Transformación Digital e Industria 4.0. – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com En nuestro blog trabajamos en contenidos especializados para que estés informado en todo momento sobre toda la actualidad, tendencias y consejos relacionados con la ingeniería. Thu, 06 Mar 2025 12:26:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://blog.structuralia.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-structuralia-favicon-1-32x32.png Transformación Digital e Industria 4.0. – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com 32 32 Educación, Finanzas y Sostenibilidad: El rol de Isabel en la evolución de STEM https://blog.structuralia.com/entrevista-ella-es-stem-isabel-sanchez https://blog.structuralia.com/entrevista-ella-es-stem-isabel-sanchez#respond Thu, 06 Mar 2025 10:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8312 #EllaEsSTEM: Visibilizando el Talento Femenino en STEM

El sector STEM ha sido históricamente un espacio donde la representación femenina ha sido limitada. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto un cambio significativo gracias a iniciativas que fomentan la diversidad, la equidad y la inclusión. La presencia de mujeres en roles clave dentro de la banca, la tecnología, la consultoría y la educación demuestra que el talento femenino no solo está ganando terreno, sino que también está impulsando la transformación de la industria.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Structuralia lanza la campaña #EllaEsSTEM, una iniciativa que busca dar visibilidad a mujeres líderes en el sector, compartiendo sus experiencias, desafíos y logros. A través de entrevistas con ex alumnas y docentes referentes, queremos inspirar a nuevas generaciones a seguir construyendo un futuro más equitativo en STEM.

En esta ocasión, tenemos el honor de entrevistar a Isabel Sánchez, una profesional con más de 13 años de experiencia en el sector financiero, pasando por grandes firmas como KPMG, Banco Popular y Santander, y actualmente en Volkswagen Financial Services. Su trayectoria combina el mundo corporativo con la docencia en prestigiosas universidades y escuelas de negocio donde dirige programas académicos de alto nivel cómo Structuralia.

Además, Isabel es una ponente internacional en foros como TEDx Andorra, Empresability en México, DEEV en Perú y la EAA en Alemania, además de colaborar con empresas de primer nivel como BBVA, Santander, Mutua Madrileña y Axa, impartiendo formación en áreas clave como Control de Riesgos, Compliance, Estrategia, Ciberseguridad, Finanzas Sostenibles y Transformación Digital. Actualmente, también está cursando un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, investigando el impacto de la sostenibilidad en los mercados financieros.

En esta entrevista, Isabel nos hablará sobre los avances en la integración de la mujer en STEM, los retos aún pendientes y cómo el futuro del sector está evolucionando hacia una mayor diversidad. ¡No te la pierdas!

¿Qué avances han sido clave para que cada vez más mujeres se integren en este sector?

«En los últimos años, hemos visto avances significativos que han facilitado la integración de más mujeres en el sector STEM. Uno de los factores clave ha sido la creación de programas de mentoría y becas específicas para mujeres, lo que ha permitido reducir algunas de las barreras económicas y sociales que tradicionalmente han dificultado su acceso a estas carreras. Además, las políticas de inclusión y equidad implementadas tanto en empresas como en universidades han promovido espacios de trabajo y estudio más diversos y accesibles. La mayor visibilidad de referentes femeninos en la ciencia y la tecnología también ha sido fundamental, ya que inspira a nuevas generaciones y demuestra que es posible desarrollarse profesionalmente en estas áreas. Iniciativas gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales han desempeñado un papel crucial al impulsar proyectos educativos orientados a fomentar el interés por STEM en niñas desde edades tempranas.»

¿Cómo crees que evolucionará la presencia femenina en STEM en los próximos años?

«Creo que la presencia femenina en STEM continuará en ascenso, impulsada por el fortalecimiento de iniciativas educativas y programas corporativos de diversidad. A medida que las empresas y las instituciones educativas se vuelven más conscientes de la importancia de la equidad de género, es probable que veamos un aumento en el número de mujeres no solo ingresando en estas áreas, sino también ocupando puestos de liderazgo. También es importante destacar que, en el futuro, la brecha salarial y de oportunidades en algunos sectores podría reducirse, lo que haría más atractivo el ingreso de mujeres en el campo. La inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología son algunas de las áreas que, en los próximos años, verán un crecimiento significativo en la participación femenina.»

¿Qué oportunidades están surgiendo en el sector que pueden favorecer la integración de más mujeres?

«El sector STEM está experimentando una transformación acelerada con la digitalización de la economía, lo que ha generado nuevas oportunidades para la inclusión de más mujeres. La posibilidad de trabajar de manera remota y con horarios flexibles ha permitido que más mujeres puedan acceder a empleos en tecnología sin las limitaciones geográficas o de tiempo que antes dificultaban su incorporación. Además, hay una creciente demanda de habilidades en áreas como programación, análisis de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad, lo que abre múltiples puertas para aquellas que buscan incursionar en este sector. Las grandes empresas tecnológicas están adoptando políticas de inclusión y diversidad que favorecen la contratación de mujeres en roles técnicos, y el auge de startups con impacto social también está generando un entorno más accesible para el emprendimiento femenino.»

¿Qué sectores dentro de STEM crees que están creciendo más rápido en términos de diversidad?

«En los últimos años, hemos visto un crecimiento considerable en términos de diversidad dentro de sectores como la inteligencia artificial y el machine learning, donde cada vez hay más mujeres especializándose y liderando proyectos. La biotecnología y las ciencias de la salud también han mostrado avances notables, especialmente en la investigación científica y el desarrollo de tecnologías médicas. Asimismo, el sector de las energías renovables y la sostenibilidad ha sido uno de los más inclusivos, impulsado por la necesidad global de encontrar soluciones innovadoras para el cambio climático. Finalmente, el desarrollo de software y la ciberseguridad son áreas que han comenzado a experimentar un cambio positivo en términos de diversidad, gracias a esfuerzos específicos para atraer más mujeres al campo.»

¿Cómo pueden las nuevas generaciones aprovechar las herramientas digitales y el acceso a la información para formarse en STEM?

«Las nuevas generaciones tienen una ventaja increíble con el acceso ilimitado a información y herramientas digitales que facilitan su formación en STEM. Actualmente, existen plataformas como Coursera, edX, Udemy y Khan Academy que ofrecen cursos gratuitos y certificaciones en diversas áreas tecnológicas y científicas. Además, la participación en comunidades de código abierto, hackatones y foros especializados permite adquirir experiencia práctica y establecer conexiones con expertos en la industria. Las redes sociales y blogs de profesionales en STEM también son una fuente valiosa de conocimiento y orientación. Un aspecto clave es la posibilidad de acceder a programas de mentoría y networking en línea, lo que ayuda a conectar con personas que pueden guiar en el desarrollo profesional.»

