Aplicación de los Fundamentos de Ingeniería, Mercados y Proyectos EPC

02-04-25
Francis Gallardo

Índice de contenidos

Aplicación de los Fundamentos de Ingeniería, Mercados y Proyectos EPC

Francis Gallardo, en su Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster en Ingeniería, Mercados y Contratos EPC de las Industrias de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica, aplica los conocimientos adquiridos para analizar el funcionamiento de una International Oil Company (IOC). A través de este estudio, explora la ingeniería de proyectos EPC, la dinámica del mercado energético y su papel en la transición hacia un modelo más sostenible. A continuación, presentamos los aspectos clave de su investigación.

En el Máster en Ingeniería, Mercados y Contratos EPC de las Industrias de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica, se estudian las características y el funcionamiento de los sectores de Petróleo, Gas y Petroquímico, así como, los procesos para la producción de biocombustibles, combustibles renovables o más sostenibles, el aprovechamiento del gas natural (tanto de yacimiento, así como, el gas natural sintético) como base para la generación de energía eléctrica y su papel en la cadena de producción de hidrogeno y la combinación de todos estos procesos con tecnologías de captura de emisiones (CCSU: Carbon capture, storage and use). De estos sectores se analizan tanto las bases técnicas y de ingeniería, así como los ejercicios que definen la dinámica de su mercado global.

Esto, bajo la perspectiva del papel del sector energético en la transición hacia una calidad de vida sostenible, según las bases planteadas en el Acuerdo de Paris 2030.

De igual manera, se profundiza en la gestión de proyectos, ilustrando la dirección y gerencia organizativa y administrativa que se ejecuta en el desarrollo de los grandes proyectos de ingeniería, aprovisionamiento y construcción.

En base a estos tópicos se construyó este trabajo final de máster (TFM) titulado Fundamentos de Ingeniería, Mercados y Contratos EPC de las Industrias de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica, aplicado al caso de estudio de una International Oil Company (IOC), cuyo objetivo general es aplicar las destrezas adquiridas en los tópicos anteriormente descritos, a través del análisis de diferentes
casos y escenarios presentes en los sectores en los que opera una compañía internacional de petróleo o una IOC (International Oil Company).

Con el objetivo de ilustrar el proceso de estudio llevado a cabo y la información obtenida, mostraremos algunos fragmentos de los casos estudiados y sus análisis.

Complejidad de la Refinería y Margen de Refinación

El índice de complejidad de la refinería indica el alcance, la capacidad y la intensidad de capital de los procesos posteriores a la unidad de destilación atmosférica. Nos permite, clasificar a las refinerías en un rango de categoría desde simples a muy complejas, y una de las aplicaciones prácticas es que nos da una idea del tipo de crudos que puede procesar la refinería y de la capacidad de
aprovechamiento de este. Mientras más 3compleja puede procesar crudos más pesados y transformarlos en productos más valiosos.

Se requiere conocer el índice de complejidad dos refinerías que la IOC tiene en propiedad

Para ello, a partir de una serie de datos conocidos, fue necesario realizar una serie de cálculos basados en las siguientes ecuaciones:

Lo que nos permitió llegar al resultado mostrado en la siguiente tabla:

Donde:

  • Factor de complejidad de unidad (CFU).
  • Capacidad unidad de proceso (Ci).
  • Capacidad unitaria relativa a la capacidad de destilación atmosférica (Q ADU %).
  • Índice de complejidad de unidad (CI).
  • Índice de complejidad de la refinería (CIR).

Según los datos tabulados, el valor del índice de complejidad para cada refinería se encuentra entre el rango 5<CIR<14), el cual es el establecido para la categoría de refinerías complejas. Sin embargo, también se puede observar que el mayor índice de la Refinería 2 denota mayor complejidad en su configuración, casi alcanzando la clasificación de “muy compleja” (CIR>14).

Crack Spread y Rentabilidad de una refinería

El Crack Spread es una medida simple que permite estimar el margen de refino en un momento y unas circunstancias dadas del mercado. Se basa en la diferencia de precios del mercado de uno o dos productos de la pizarra de producción y el precio de un barril de crudo. Existen diferentes combinaciones para el crack spread que pueden ser creadas en función de la configuración que se desee reflejar. Uno de ellos es el 1:1 el cual mide la diferencia entre el precio de un barril de crudo y el precio de un barril de gasolina, es común en refinerías que maximizan la producción de gasolina. El crack spread 3:2:1 el cual contrasta los precios de crudo, gasolina y diésel. Este último fue el aplicado al caso de estudio.

