la plantación de 7.800 millones de árboles. Los árboles ayudan a combatir el cambio climático, reduciendo los gases contaminantes, lo que supone un claro aumento en nuestra calidad humana, entre otras numerosas ventajas.

diainternacionaldelatierra

Con esta plantación también contribuiríamos a proteger la biodiversidad y apoyaríamos a las comunidades y a su población, ya que se ha demostrado en diferentes estudios que las escuelas con árboles han reducido diversas enfermedades pulmonares, problemas como el asma y, además, influye de forma positiva en la concentración de las personas.

La ingeniería también tiene un papel muy importante en la conservación del medio: creación y empleo de materiales sostenibles, gestión y reciclaje de residuos, restauración y sellado de vertederos, reforestación, etc. Y en el caso particular de los árboles existe una rama de la ingeniería que se encarga de formar profesionales para proteger y velar por el futuro de los bosques: la Ingeniería Forestal.

Los Ingenieros de Montes y Forestales se encargan de diferentes actividades enfocadas al desarrollo y optimización del medio natural: mejora del medio ambiente; reconstrucción, mantenimiento y mejora de infraestructuras forestales, parques y jardines; prevención y extinción de incendios forestales; gestión de espacios naturales; y un largo etcétera. Actualmente nuestro planeta pierde miles de millones de árboles al año, y, gracias a estos profesionales de la ingeniería se puede conseguir una mejor gestión de nuestros bosques para beneficio de todos.

diainternacionaldelatierra1

]]>
https://blog.structuralia.com/el-dia-internacional-de-la-madre-tierra/feed 0