¿Qué cambios te gustaría ver en la industria para seguir avanzando en inclusión y oportunidades?

«Me gustaría ver más políticas de igualdad salarial que aseguren que las mujeres reciban la misma remuneración que sus colegas masculinos por el mismo trabajo. También es fundamental aumentar la representación de mujeres en puestos directivos y de toma de decisiones dentro de las empresas tecnológicas y científicas. Otro cambio necesario es la promoción de un ambiente de trabajo más flexible y equitativo, donde las mujeres puedan desarrollar sus carreras sin que factores como la maternidad o los roles de cuidado sean obstáculos. Además, sería ideal que haya más apoyo a emprendimientos liderados por mujeres en tecnología, proporcionando acceso a financiamiento y redes de inversión.»

¿Cómo se pueden fortalecer las redes de colaboración y apoyo entre mujeres en este sector?

«El fortalecimiento de redes de colaboración y apoyo es esencial para que más mujeres se sientan respaldadas y motivadas en STEM. Para ello, es importante crear comunidades activas tanto en línea como en eventos presenciales, donde se puedan compartir experiencias, conocimientos y oportunidades laborales. El networking en conferencias y ferias tecnológicas es otra herramienta poderosa para establecer conexiones significativas. Además, los programas de mentoría son clave para que las mujeres con más experiencia puedan guiar y apoyar a quienes están iniciando su camino en el sector. Finalmente, visibilizar los logros de mujeres en ciencia y tecnología no solo inspira a nuevas generaciones, sino que también contribuye a la creación de una cultura más inclusiva.»

¿Qué papel juegan las empresas en la construcción de un entorno más equitativo en STEM?

«Las empresas tienen un rol crucial en la construcción de un entorno más equitativo en STEM. Pueden lograrlo implementando políticas de diversidad e inclusión, asegurando procesos de contratación equitativos y promoviendo oportunidades de crecimiento profesional para mujeres. También es esencial que adopten medidas para reducir la brecha salarial y fomenten un ambiente de trabajo libre de discriminación. Ofrecer programas de formación y desarrollo profesional orientados a mujeres en tecnología es otra manera en la que pueden contribuir activamente.»

¿Cuál es tu visión sobre el impacto de la tecnología en la transformación del mercado laboral STEM?

«La tecnología está transformando rápidamente el mercado laboral STEM, generando nuevas oportunidades, pero también retos en términos de capacitación y adaptación. La automatización está reemplazando muchas tareas repetitivas, lo que implica una mayor demanda de habilidades avanzadas en inteligencia artificial, big data y desarrollo de software. Además, el trabajo remoto y globalizado está cambiando la manera en que las empresas contratan talento, permitiendo que más personas accedan a oportunidades sin importar su ubicación. La necesidad de actualización constante es cada vez más evidente, por lo que la formación continua será clave para mantenerse competitivo en el sector.»

¿Qué mensaje darías a quienes están comenzando su camino en STEM y quieren formar parte del cambio?

«A todas aquellas personas que están comenzando su camino en STEM, les diría que no tengan miedo de entrar en un sector que históricamente ha sido dominado por hombres. Hay un lugar para ustedes y su contribución es valiosa. Busquen mentores, únanse a comunidades y nunca dejen de aprender. La tecnología y la ciencia están en constante evolución, y cada nueva habilidad que adquieran les abrirá más puertas. Pero, sobre todo, no olviden que su presencia y esfuerzo están ayudando a construir un futuro más equitativo en STEM.«

La trayectoria de Isabel es un claro ejemplo de cómo el talento, la formación y la determinación pueden abrir camino en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Su experiencia nos recuerda la importancia de seguir impulsando la diversidad en STEM, creando más oportunidades para que mujeres de todas las generaciones puedan desarrollar su potencial.

Desde Structuralia, seguimos comprometidos con la visibilidad y el reconocimiento del talento femenino a través de nuestra campaña #EllaEsSTEM. Queremos inspirar a más mujeres a unirse a la transformación del sector y demostrar que el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación es, sin duda, más inclusivo.

¡Juntas seguimos construyendo el cambio! 🚀

]]>
https://blog.structuralia.com/entrevista-ella-es-stem-isabel-sanchez/feed 0
Elige la mejor base de datos según tu proyecto https://blog.structuralia.com/elige-la-mejor-base-de-datos-seg%c3%ban-tu-proyecto https://blog.structuralia.com/elige-la-mejor-base-de-datos-seg%c3%ban-tu-proyecto#respond Tue, 03 Dec 2024 07:55:07 +0000 https://blog.structuralia.com/elige-la-mejor-base-de-datos-seg%c3%ban-tu-proyecto

Davinia de la Rosa es profesora del máster en Programación Aplicada a BIM y en este artículo nos habla de las distintas bases de datos que debemos tener en cuenta en función del proyecto a realizar. 

 

SQL Server, MySQL, Firebase, MongoDB, Oracle, PostgreSQL…tenemos todo un mundo de nombres y siglas cuando nos disponemos a almacenar los datos de una aplicación, pero ¿cuál es la que debo usar?, ¿cuál es la mejor para mi proyecto?, ¿qué diferencias hay?

A continuación vamos a hablar de una clasificación que es básica y muy importante para poder empezar a tomar una decisión con el conocimiento necesario.

Bases de datos relacionales 

Son aquellas en las que lo más importante es la integridad y exactitud de la información. Cuando queremos restringir mucho la información para garantizar que la información que extraemos cuando consultamos los datos es correcta y veraz, se realiza una inversión temporal, dado que realizar muchas comprobaciones conlleva un mayor tiempo.

Para poder garantizar la integridad de la información almacenada, se utilizan herramientas del tipo clave primaria o clave foránea.

En resumen, la corrección de los datos, si mi Base de Datos está bien diseñada y desarrollada, está garantizada, pero esto conlleva tiempo, por lo que podemos decir que este tipo de Base de Datos es eficiente, pero no rápida.

Algunas de las Bases de Datos ya mencionadas, que entran en esta clasificación son MySQL, SQL Server, Oracle y PostgreSQL.

 

Este tipo de base de datos es, como podemos imaginar, ideal para entidades bancarias, software de gestión empresarial (SAP, Odoo, etc.), tiendas online, etc.

 

New call-to-action

 

Bases de Datos NoSQL

Hablamos de un tipo mucho menos restrictivo pero preparado para almacenar un mayor volumen de datos a mayor velocidad aunque en esta ocasión se sacrificaría la exactitud o completitud de la información.

La idea, en este caso, sería “guarda la información, que ya luego la analizaremos, porque no tenemos tiempo de comprobarla, es demasiada”.

