Las viviendas sostenibles son aquellas que están diseñadas y construidas para minimizar su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye desde la selección de materiales hasta su uso diario, sin comprometer los recursos naturales ni las necesidades de las futuras generaciones. Además, son capaces de adaptarse al entorno y resistir los efectos del cambio climático.

El objetivo principal es reducir el consumo energético mediante el uso eficiente de sistemas pasivos y activos, aprovechando la luz natural, la ventilación cruzada y las energías renovables. Este tipo de vivienda apuesta por un equilibrio entre sostenibilidad, funcionalidad y confort.
Principios clave de una vivienda sostenible
Algunos de los principios para que una vivienda sea sostenible son:
1.A lo largo de su vida útil, incluyendo también su construcción y demolición, debe de generar la mínima huella ecológica y que el consumo de energía sea mínimo. Esto se consigue utilizando materiales sostenibles, materiales que sean respetuosos con el medio ambiente, es decir, con baja huella de carbono. Por lo tanto, que sean naturales, reciclables o reciclados, que no contengan elementos tóxicos y que en su ciclo de vida usen los menores recursos posibles.
2. Cabe destacar la importancia de la eficiencia energética, en la que se debe cuidar el emplazamiento, la orientación para aprovechar la luz natural y el viento como nos convenga; y la utilización de fuentes de energía renovables para suplir una parte o, si es posible, la totalidad del consumo energético de la edificación.
3. Debe tener una buena calidad ambiental, que el ambiente interior sea óptimo utilizando sistemas de regulación de la temperatura, la humedad y la calidad del aire.
4. Dentro de la optimización de la energía no se debe de olvidar la del agua, además de una gestión correcta del agua en cuanto a consumos y vertidos durante la obra, también hay optimizar su uso con redes separativas de aguas grises y negras y realizar la captación, almacenamiento y reutilización del agua de lluvia.
Certificaciones que evalúan viviendas sostenibles
Existen sistemas internacionales para medir y garantizar el grado de sostenibilidad de una edificación:
- La certificación LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design) es un sistema reconocido a nivel internacional que clasifica los edificios sostenibles en función de su grado de excelencia, pudiéndose aplicar a cualquier tipo de edificación. LEED® evalúa el proyecto de construcción en su conjunto y proporciona una evaluación de la sostenibilidad y el impacto del edificio en 5 áreas principales: emplazamiento sostenible, protección y eficiencia del agua, eficiencia energética y energías renovables, conservación de materiales y recursos naturales y calidad del ambiente interior. A medida que el proyecto va cumpliendo con prerrequisitos y créditos, recibe puntos, cuya suma final determina el nivel de certificación.
- Passivhaus: estándar centrado en la eficiencia energética extrema y el confort.
- BREEAM, HQE (Francia) o CASBEE (Japón): cada uno con sus propios indicadores de rendimiento.
- En España, el Green Building Council España (GBCe) impulsa la certificación VERDE, adaptada al contexto local.
Un ejemplo de sostenibilidad es la casa Sant Andreu 3, en Sant Andreu de la Barca en la provincia de Barcelona, su proyecto buscó destacar llevando la eficiencia energética y la sostenibilidad a su máximo nivel. Fue la primera en obtener en Europa la certificación 5 hojas VERDE y la Passivhaus Premium. La fachada está realizada con un sistema SATE sobre muros de entramado ligero de madera. La climatización, tanto calefacción como refrigeración, es por suelo radiante con equipo de aerotermia. También posee ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor y deshumidificador. La energía renovable la consigue mediante placas solares.
5 Innovadores diseños de casas sostenibles que revolucionarán la arquitectura
Un tipo de diseño sostenible que se encuentra en auge en este momento son las viviendas con diseño modular que se construyen en taller y se ensamblan en el emplazamiento elegido.

Vamos a ver algunos ejemplos de casa modulares, también llamadas casas prefabricadas, que están dando un giro a la construcción. Vamos a hablar tanto de viviendas ya construidas en algún lugar como de los módulos que podremos combinar y ubicar donde nosotros queramos.
- Casa sostenible prefabricada Brockloch Bothy, en el sur de Escocia, está compuesta por cuatro módulos prefabricados de 9m² con planta cuadrada de 3 x 3 m. Se halla completamente aislada de la red porque la energía que consume la producen paneles solares en cubierta. En cuanto a los materiales utilizados en su construcción, la cimentación tiene poco impacto, se utiliza madera obtenida de forma sostenible y como aislamiento térmico, lana de oveja. Una de las fachadas está totalmente acristalada para poder aprovechar la luz natural.
- Casa biopasiva, House Habitat y RGA Arquitectes, La vivienda se sitúa en un entorno de bosque en Bellaterra en la provincia de Barcelona. Se cierra hacia la calle y se abre al bosque con grandes acristalamientos. Utiliza materiales naturales y ecológicos como la madera y cubierta verde. Además, es una casa saludable para vivir. La climatización es mediante bomba de calor de alta eficiencia mediante suelo radiante.
- Casa-estudio de madera, DOM arquitectura, Situada en un bosque, está orientada al sur y construida en madera local certificada para crear armonía. Se utilizan amplios ventanales protegidos con voladizos y con ventilación cruzada para regular las temperaturas interiores. El aislamiento térmico es de fibra de madera de alta densidad. También cuenta con depósito de recogida de aguas pluviales y un huerto ecológico.
- Casa Papallones, BUD Arquitectura, en el Montseny, Barcelona. Los dos jardines de la casa se integran como dos zonas más de la vivienda. Posee un contraste de materiales en fachada, con madera de lamas verticales machiembradas y un sistema SATE con acabado de mortero blanco. Funciona como casa pasiva casi todo el año gracias al juego de sombras, la ventilación cruzada, a la captación solar y al sistema de ventilación con recuperador de calor. En el invierno se utiliza calefacción por suelo radiante con caldera de pellets.
- Casa Z1, Zest Architecture, se puede ubicar en cualquier terreno en pendiente y puede tener una superficie entre 90 y 152 m². Se intenta conseguir una vivienda sostenible prefabricada sin renunciar a la calidad y puede certificarse según los estándares Passivhaus. La estructura es de madera sobre pilares que se puede adaptar a distintas pendientes y distintas orientaciones. La fachada puede ser SATE o SATE combinada con fachada ventilada. Los voladizos y las persianas de listones de madera contribuyen al control solar según la temperatura y el soleamiento exterior. Las ventanas son muy amplias y de suelo a techo.
Conclusiones
El futuro de la arquitectura nos lleva a que las viviendas sostenibles no sean la excepción, sino que sea la normalidad y las casas sostenibles prefabricadas son una posibilidad en auge.
Si estás interesado en especializarte en esta área, te recomendamos que accedas a nuestro Máster en Arquitectura y Sostenibilidad, con él podrás liderar el nuevo mercado de la construcción.