Arquitectura circular: hacia una construcción más inteligente, sostenible y rentable

08/07/2025
Eloísa.Gonzalez

Índice de contenidos

En los últimos años, la arquitectura circular ha emergido como una respuesta innovadora a los desafíos ambientales y económicos a los que se enfrenta la industria de la construcción. Este enfoque, basado en los principios de la economía circular, propone transformar la manera en la que concebimos, diseñamos, construimos y reutilizamos los espacios habitados.

¿Pero qué significa exactamente este término y cómo se aplica en el mundo real? En este artículo exploramos cómo la economía circular se traslada al mundo de la construcción y qué impacto puede tener en nuestro planeta-

¿Qué es la arquitectura circular?

La arquitectura circular es una forma de diseñar y construir edificios pensando en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Su objetivo principal es reducir al máximo los residuos y el consumo de recursos, apostando por un modelo más eficiente, duradero y responsable.

A diferencia de la construcción tradicional (que muchas veces es «usar y tirar»), la arquitectura circular busca que los materiales y componentes de un edificio puedan reutilizarse, reciclarse o repararse fácilmente cuando ya no se necesiten. Para lograrlo, se usan materiales reciclables, se evita el desperdicio desde la fase de diseño y se planifica la vida útil completa del edificio, incluso su desmontaje.

Este enfoque está íntimamente relacionado con una correcta gestión de residuos en construcción y demolición, que se ha convertido en un reto prioritario para avanzar hacia un modelo más sostenible en el sector.

Cinco principios de la arquitectura circular

La economía circular en arquitectura se basa en cinco pilares:

  1. Diseño para la durabilidad y el desmontaje: pensar en el futuro del edificio desde su fase conceptual.
  2. Uso de materiales sostenibles y reutilizables: priorizando los materiales reciclados, locales y con baja huella ambiental.
  3. Construcción modular y flexible: los espacios se diseñan para ser adaptables y reconfigurables, a modo que puedan ajustarse a nuevas necesidades sin necesidad de derribos ni grandes reformas.
  4. Optimización de recursos y energía: desde la eficiencia energética hasta el aprovechamiento del agua y la reducción de residuos en obra.
  5. Pensamiento en ciclo de vida completo: desde el diseño hasta el fin de uso, se analiza el impacto ambiental de cada fase del edificio (extracción, fabricación, transporte, uso y desmontaje), con el objetivo de minimizarlo al máximo.

Materiales innovadores en arquitectura circular

La economía circular en la construcción exige repensar no solo cómo diseñamos los edificios, sino también con qué materiales los construimos. En este nuevo modelo, los materiales no son desechables, sino recursos valiosos que pueden reutilizarse, reciclarse o reintegrarse en futuros proyectos. Estos son algunos de los materiales más innovadores utilizados en arquitectura circular hoy en día:

Hormigón reciclado

El hormigón es uno de los materiales más usados del mundo… y también uno de los que más residuos genera. Pero esto está cambiando, el hormigón reciclado se obtiene a partir de residuos de obras anteriores. Al triturar el hormigón demolido, se recuperan áridos que pueden usarse nuevamente en mezclas estructurales o no estructurales, reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes y la generación de escombros.

Biomateriales

Cáñamo, corcho, micelio, lino… Puede que suenen a agricultura, pero estos materiales biodegradables, renovables y con muy baja huella de carbono, son el futuro de la arquitectura circular. Se emplean como aislantes térmicos y acústicos o incluso en acabados interiores. Son un claro ejemplo de cómo la economía circular en arquitectura apuesta por soluciones regenerativas y locales que contribuyen a un ciclo constructivo más limpio y sostenible.

Ladrillos de residuos

Fabricados a partir de desechos industriales, plásticos reciclados o incluso residuos urbanos, estos ladrillos innovadores no solo reducen el volumen de residuos, sino que también muestran un buen comportamiento térmico y estructural. Son ya parte de varios ejemplos de arquitectura circular a escala internacional.

Madera técnica (CLT o madera contralaminada)

La madera siempre ha sido un clásico en construcción, pero la madera técnica CLT es otra liga. Se trata de paneles de madera laminada en cruz que permiten construir edificios de varias alturas, con gran resistencia y ligereza. Se fabrica de forma industrial, genera muy pocos residuos y es ideal para una arquitectura circular que apuesta por el diseño modular y el desmontaje futuro.

Aerogeles reciclables

Si hablamos de aislamiento térmico, los aerogeles están ganando protagonismo. Son materiales superligeros y con altísimo rendimiento energético. Algunos ya se fabrican a partir de celulosa o textiles reciclados, lo que los convierte en una opción circular y muy eficiente para mejorar el confort interior sin comprometer el planeta.

Paneles solares reutilizables

En la arquitectura circular, incluso las tecnologías activas deben diseñarse para ser desmontadas y reaprovechadas. Algunos paneles fotovoltaicos de nueva generación permiten su desmontaje modular, reparaciones fáciles y reutilización en futuras instalaciones, alineados con los principios de la economía circular en arquitectura.

Ventajas clave de la construcción circular

Implementar los principios de la economía circular en la construcción ofrece beneficios tangibles:

  • Reducción de costes a medio y largo plazo.
  • Menor generación de residuos y menores tasas en vertederos.
  • Mayor resiliencia de los edificios, que pueden adaptarse o ser desmontados fácilmente.
  • Revalorización de activos gracias al uso inteligente de los recursos.

Además, la arquitectura economía circular mejora la trazabilidad de los materiales, algo clave frente a regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

Arquitectura circular: ejemplos reales que inspiran

Uno de los ejemplos en la arquitectura circular más emblemáticos es el edificio “Circl”, en Ámsterdam. Este proyecto fue diseñado completamente bajo criterios de construcción circular: todos sus materiales son desmontables, y muchos provienen de fuentes recicladas o de segunda vida. Incluso se firmaron contratos de “alquiler” de materiales, para facilitar su recuperación y reutilización en el futuro.

Otro caso destacado es el de “The Circular Building”, desarrollado en Londres por Arup y BAM. Diseñado como prototipo de economía circular en construcción, su estructura modular permite un montaje y desmontaje sin pérdida de materiales. Además, se utilizó tecnología BIM para mapear cada componente, facilitando futuras transformaciones.

Más allá de estos casos, existen numerosos ejemplos de economía circular que demuestran cómo aplicar estos principios en distintos ámbitos de la construcción, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

Retos del modelo circular en el sector construcción

Aunque sus ventajas son evidentes, la transición hacia una construcción circular todavía enfrenta desafíos. Algunos de los más importantes son:

  • Falta de normativas claras que incentiven o exijan el diseño circular.
  • Desconocimiento técnico en parte de la cadena de valor.
  • Escasa disponibilidad de materiales certificados para reutilización.
  • Dificultades logísticas para almacenar, clasificar o transportar componentes reutilizables.

Superar estas barreras requiere una transformación cultural y formativa dentro del sector, además de colaboración entre arquitectos, ingenieros, promotores, constructores y administraciones públicas.

    En resumen…

    La arquitectura circular marca el camino hacia una construcción circular más inteligente, sostenible y económica. Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura no solo responde a una necesidad ambiental, sino que también ofrece nuevas oportunidades para innovar, reducir costes y construir un legado duradero.

    A medida que las ciudades crecen y las demandas sobre el planeta aumentan, construir pensando en el futuro no es una opción: es una obligación. La economía circular en la construcción nos invita a replantear cómo diseñamos, construimos y habitamos los espacios. Y el momento de actuar es ahora.

    Scroll al inicio