Para entender mejor qué son las Bases de Datos de Big Data, podemos tomar a Google como ejemplo: ¿sabes cuántas búsquedas nos cuenta el propio Google que se hacen por segundo?, nada más y nada menos que 68.000, por lo que Google que no tiene tiempo de comprobar si han guardado todos los datos de las búsquedas, almacena toda la información lo más rápido posible usando una Base de Datos NoSQL y con otras herramientas de software la analiza en cuanto puede. 

En caso de que se pierdan 200 búsquedas o no se almacenen correctamente, no tendría mayor importancia ya que con el resto de información se podrían analizar los datos y la fiabilidad sería aceptable. Lo mismo sucede con las redes sociales, si Facebook «traspapela» un «me gusta», no es vital ya que el usuario podrá volver a ponerlo. 

Algunas de las mencionadas, de este tipo, son Firebase y MongoDB.

 

En resumen, Big Data, a grandes rasgos, conlleva salvar un volumen muy elevado de datos que posteriormente habrá que gestionar y analizar. A la hora de gestionar estos datos, podríamos utilizar Bases de Datos NoSQL o podríamos combinar éstas con las bases de datos relacionales. Esta decisión se debe tomar en base a las dos cuestiones ya comentadas, corrección en la información y tiempo.

Para tomar la decisión de qué tipo de base de datos debemos utilizar, podemos empezar buscando las particularidades de cada una, ya que dentro de esta clasificación y explicación tan básica, hay muchas más cuestiones que tener en cuenta.

 

New call-to-action

 

]]>
https://blog.structuralia.com/elige-la-mejor-base-de-datos-seg%c3%ban-tu-proyecto/feed 0
Factores que influyen en la construcción y diseño de puentes https://blog.structuralia.com/diseno-de-puentes-factores https://blog.structuralia.com/diseno-de-puentes-factores#respond Tue, 03 Dec 2024 07:55:02 +0000 https://blog.structuralia.com/diseno-de-puentes-factores

Son muchos los factores que influyen en el diseño de los puentes. Te contamos los más importantes.

La evolución de los puentes a lo largo de la historia ha estado ligada a la mejora de los conocimientos de los ingenieros, a la aparición de nuevos materiales y al diseño de nuevos procesos constructivos, que conjuntamente han permitido construir viaductos que un tiempo atrás parecían imposibles.

 

Sin embargo, el camino desde los primeros puentes que datan de la prehistoria donde se utilizaban troncos de árboles, hasta llegar a los puentes más modernos que logran superar los 100 kilómetros de longitud o vanos centrales de casi 2.000 metros ha sido lento y con algunas catástrofes muy conocidas (Colapso del Puente de Tacoma Narrows), que han servido para comprender mejor su comportamiento.

 

Descarga la checklist gratuita sobre competencias profesionales para equipos de  ingenieros

 

Todo este conocimiento adquirido ha hecho posible que actualmente contemos con un amplio catálogo de tipologías que se adaptan a las diversas condiciones que nos podemos encontrar a la hora de diseñar un puente.

A continuación expondremos algunos de los factores más importantes que aparecen en su diseño:

 

Material de construcción

Una de las principales razones por las que se ha podido diseñar puentes con luces más grandes ha sido la aparición de nuevos materiales que son capaces de resistir las inmensas tensiones a las que están solicitados durante su vida útil.

En este sentido, se ha pasado de los iniciales puentes de madera al uso de hormigón armado o pretensado y al acero estructural, pasando por los tradicionales puentes en arco construidos con piedra, de los que aún quedan numerosos ejemplos como el Puente de Alcántara sobre el río Tajo.

Por lo tanto, un factor fundamental a la hora de diseñar un viaducto será el material a emplear, debido a que condicionará de forma notable sus características. Para distancias entre pilas muy grandes, que superen los 400 metros, será complicado realizarlo con un material como el hormigón armado, y se deberá elegir una solución con acero estructural, como es el caso de los puentes colgantes.

 

Geotécnica y orografía de la zona

Los puentes nos permiten conectar dos puntos del terreno que por diferentes motivos no es posible unir por medio terrestre. Es por ello que la orografía de la zona en donde se va a situar la construcción toma un papel importante en el diseño a causa de la presencia del mar, de  ríos, lagos o valles.

Así mismo, las condiciones geotécnicas del entorno del terreno donde se realizará la obra afectará considerablemente en el diseño de puentes, principalmente en el tipo de cimentación que se llevará a cabo.

 

Tipo de tráfico

Por último vamos a destacar el tipo de tráfico que circulará por el puente una vez construido, pudiendo encontrar pasarelas pensadas para el tránsito de peatones, puentes para el ferrocarril, acueductos para el transporte de agua o los aquellos para el tráfico rodado.

Esto será un elemento fundamental a la hora del diseño de puentes puesto que no estará sometido a las mismas solicitaciones un puente en que diariamente pasan cientos de miles de vehículos a una pasarela para peatones, o a los puentes para ferrocarriles que requieren de características determinadas.

En definitiva, la construcción de puentes requiere de un amplio conocimiento tanto del comportamiento estructural como de los diferentes métodos constructivos que pueden utilizarse tal y como contamos en el artículo “Estribos en puentes: tipología y materiales” de nuestro blog. 

En Structuralia invitamos a aquellos interesados en desarrollar su carrera profesional en el ámbito del diseño de puentes, a prepararse para este gran reto con nuestros cursos y másteres especializados.

 

Nuevo llamado a la acción

]]>
https://blog.structuralia.com/diseno-de-puentes-factores/feed 0
Tendencias de la Ingeniería 4.0 e Ingeniería Industrial para el 2023 https://blog.structuralia.com/cuales-son-las-nuevas-tendencias-de-la-ingenieria-40 https://blog.structuralia.com/cuales-son-las-nuevas-tendencias-de-la-ingenieria-40#respond Tue, 03 Dec 2024 07:54:57 +0000 https://blog.structuralia.com/cuales-son-las-nuevas-tendencias-de-la-ingenieria-40

Publicado originalmente el 27 de diciembre de 2019, actualizado el 19 de diciembre de 2022

La industria está en constante evolución y las tendencias de la Ingeniería 4.0 para el 2023 también, aquí te contamos todo para que te mantengas al día.

Nueva llamada a la acción

La cuarta revolución industrial ha llegado de la mano de las nuevas tecnologías que conforman la era digital en la que se encuentra la industria actual.

Los profesionales del sector ya hablan de Ingeniería 4.0, un concepto que engloba los avances tecnológicos de los sistemas de producción y fabricación, la automatización de los procesos y la integración masiva de datos.

