La tecnología 5G está acelerando la transformación digital de nuestras ciudades, permitiendo servicios más eficientes, seguros y conectados.
Sectores como el de la salud, seguridad, ocio, el transporte y sobre todo las telecomunicaciones, han sido mejorados gracias a estos nuevos avances. Tecnologías como el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y el Cloud Computing están a la orden del día y muchas empresas e incluso la propia población lo utilizan en su día a día.
Uno de los avances más significativos y recientes tiene que ver con las redes móviles, el denominado como 5G, pero ¿Qué son las redes móviles? Se pueden definir las redes móviles como un sistema de telecomunicaciones que permite la comunicación inalámbrica y que habilita el intercambio de datos entre dispositivos a través de ondas de radio.
¿Qué es el 5G y en qué se diferencia del 4G?
El 5G es la quinta generación de redes móviles y representa un salto cualitativo respecto a su predecesor, el 4G. No se trata solo de una mejora en la velocidad, sino de una evolución tecnológica diseñada para soportar un mundo hiperconectado.
Con velocidades de carga y descarga mucho más alta, menor latencia y una conexión más estable, el 5G permite comunicaciones más rápidas, fluidas y fiales. Su capacidad para conectar millones de dispositivos simultáneamente lo convierte en la base tecnológica de desarrollos clave como las ciudades inteligentes, el internet de las cosas (IoT) o los vehículos autónomos.
Características del 5G
Aunque ya hemos comentado resumidamente las características principales del 5G, vamos a profundizar un poco más en ellas:
Baja latencia
El 5G ofrece un tiempo de respuesta menor de 1 milisegundo entre el envío y la recepción de datos. Esta característica es crucial para los vehículos autónomos, cirugía remota y cualquier tecnología que funcione en tiempo real.
Alta velocidad de transmisión
Alcanza una velocidad máxima teórica de hasta 10 Gbps (gigabits por segundo) aunque solo se ha conseguido en laboratorios cuyas condiciones son óptimas. Aunque la velocidad de la red depende mucho del lugar, por norma general suele estar entre 200 y 500 Mbps (megabits por segundo), una velocidad muy superior a la de la generación anterior, el 4G.
Mayor capacidad de conexión
Gracias a su mayor capacidad, permite conectar millones de dispositivos a una sola red móvil por kilómetro cuadrado, ideal para las denominadas “Smart citys”.
Eficiencia energética
Consume menos energía por bit transmitido y mejora la duración de la batería de los dispositivos conectados a la red.
Alta densidad de dispositivos
Permite que muchos dispositivos funcionen conectados a la vez sin que esto repercuta negativamente en la calidad de la red.
El 5G como pilar en el desarrollo de las denominadas “Smart citys”.
El concepto de Smart City, o ciudad inteligente en español, hace referencia a un entorno urbano que utiliza las telecomunicaciones y la tecnología digital para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, optimizando los servicios públicos y fomentando un desarrollo sostenible.
Estas ciudades son la respuesta a los desafíos del cambio climático, la sobrepoblación y la escasez de recursos estratégicos.
Para esto las ciudades integran dentro de su estructura sensores, plataformas digitales, inteligencia artificial y la gestión y análisis de big data para tomar decisiones más eficientes en áreas como el transporte, la energía, la gestión de residuos, la seguridad o la salud.
Como vemos, para que una ciudad inteligente funcione de forma eficaz es obligatorio contar con una red de conectividad potente, estable y rápida, justo lo que ofrece la red móvil 5G.
Aplicaciones del 5G en las ciudades
Entre las muchas aplicaciones que el 5G permite en una ciudad inteligente, destaca por ejemplo la regulación del tráfico. Los sistemas de tráfico inteligentes regulan los semáforos en función del flujo de vehículos o de peatones, reduciendo considerablemente los atascos.
También es clave para el uso de vehículos autónomos, ya que dependen de comunicaciones ultrarrápidas para operar con seguridad.
Del mismo modo, muchos servicios públicos se verán mejorados gracias a la vigilancia en tiempo real, permitiendo una respuesta inmediata ante cualquier emergencia o necesidad ciudadana.
Además, el 5G facilita la automatización de ciertos servicios en los edificios, el uso eficiente de la energía a través de redes inteligentes (smart grids), y el acceso equitativo a servicios digitales en barrios alejados del centro urbano.
Perspectivas de futuro y desafíos
El 5G se implementó por primera vez en 2018, concretamente en Bruselas, y desde entonces poco a poco ha ido mejorando las comunicaciones y un buen número de servicios digitales. No obstante, su evolución hacia una adopción masiva aún enfrenta desafíos técnicos, económicos y sociales.
Sin duda el 5G ha permitido que hoy en día hablemos de la industria 4.0 que permite la automatización de muchos procesos, mantenimiento predictivo, y el empleo de robots que gestionan las tareas más repetitivas y simples de la cadena productiva.
Aunque las perspectivas del 5G son prometedoras, existen ciertas preocupaciones que pueden limitar su desarrollo:
El uso masivo de datos en tiempo real plantea dudas sobre el control, almacenamiento y uso de la información personal, siendo muchos los ciudadanos que temen perder libertades relacionadas con la privacidad del individuo.
Para que muchas de estas nuevas tecnologías funcionen de forma óptima es necesario establecer reglas claras y comunes entre países para que el ecosistema 5G funcione a nivel global, sin embargo, vemos como las principales potencias mundiales (EEUU y China principalmente) son reacios a estrechar lazos y colaborar conjuntamente.
Por otro lado, el exceso de regulación en zonas como la UE puede limitar la investigación y el desarrollo tecnológico dentro de este campo.
Conclusiones
Como vemos, el 5G tiene el potencial para crear las bases de un mundo hiperconectado y más responsable con el ecosistema, pero su desarrollo debe ir acompañado de políticas que beneficien su desarrollo, inversiones sostenidas y una estrategia clara para superar los retos que actualmente presenta.