Publicado originalmente el 29 de julio de 2020, actualizado el 05 de septiembre de 2025.
¿Qué ocurre si se proyecta una cimentación sin conocer en detalle las características mecánicas del terreno?
El riesgo de asientos diferenciales, inestabilidad global o incluso fallos estructurales, pueden aumentar de forma exponencial. Es aquí donde radica la importancia de realizar previamente un estudio geotécnico, una herramienta esencial en la fase de diseño y planificación de cualquier infraestructura.
El estudio geotécnico no solo determina la capacidad portante del suelo, sino que también permite anticipar riesgos asociados a la interacción terreno-estructura, optimizar costes de cimentación y garantizar la seguridad al largo plazo. Estas mismas investigaciones del subsuelo resultan igualmente críticas en ámbitos energéticos, como en el aprovechamiento de la geotermia y el diseño de centrales geotérmicas, donde el conocimiento de las propiedades térmicas y geológicas del terreno condiciona la viabilidad del proyecto.
En este artículo abordaremos qué es un estudio geotécnico, cuáles son sus fases principales, las técnicas más utilizadas y su papel en la ingeniería moderna.
¿Qué es un estudio geotécnico?
Un estudio geotécnico es la investigación sistemática del subsuelo destinada a caracterizar sus propiedades geomecánicas, hidrogeológicas y químicas, con el fin de evaluar su interacción con las cargas y condiciones de servicio de una estructura.
Su alcance incluye:
- Caracterización estratigráfica mediante sondeos, calicatas y ensayos in situ (SPT, CPTu, presiómetro, dilatómetro, geofísica).
- Determinación de parámetros mecánicos: cohesión (c), ángulo de fricción (φ), módulo de deformación (E, M), resistencia no drenada (su).
- Condiciones hidrogeológicas: posición del nivel freático, permeabilidad y variaciones estacionales.
- Acciones del terreno: empujes, subpresiones, potencial de licuación, expansividad o colapso.
- Agresividad química del suelo y aguas subterráneas frente al hormigón y al acero.
¿Qué incluye un estudio geotécnico?
El proceso consta generalmente de tres etapas:
- Trabajos de campo:se realizan perforaciones, calicatas (excavaciones de prueba) y ensayos in situ para obtener muestras del subsuelo y registrar las características del terreno a diferentes profundidades.
- Análisis de laboratorio: las muestras recolectadas se analizan en un laboratorio para determinar sus propiedades (resistencia, granulometría, plasticidad, etc.)
- Elaboración del informe geotécnico: se crea un informe detallado que resume los hallazgos, presenta las conclusiones y ofrece recomendaciones específicas para el diseño y la ejecución de proyectos de construcción.
Construcciones que no necesitan un estudio geotécnico
Si la construcción cumple las siguientes condiciones (ha de cumplir las 5), no estará regulada por la LOE y el CTE y, por tanto, no es necesario este estudio:
- Si la edificación es técnicamente sencilla.
- Tiene escasa entidad constructiva.
- Solo tiene una sola planta.
- No tiene carácter residencial o público.
- No puede afectar a la seguridad de las personas.
Es muy difícil que una construcción cumpla estas 5 condiciones; por eso es prácticamente obligatorio contar con un estudio geotécnico.
Edificaciones a las que se aplica el CTE
El CTE detalla las edificaciones reguladas por esta ley, que, por tanto, precisan un estudio geotécnico:
- Las viviendas de uso residencial, incluyendo las viviendas de carácter unifamiliar en autopromoción.
- Todos los edificios públicos, como pueden ser un pabellón de deportes, una biblioteca, un almacén municipal, los módulos prefabricados utilizados en las escuelas, etc.
- Todos los edificios industriales que puedan afectar a la seguridad pública, como una nave industrial, los edificios auxiliares para el personal, las oficinas, cobertizos agrícolas, etc.
Instalaciones que cumplen el CTE parcialmente
Son las que solo necesitan un estudio geotécnico para una de sus partes. Por ejemplo, las estaciones depuradoras o las piscinas, ya que solo su edificio anexo necesita un estudio geotécnico.
No se incluyen en el CTE
Son los puertos, viaductos, puentes, torres eléctricas, etc. La mayoría de estas construcciones tiene normativas propias en las que se establece la necesidad o no de contar con estudio geotécnico.
¿Quién ha de realizar el estudio geotécnico obligatorio?
Para salir de dudas, lo mejor es que consultemos la legislación. Siempre que sean de aplicación la LOE y, por tanto, el CTE, se ha de realizar un estudio geotécnico. Esta es la normativa que se aplica a los estudios técnicos y su obligatoriedad:
- La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). También llamada ley 38/1999, es vigente desde el año 2000. Establece las obligaciones esenciales que deben cumplir las personas que forman parte del proceso de construcción para asegurar la calidad del lugar donde se ha de construir y proteger los intereses de los individuos.
- El código técnico de la edificación (CTE) o Real Decreto 314/2006 amplía la Ley de Ordenación de la Edificación, estableciendo las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la LOE. En el apartado 3.1.6. del CTE se especifica que «la autoría del estudio geotécnico corresponderá al proyectista, a otro técnico competente o, en su caso, al director de obra».
- Además, si hemos de levantar una construcción de hormigón, también hay que tener en cuenta:
- La instrucción de hormigón estructural (EHE), que Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural. Regula el proyecto, la ejecución y el control de las estructuras de hormigón tanto en obras de edificación como de ingeniería civil. Así, permite que tengan la seguridad necesaria.
Cada colegio profesional decide la habilitación que se ha de tener para hacer un estudio geotécnico. Tradicionalmente, son los geólogos, ingenieros de caminos, canales y puertos y arquitectos. En este contexto, conviene destacar que algunos de los perfiles de ingenieros más demandados en la actualidad corresponden precisamente a profesionales con formación avanzada en geotecnia, cimentaciones e ingeniería del terreno, lo que refuerza la relevancia estratégica de esta especialidad.
La formación recomendada para poder realizar estudios geotécnicos
Un estudio geotécnico requiere unos conocimientos muy específicos que no puede tener cualquier ICCP, arquitecto o geólogo. Lo mejor es contar con una maestría, como el máster Internacional en Geotecnia y Cimentaciones. En él se incide en la modelización numérica en geotecnia y sus casos y ejercicios prácticos brindan la experiencia necesaria para desempeñar un estudio geotécnico obligatorio.