Esta innovación tecnológica es la que permite el desarrollo estratégico adecuado para que muchas empresas mantengan su competitividad en las economías globalizadas, generen puestos de trabajo, y contraten a profesionales con un buen nivel de formación.

big-data-2022-10-28-05-47-30-utc

Nuevos pilares tecnológicos de la Ingeniería 4.0 2023

En este contexto, destacamos las distintas clasificaciones tecnológicas que están jugando un papel importante en torno a la Ingeniería 4.0:

1. Reorganización de las cadenas de valor

Los nuevos avances permiten la creación de una copia virtual del mundo físico para tomar decisiones de manera descentralizada. De esta forma, a través de las fábricas inteligentes y de los sistemas ciber-físicos que monitorizan los procesos, las empresas de Ingeniería comienzan a luchar por la reorganización de las cadenas de valor industrial. Una meta en la que el Internet de las Cosas (IoT) e Internet de los Servicios (IoS) juegan un papel importante para sus actores.

2. Fábricas modulares

La personalización de los productos, la capacidad de auto-optimización y la sincronización y conectividad de las capacidades productivas a través de redes de suministro flexibles tratarán, a su vez, de conformar redes colaborativas de fabricación distribuida. Se trata de una tarea en la que los servicios automatizados se orientan de la misma manera, es decir, con el foco puesto en la cadena de producción de cara al cliente final.

3. Integración digital dentro de la organización

La Ingeniería 4.0 permitirá a las empresas de ingeniería generar datos de todos sus procesos, así como la visualización virtual en tiempo real para la simulación, modelización y optimización de los proyectos. Así, además se podrá mejorar la planificación, acceder a la información de todo su ciclo de vida y ofrecer y recibir servicios de valor añadido.

4. Aplicación de drones

La versatilidad que otorgan los drones está llevando a la Ingeniería 4.0 a beneficiarse de sus aplicaciones en las distintas ramas de la Ingeniería: obras civiles (levantamientos topográficos, cartografía geología, seguimiento del tráfico rodado…), eficiencia de la edificación (evaluación energética),  ingeniería industrial y energética (inspección de paneles solares, localización de anomalías geotérmicas, inspección de tendidos eléctricos, monitorización del estrés hídrico…) y optimización del uso del agua.

drone-flying-near-sea-2022-03-04-05-55-43-utc (1)

5. Gestión inteligente de infraestructuras

Las aplicaciones tecnológicas en Ingeniería Civil persiguen la optimización de la eficiencia en infraestructuras y edificios,  la gestión inteligente y el mantenimiento de las mismas, así como de la movilidad y el transporte. Un terreno que va ganando espacio a través de edificios e infraestructuras inteligentes que, poco a poco, van creando lo que hoy en día se conoce como Smart Cities.

Tendencia de la ingeniería industrial para el 2023

La carrera de ingeniería es tan creativa que no encuentra límites. Para el año 2023 tendremos algunas innovaciones interesantes:

  1. Se realizarán alianzas entre el uso de tecnologías como la robótica, inteligencia artificial (IA), drones, impresión 3D y nanotecnología, para la verificación de estándares de seguridad en las construcciones.

  2. Gracias al uso de la tecnología, se optimizará el tiempo y los recursos, usando mezclas preparadas que se bombean hasta 120 metros de altura.

  3. Para la construcción de paredes se emplearán componentes prefabricados en yeso, que son ligeros, más versátiles y fáciles de instalar.

  4. En la industria habrá un auge de la automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés), con la finalidad de eliminar las tareas voluminosas, repetitivas y de poco valor para la empresa, realizadas con mano de obra humana. Esto disminuirá los costos y mejorará la calidad de los procesos.

  5. Los avances en IA para el 2023 permitirán una producción más eficiente y sostenible en los procesos de fabricación, que irán desde el diseño, pasando por la planta de producción, hasta llegar a la cadena de suministro.

  6. Se podrá hacer mantenimiento predictivo a la maquinaria, gracias a los algoritmos de inteligencia artificial. Esto evitará averías costosas y optimizará los recursos de mantenimiento, contribuyendo también con la planificación.

  7. Con la ayuda de algoritmos de la IA se crearán diseños de la mercancía. Para ello se cargará en la base de datos, un informe detallado de los requisitos de un producto, los algoritmos de IA evaluarán y aportarán todas las soluciones para obtener información sobre el funcionamiento de un diseño más adecuado. 

  8. La computación cuántica permitirá hacer predicciones de diferentes escenarios utilizando conjuntos de datos grandes y completos, como el  cifrado criptográfico. 

Este es un importante avance en ciberseguridad, que facilitará la creación de cifrados mucho más sofisticados, para descifrar mucho más rápido lo que se hace ahora.

Este reconocimiento de patrones en los datos contribuirá en la elaboración de predicciones sobre el futuro, como por ejemplo, el tráfico, la aviación, investigaciones médicas y mejora de los sistemas de conducción autónoma.

No cabe duda de que  las organizaciones todavía tienen un largo camino que recorrer y muchos retos que alcanzar en torno a la transición de esta revolución industrial.

El ingeniero debe mantenerse al día con las nuevas tendencias que vayan surgiendo. Es por eso que Structuralia actualiza constantemente los contenidos a sus programas de formación. ¿Qué esperas para seguir formándote a la vanguardia de la Ingeniería 4.0 para seguir creciendo como profesional?


curso introductorio inteligencia artificial

]]>
https://blog.structuralia.com/cuales-son-las-nuevas-tendencias-de-la-ingenieria-40/feed 0
qué es, sus funciones y cómo estudiar https://blog.structuralia.com/consultoria-ciberseguridad https://blog.structuralia.com/consultoria-ciberseguridad#respond Tue, 03 Dec 2024 07:54:47 +0000 https://blog.structuralia.com/consultoria-ciberseguridad

En la actualidad para las empresas, contar con un buen sistema de seguridad informático es esencial, en base a preservar la información que manejan y a respetar la Ley de Protección de Datos. Se trata de un trabajo para el que hay que contar con conocimientos específicos. Por este motivo, es muy importante contratar los servicios de una consultoría de ciberseguridad.

¿Qué es una consultoría en ciberseguridad?

Las consultorías de ciberseguridad se dedican a implementar todas las técnicas necesarias, siempre por parte de expertos y especialistas en la materia, para poder ofrecer un mejor rendimiento en el flujo de información a las entidades, así como darles una mayor protección.

New call-to-action

Las consultorías realizan una auditoría previa de este flujo y luego lo analizan con el objetivo de evitar fallos o problemas en las comunicaciones y sistemas. De la misma manera, buscan frenar los posibles ataques informáticos que puedan darse. Aquí se engloban amenazas, virus o malware, entre otros.

¿Cuáles son los principales objetivos? 

Lo cierto es que una consultoría de ciberseguridad realiza un gran número de funciones dentro de una empresa. Sin embargo, hay que destacar los siguientes objetivos, que son los más importantes:

Revisión

Entre otras cosas, este tipo de consultoría se encarga de aprovechar al máximo todos los métodos que tiene a mano para poder realizar una correcta revisión de los sistemas informáticos de la empresa. De esta manera, puede llevar a cabo una auditoría y análisis mucho más detallados para la posterior implementación de las soluciones más adecuadas.

Control

También se encargan de llevar un exhaustivo control de los sistemas, que es el siguiente paso una vez que han sido revisados y analizados por los expertos correspondientes.

Políticas de seguridad

Otro de los objetivos clave de las consultorías es plantear políticas de seguridad que se adecuen a la perfección a las necesidades que presenta cada empresa. Sabiendo esto, se pueden recomendar ciertos sistemas con un mayor grado de protección, para poder alcanzar la óptima disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos.

En base a las políticas de seguridad, también hay que decir que estos profesionales se encargan de visualizar los puntos débiles del sistema y eliminarlos.

Plan de acción

Cuando detectan todas las vulnerabilidades, la consultoría debe elaborar un plan de acción para poner en marcha todas las medidas necesarias para evitar las posibles amenazas informáticas, teniendo en cuenta que se deben controlar y monitorizar de manera constante todos los sistemas que forman parte del desarrollo de la actividad empresarial.

Dispositivos móviles

Además de los ordenadores de la entidad, hay que decir que otras aplicaciones o dispositivos móviles pueden ser la diana perfecta para los ataques informáticos. De ahí que las consultorías también deban proponer medidas de seguridad para estos elementos.

¿Qué beneficios ofrece una consultoría de ciberseguridad?

En primer lugar, las consultorías de ciberseguridad ayudan a mantener la confidencialidad de la información, restringiendo el acceso a la misma. También favorecen a la integridad de los datos y proporcionan una documentación totalmente segura, que pueda estar al alcance tanto de los trabajadores como de los clientes.

De igual modo, mejoran la imagen corporativa y la reputación de la entidad y ofrecen un completo control de toda la infraestructura IT.

Finalmente, hay que hablar del desarrollo de políticas de seguridad totalmente personalizadas según las necesidades de cada empresa, adaptándolas a la Ley de Protección de Datos. Todo ello, utilizando tecnologías innovadoras con el objetivo de economizar gastos.

Lo mejor de todo es que para realizar una consultoría en ciberseguridad se puede contar con profesionales que son expertos en el sector. Para poder llevar a cabo este trabajo, una de las mejores opciones y más demandadas es cursar un Máster en ciberseguridad, para adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar la actividad que requiere un perfil como este entre las empresas.

New call-to-action

]]>
https://blog.structuralia.com/consultoria-ciberseguridad/feed 0
¿Cómo gestionar la base de datos de una empresa? https://blog.structuralia.com/como-gestionar-la-base-de-datos-de-una-empresa https://blog.structuralia.com/como-gestionar-la-base-de-datos-de-una-empresa#respond Tue, 03 Dec 2024 07:54:42 +0000 https://blog.structuralia.com/como-gestionar-la-base-de-datos-de-una-empresa

La gestión de la información que se maneja a través de la base de datos de una empresa es parte fundamental del día a día de la misma.

Los numerosos avances tecnológicos que han aparecido en los últimos tiempos han supuesto un cambio radical en las empresas. En el pasado lo que generaba valor principalmente en una empresa era la materia prima, sin embargo actualmente son muchas las compañías en las que su activo más importante es la información y los datos.

En este sentido, un correcto almacenamiento de las ingentes cantidades de datos que actualmente se generan y que son de gran utilidad para las empresas, nos ayudará a optimizar el tiempo en la búsqueda de la información necesaria.

New call-to-action

Este cambio en el modelo ha obligado a que las empresas tengan que adaptarse a esta nueva situación, invirtiendo en tecnología y profesionales especializados para una correcta manipulación de los datos. Y esta gestión de la información se realiza sobre todo gracias a las bases de datos.

Ante esta perspectiva, a continuación veremos las ventajas que nos aporta una buena gestión de la base de datos en una empresa y algunos consejos para conseguirlo.

 

Beneficios de una buena gestión de las bases de datos

La enorme competitividad en el mundo empresarial que se vive en la actualidad hace necesario conseguir ventajas frente a la competencia. Una gestión precisa de la base de datos de clientes de nuestra empresa puede ayudar a conseguirlo, gracias a los beneficios que esto genera, como los ejemplos que vemos a continuación.

1. Aumenta la eficiencia de los procesos

La optimización de procesos en una BBDD permite la disminución de tareas sobrantes, lo que supone una reducción en el tiempo de realización del trabajo y un aumento en la productividad, repercutiendo positivamente en la empresa.

2. Seguridad y fiabilidad en la información

Una manipulación por parte de personas ajenas a la compañía o la pérdida de los datos guardados en las bases de datos de una compañía significar la pérdida de una gran cantidad de dinero. Por lo tanto, un buen tratamiento de la información que lo impida supondrá un importante beneficio.

3. Acceso global y simultáneo de los datos

Las bases de datos nos facilitan de forma sencilla el acceso por parte de los empleados a la información que les es necesaria para la realización de su trabajo, evitando duplicidades en los datos que pueden llevar a equivocaciones.

3 consejos para gestionar la base de datos de tu empresa

Una vez vistos algunos de los beneficios que supone la correcta gestión de la base de datos de una empresa, te mostramos tres consejos que mejorarán el tratamiento de la información en tu compañía.

1. Base de datos unificada 

Aunque en muchas empresas la información está repartida en función de los distintos departamentos que la componen y en diferentes plataformas, la creación de una base de datos de clientes unificada que englobe toda la información facilitará su manipulación.

2. Mantenimiento y actualización

La base de datos de una empresa es una herramienta dinámica en la que se añade, modifica o elimina información constantemente. Por ello, y por su enorme importancia dentro de una empresa, es necesario someterla  a revisiones y actualizaciones continuas para certificar su correcto funcionamiento.

3. Uso de herramientas

Antes de lanzarte a crear la base de datos para tu empresa, es necesario saber qué tipo de información deseas guardar en ella para elegir la que mejor se adapta a tu proyecto. En este sentido, existen multitud de herramientas especializadas que te ayudarán, como por ejemplo Access, MySQL o Hubspot CRM.

En definitiva, la administración de las bases de datos de una empresa es una parte fundamental de ellas y por lo tanto, será necesario un importante desembolso tanto de tiempo como de dinero para su correcto funcionamiento que a su vez nos repercutirá grandes beneficios.

Debido a todo lo comentado anteriormente, en Structuralia ponemos a disposición de los interesados que deseen aprender todo lo relacionado con las bases de datos y los diferentes tipos que se pueden usar en una empresa, un catálogo de cursos especializados que proporcionan a nuestros estudiantes un gran desarrollo profesional. Más información aquí

 

New call-to-action

]]>
https://blog.structuralia.com/como-gestionar-la-base-de-datos-de-una-empresa/feed 0
Cómo formarte en la metodología BIM según tu perfil https://blog.structuralia.com/como-formarte-en-la-metodologia-bim-segun-tu-perfil https://blog.structuralia.com/como-formarte-en-la-metodologia-bim-segun-tu-perfil#respond Tue, 03 Dec 2024 07:54:37 +0000 https://blog.structuralia.com/como-formarte-en-la-metodologia-bim-segun-tu-perfil

La implantación de la metodología BIM en el sector de la ingeniería y la edificación está suponiendo una revolución tanto para las empresas como para sus profesionales.

Por ello, son muchos los países en el mundo en los que ya es imprescindible su utilización para las licitaciones de obras públicas. Un ejemplo es España, en la que los proyectos públicos de edificación es obligatorio su uso desde el 17 de diciembre del año pasado.

Solicita asesoramiento gratuito con uno de nuestros expertos

En el caso de Latinoamérica, desde hace unos años se están dando los pasos necesarios para llegar al nivel de implantación de Reino Unido o los países nórdicos.

En concreto, el país que está liderando este proceso en la región es Chile, en el que a partir de 2020 será obligatorio el uso de BIM para proyectos del sector público. Sin embargo, en otros países como Colombia, México o Costa Rica, es el ámbito privado el que está promoviendo su utilización.

¿Qué debo hacer para formarme en BIM?

Viendo lo que nos depara el futuro, en el que la metodología BIM en Latinoamérica estará presente en nuestro día a día, es imprescindible tener las competencias necesarias para estar completamente actualizados.

A continuación te mostramos cómo puedes obtener estos conocimientos para la correcta realización de tu trabajo en función de tu especialidad:

La Ingeniería Civil abarca un gran abanico de infraestructuras como carreteras, presas, o puertos. En todas ellas, la implantación de BIM supone un enorme beneficio siendo capaz de reducir costes y facilitando el manejo de información.

Si quieres especializarte en esta nueva metodología de trabajo para optar a las numerosas oportunidades laborales que aparecerán, te recomendamos el Máster BIM aplicado a la Ingeniería Civil, en el que aprenderás todo lo necesario para utilizarlo.

En la construcción de edificios la metodología BIM está cada vez más extendida debido a las innumerables ventajas que aporta. Y es que con BIM somos capaces de obtener un modelo 3D del edificio que nos permite detectar errores o interferencias antes de su construcción, lo cual se traduce a un gran impacto positivo en los costes de la obra.

En nuestro Máster BIM aplicado a la Edificación aprenderás, entre otras muchas cosas, a utilizar los software más empleados por las empresas del sector, como por ejemplo Revit.

Además de las ventajas por todos conocidas que nos aporta esta metodología en el proceso constructivo, cabe destacar que el modelo generado en el proyecto nos ayudará durante la vida útil de las plantas industriales, facilitando la toma de datos de sensores o el  consumo de energía.

El Máster BIM aplicado a plantas industriales te ayudará a ser más competitivo en un mercado laboral en el que tener conocimientos avanzados sobre BIM será cada vez más necesario.

  • Gestión y coordinación de proyectos

La figura de Project Manager tiene una importancia fundamental dentro de una empresa debido a que entre sus funciones están las de definir un proyecto, planificarlo, establecer sus objetivos y la supervisión de las tareas.

En este sentido, uno de los puestos más demandados es el de BIM Manager, responsable entre otras labores de la implantación de BIM en la empresa. Si este es tu objetivo, el Máster en BIM Management te aportará los conocimientos necesarios para lograrlo.

Saber programar quizás no sea una habilidad en la que los ingenieros del sector de la construcción se hayan interesado, pero con la entrada de la metodología BIM puede ser una especialidad muy a tener en cuenta. En este post te comentamos las ventajas que nos ofrece.

En definitiva, para ser un profesional más eficiente en este entorno, puedes cursar el Máster en programación aplicada a BIM, con el que obtendrás los conocimientos necesarios para programar en BIM.

No dejes pasar el tiempo y fórmate en BIM para aprovechar todas las oportunidades laborales que van a aparecer en el sector relacionadas con esta nueva metodología de trabajo.

Nuevo llamado a la acción

]]>
https://blog.structuralia.com/como-formarte-en-la-metodologia-bim-segun-tu-perfil/feed 0
Cómo abordar la implantación BIM en mi empresa https://blog.structuralia.com/como-abordar-la-implantacion-bim-en-mi-empresa https://blog.structuralia.com/como-abordar-la-implantacion-bim-en-mi-empresa#respond Tue, 03 Dec 2024 07:54:33 +0000 https://blog.structuralia.com/como-abordar-la-implantacion-bim-en-mi-empresa

Muchas empresas del sector construcción, en sus procesos tanto de digitalización como de internacionalización, están viendo con BIM (Building Information Modelling) grandes oportunidades. Es por ello que desde niveles estratégicos se plantea la posibilidad de implantar esta nueva metodología a nivel corporativo.

 

Las tres caras del BIM

En el libro “BIM and Construction Management” de Brad Hardin y DaveMccool, los autores del mismo insisten en la idea de que BIM no sólo implica implantar un software sino también procesos y comportamientos.

Behaviors/Comportamientos: BIM facilita el trabajo colaborativo tanto a nivel interno, entre distintos departamentos que tradicionalmente trabajaban como silos estancos de información, como a nivel externo, entre distintos agentes y empresas que intervienen a lo largo del ciclo de vida del activo. Es por ello que durante la implantación BIM hay que ser muy consciente y saber gestionar de manera correcta la resistencia al cambio a nivel persona, nivel departamental y nivel organización que por seguro va a surgir.

Processes/Procesos: BIM es una metodología distinta a las convencionales que parte de modelos tridimensionales con información no gráfica (parámetros y datos) incluida, de los cuales vamos obteniendo y añadiendo nueva información a lo largo de la vida del proyecto o infraestructura. Por tanto, será necesario revisar los procedimientos de trabajo actuales de la empresa.

Tools/Herramientas: dicha generación de modelos BIM así como el aprovechamiento de los mismos para los diversos usos que haya establecido la empresa que desea la implantación como prioritarios implica tanto la adquisición como la formación en software específico.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

 

Estrategias de implantación posibles

En el libro anteriormente citado se describen tres estrategias para implantar tecnología BIM:

  • Estrategía nº 1: es la menos dramática porque es la que menos rigor y reflexión requiere. Consiste en el método de “apilación”, que implica añadir un nuevo software a los actuales sistemas ya empleados. Naturalmente, esta estrategia conlleva un alto riesgo debido a que dicha adición de nuevas herramientas crea confusión a la hora de elegir entre las mismas la más apropiada en cada caso. Ello puede significar una vuelta inmediata a los sistemas anteriores de trabajo y la “acumulación de polvo” sobre el nuevo sistema BIM recientemente adquirido pero inmediatamente olvidado.
  • Estrategia nº 2: esta estrategia de implantación BIM se basa en el método de “sustitución”, es decir, en intercambiar uno de los sistemas tradicionales por el nuevo sistema BIM. Es la estrategia más dramática de las tres, ya que no tiene en cuenta las posibles nuevas interrelaciones con el resto de los sistemas, de manera que el riesgo es no lograr el aprovechamiento de todo el potencial.
  • Estrategia nº 3: es la menos conocida, aunque afortunadamente está creciendo en popularidad. Esta estrategia no sólo tiene en cuenta la tecnología a implantar sino también los nuevos comportamientos, así como la integración de los procesos nuevo con los ya existentes. Parte de un acercamiento a los procesos actuales y a las personas que los llevan a cabo y será la estrategia de implantación BIM en empresa que veremos en el presente artículo y en los sucesivos.

1645896

 

Errores comunes a la hora de implantar BIM

Algunos de los errores habituales que se están cometiendo a la hora de implantar BIM en una empresa podrían resumirse en los siguientes:

  • Abordar la implantación sin conocer la organización:
    • Tipología de organización y sistema organizativo.
    • Procesos, metodología, procedimientos… etc. de la organización.
    • Servicios propios de la organización.
    • Proyectos habituales contratados a la organización.
    • Entregables solicitados a la organización.
  • No tener en cuenta a los departamentos y muy especialmente, a las personas que llevarán a cabo los procesos BIM.
  • Minusvalorar la resistencia al cambio.
  • Empezar por el final:
    • Adquisición de software.
    • Adquisición de formación.
  • No contar con una metodología detalla para llevar a cabo la implantación.
  • No contar con procesos de seguimiento de los trabajos de implantación.
  • No contar con procesos de medición de la calidad o el éxito de la implantación.

Y, en definitiva, no haber redactado un Plan de Implantación BIM con el que se haya comprometido la organización.

 

Estrategia de implantación desde los procesos

Esta estrategia basada en la nº3 citada anteriormente se podría descomponer en las siguientes fases:

 

FASE 1: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN

En esta fase se debe hacer un estudio de la organización que desea implantar BIM. Se deben identificar aspectos tales como la estructura organizativa, las tipologías de proyectos, los ciclos de vida, los productos y/o servicios de su portfolio, los procedimientos y/o buenas prácticas que tuviera documentados, las necesidades de la empresa, las personas clave… etc.

Habitualmente esta fase genera como entregable un Informe de Diagnóstico.

 

FASE 2: SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE SERVICIO O PRODUCTOS A IMPLANTAR BIM

Esta fase sirve para que la dirección estratégica de la empresa pueda seleccionar y priorizar los servicios o productos BIM a implantar desde criterios estratégicos, comerciales y técnicos.

El entregable mínimo de esta fase es el listado de productos y servicios priorizado.

 

FASE 3: PLANIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN BIM

En esta fase se identifican las etapas de implantación, la metodología a seguir para este proceso, y los recursos humanos y materiales necesarios. Durante esta etapa, también se define y ajusta el programa de actividades, se estiman los costes de implantación, así como los riesgos, o se determina la metodología de evaluación del éxito de la implantación, entre otras cuestiones

Esta etapa culmina con la entrega de un Plan de Implantación BIM.

pexels-photo-1385633

 

FASE 4: EJECUCIÓN DE LA IMPLANTACIÓN BIM

En esta etapa en realidad lo que se llevará a cabo es lo descrito en el Plan de Implantación BIM. Algunas de las tareas a realizar para cada uno de los productos/servicios seleccionados podrían ser:

  1. Selección del equipo piloto.
  2. Selección del proyecto piloto.
  3. Levantamiento de procesos “Estado Actual”.
  4. Levantamiento de procesos teóricos BIM.
  5. Evaluación softwares del mercado.
  6. Selección de software/s.
  7. Adquisición de licencias para equipo piloto.
  8. Formación del equipo piloto.
  9. Desarrollo del proyecto piloto previamente seleccionado.
  10. Actualización de los procesos teóricos BIM con la experiencia del piloto.
  11. Documentación del Procedimiento para el producto/servicio seleccionado.

Por tanto, si esta etapa se ha llevado a cabo con rigor, termina con los Procedimientos para los productos/servicios de la empresa documentados y detallando cómo trabajar con la nueva tecnología.

Además, se habrá tenido en cuenta para el desarrollo de los procedimientos a las personas que habitualmente venían trabajando en dichos productos o servicios de manera que se mitiga el riesgo a la resistencia al cambio. Por otro lado, también se habrá permitido una evaluación por parte de dichas personas de la solución más adecuada a sus procesos.

 

FASE 5: REDACCIÓN DE OTROS PLANES (ADQUISICIONES, RRHH, FORMACIÓN,  COMUNICACIONES…)

Partiendo de la idea de que en la fase anterior sólo hemos formado a las personas seleccionadas para llevar a cabo el piloto y por tanto sólo hemos adquirido las licencias necesarias para ellas, es posible que sea necesario elevar esta implantación a partir de la experiencia del piloto al resto del departamento o departamentos que intervienen en los productos o servicios seleccionados.

Por tanto, posiblemente sea necesario estudiar el volumen de adquisiciones de nuevas licencias, la formación para el resto de la organización, posibles nuevos recursos humanos a incorporar a la plantilla e incluso la comunicación tanto a nivel interno como externo que se llevaría a cabo sobre la Implantación BIM ejecutada en el producto o servicio X.

Como puede entenderse, esta fase, de ser necesaria, finaliza con la redacción y cierre de dichos planes.

 

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

 

FASE 6: ADQUISICIÓN DE LICENCIAS Y FORMACIÓN

Dado que los procesos de compras de las empresas suelen requerir un tiempo para redacción de pliego, búsqueda de posibles suministradores, invitación, redacción de ofertas, evaluación de ofertas, adjudicación, negociación, cierre contrato, etc. he preferido aglutinar estos procesos y elevarlos a nivel de fase.

Con independencia de los entregables necesarios para cada una de las tareas anteriormente mencionadas esta fase debe culminar con las licencias y la formación estimadas en los planes de la fase 5 ya adquiridas.

 

FASE 7: CONTRATACIÓN NUEVOS PERFILES

Durante el proceso de implantación ejecutado hasta el momento, puede ocurrir que la empresa detecte la necesidad de incorporar a su plantilla nuevos perfiles como Coordinadores BIM o BIM Managers. La posible incorporación, así como el sistema para llevarlo a cabo habrán quedado detallados en la fase 5 en su plan correspondiente.

pexels-photo-840996

 

FASE 8: FORMACIÓN POR DEPARTAMENTOS/ UNIDADES DE PRODUCTO/SERVICIOS

Según lo estimado en el plan de Formación y la oferta adjudicada del suministrador seleccionado en fase 6, se instalarán las licencias y se impartirá la formación a las personas necesarias.

 

FASE 9: EVALUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN

Según los indicadores detallados en el Plan de Implantación BIM, la empresa llevará a cabo una evaluación del éxito de la implantación con independencia de que pueda repetir este proceso de manera periódica para poder contar con un origen inmediato sobre el que comparar.

 

FASE 10: COMUNICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN

La empresa que ha llevado el proceso de implantación llevará a cabo la comunicación de la misma tanto a nivel interno como a nivel externo si así lo hubiera detallado en el Plan de Comunicación elaborado en Fase 5.

 

Conclusiones

Implantar BIM con rigor requiere de una estrategia meditada que se reflejará en el Plan de Implantación BIM.

No sirve de nada añadir herramientas o sustituirlas por nuevas si no se implica al personal que las tendrá que utilizar para desarrollar sus procesos ni en la evaluación ni en la selección ni en la revisión del programa formativo de las mismas.

La formación en herramientas BIM así como manuales de uso en ningún caso pueden ni deben sustituir a los documentos de tipo Procedimiento sobre cómo llevar a cabo un determinado servicio o producto. Siguiendo la estrategia detallada en este artículo y con un equipo responsable (consultora externa o experto BIM incorporado a la plantilla más el personal de la propia empresa implicado en la implantación), la implantación culminará con los Procedimientos de los servicios o productos detallados y con las herramientas BIM ya incorporadas a los procesos.

Pilar Jiménez Abós

BIM Project Manager

 

Guía Implantación bim

 

]]>
https://blog.structuralia.com/como-abordar-la-implantacion-bim-en-mi-empresa/feed 0
¿cómo obtenerla y en qué me puede ayudar? https://blog.structuralia.com/certificacion-pmp-como-obtenerla-y-en-que-me-puede-ayudar https://blog.structuralia.com/certificacion-pmp-como-obtenerla-y-en-que-me-puede-ayudar#respond Tue, 03 Dec 2024 07:54:24 +0000 https://blog.structuralia.com/certificacion-pmp-como-obtenerla-y-en-que-me-puede-ayudar

¿Qué es la certificación PMP? ¿Para qué sirve? Resolvemos todas tus dudas sobre esta credencial de gestión de proyectos.

Nueva llamada a la acción

¿Te gustaría progresar en tu carrera y quieres hacerlo en el ámbito internacional? Entonces, debes conocer qué es la certificación PMP, una de las más prestigiosas en todo el mundo. En este post, queremos ayudarte a resolver todas tus dudas sobre esta credencial de gestión de proyectos. Ante la actual situación laboral, no es suficiente con disponer de un título y un máster, sino que debes aportar un documento que justifique tus conocimientos.

Ante esta perspectiva aparecen las certificaciones profesionales, que son las encargadas de probar que posees los conocimientos necesarios para un determinado puesto. En este artículo nos centraremos en la certificación PMP, una de las más importantes del mercado.

certificacion pmpProyect Management. Fuente: Envato

¿Qué es la certificación PMP?

Las siglas PMP hacen referencia a Project Management Professional o, en español, Profesional en Dirección de Proyectos. Se trata de una certificación del Instituto de Gestión de Proyectos (PMI) que garantiza tus conocimientos y experiencia en este ámbito. Gracias a la formación PMP obtendrás un certificado con validez internacional y, por lo tanto, un documento que avala tu conocimiento en el manejo de un lenguaje, el uso de herramientas y la utilización de procedimientos que son comunes a todo Project Manager.

La certificación PMP es un título indispensable para el desarrollo de las funciones y está reconocida en 125 países. Gracias a esta formación, el profesional aprenderá a gestionar tanto proyectos nacionales como internacionales, diseñar todo tipo de estrategias y a reconocer como un proyecto es clave para una empresa. Además, también conseguirá asegurar el control de los riesgos y los costes del proyecto, siempre con el mismo objetivo de complacer las necesidades de los clientes.

certificacion pmp

PMP. Fuente: tecnologiasmba

Requisitos para acceder a la certificación PMP

Para que un profesional pueda presentarse al examen que le otorga la certificación PMP, antes debe cumplir una serie de requisitos indispensables, que son:

  • Poseer un título de grado universitario, diplomatura, licenciatura o estudios superiores (máster, doctorado, etc.).
  • Experiencia acreditada de 4.500 horas a lo largo de 3 años en administración y gestión de proyectos. En el caso de no tener título universitario, la experiencia exigida aumenta hasta las 7.500 horas en dirección durante 5 años.
  • Realizar una formación de capacitación en Project Management con un mínimo de 35 horas.

Finalmente, y si se cumplen las condiciones anteriores, se puede presentar al examen de la certificación, que puede ser realizado en español o inglés, siendo preferible la segunda opción debido a que dará un valor añadido. Dicha prueba consistirá en un examen tipo test de 200 preguntas en un plazo de 4 horas.

 

certificacion pmp

Cambios examen de certificación PMP. Fuente: Todo PMP

Ventajas de la certificación PMP

Una vez vistos los importantes requisitos que se deben cumplir para poder optar a la realización del examen, y debido también a la dificultad de la prueba, puede hacer que su adquisición no sea tan llamativa. Sin embargo, son muchos los beneficios que nos aporta la certificación PMP como, por ejemplo, los siguientes:

    • Reconoce habilidades en la dirección de proyectos por todo el mundo, lo que facilitará la contratación en empresas de numerosos países.
    • Facilita el acceso a mejores ofertas laborales o mejora el valor como empleado en tu actual empresa.
    • Aumento de los conocimientos relativos a la Gestión y Dirección de Proyectos.
    • Incremento en la confianza y credibilidad de tus empleadores.

En definitiva, aunque no es sencillo conseguir la certificación PMP, es uno de los mejores modos que existe para desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la Dirección de proyectos. En Structuralia incluimos un amplio catálogo de formación donde contamos con varios cursos que ayudarán a aquellos interesados a cumplir con los requisitos de formación de la certificación y a su preparación para dicho examen.

Nueva llamada a la acción

]]>
https://blog.structuralia.com/certificacion-pmp-como-obtenerla-y-en-que-me-puede-ayudar/feed 0