Fórmula para el cálculo:

Conociendo los datos de mercado (Precios de Crudo y Productos), se plantea para la Refinería 1 del apartado anterior, determinar el margen teórico de refinación “Crack Spread” de configuración 3- 2-1 y analizar su rentabilidad.

De acuerdo con la Tabla anterior, en esas condiciones dadas de mercado, el Crack Spread para la Refinería 1 resulta en un valor de 14.32 $/bbl. Podemos comentar lo siguiente:

  • Es un valor positivo lo cual indica que esta combinación de precios de materia prima y productos (Oferta, Demanda) en este momento dado del mercado es un escenario favorable o rentable.
  • Si se está evaluando como posible cobertura contra el riesgo en el mercado de futuro. Entonces es un escenario favorable.

Rentabilidad de la Refinería

El crack spread excluye los costos de refinado distinto a los costos del crudo y además los precios y rendimientos de toda la cesta de productos. Por lo que su valor positivo no es determinante de la rentabilidad de una refinería.

Para analizar la rentabilidad de la operación una Refinería se debe conocer:

  • Margen Bruto de Refinación (Gross Refining Margin) en función del precio y rendimiento de la cesta de productos.
  • Margen Variable en el que descontamos los costos variables de los procesos (Energía, químicos y catalizadores requeridos).
  • Margen Operativo en el que se deducen los costos fijos (mano de obra, mantenimiento, gastos generales, seguros e impuestos).
  • El costo asociado tanto a la compra como al transporte del crudo (Freight Cost), si aplica.

Teniendo en cuenta estos factores, se puede calcular el Margen de Refinación real acorde a la configuración y utilización de la refinería y se puede también evaluar el Return on Investment (ROI) de una operación con determinado crudo.

Como ejercicio práctico, si asumimos por el tipo de Crack Spread solicitado (3-2-1), el cual es muy común de la configuración de Refinación en los Estados Unidos, que se trata de una refinería en US GC (Golf Coast), podremos consultar algunas fuentes de información.

Por ejemplo, en EIA Methodology Notes Oil Industry and Markets Division Agosto 2024 se ha publicado la tabla de Márgenes de refinación de varias regiones, incluyendo la Costa del Golfo en Estados Unidos. Este, considera la configuración de la refinería, los rendimientos en productos (yields), costos de energía, costos de emisiones si aplica, así como tipo de crudo, costo y transporte.
Siendo así, obtenemos un valor más cercano al real para el Margen de la Refinería 1. Como se observa en la imagen, es un valor menor al calculado mediante el Crack Spread, 11.08 vs 14.32 $/bbl, lo cual es lógico ya que el mismo refleja todos los factores de costos y operativos necesarios para determinar el margen real de una refinería.

Por tanto, teniendo en cuenta el valor real de 11.08 $/bbl se puede decir que la operación de la refinería es rentable.

Evaluación de Costos de Plantas de regasificación de LGN: Onshore y FSRU (Floating, Storage and Regasification Unit)

Conociendo los gastos de inversión estimados en la construcción de una Terminal de Regasificación Onshore de 3 mtpa con 180.000 m3 de almacenamiento, frente a una FSRU de similar capacidad, ambas en propiedad de la IOC, definir cuál de las dos instalaciones es la más económica.

Para lograr conocer cuál de las dos instalaciones es la más conveniente en función de la economía de proyecto de inversión, a partir de los costos estimados y de la aplicación de una serie de fórmulas de cálculo, se pueden obtener los gastos en capital (CAPEX) y los gastos operativos (OPEX) de cada proyecto lo que nos permite contrastar cada escenario. Esta comparación la podemos visualizar de manera grafica en la siguiente figura.


Para este caso, la instalación más económica en todos los aspectos considerados ha resultado ser la FSRU. Con un costo total de CAPEX+OPEX de 405 m$ vs 689 m$ de la instalación Onshore. Esto tiende a ser así, debido a que las unidades FSRU permiten mayor flexibilidad en cuanto a reubicación, arrendamientos, impuestos, servicios, permisos.

En cuanto al tiempo de construcción, asumiendo que se trata de la construcción de un nuevo barco y no de la conversión de un antiguo metanero a FSRU el tiempo de construcción a pesar de ser más largo que en el caso de una conversión, sigue siendo más corto que la construcción de una instalación en tierra. Esta última podría tomar entre 36 y 40 meses mientras que la de la FSRU estará entre 27 y 36 meses, lo cual es una ventaja frente a la instalación convencional en tierra.

Mercado y Precios del Gas Natural

Henry Hub Natural Gas Spot Price

En este apartado se hizo el estudio del comportamiento de los precios de mercado del gas natural considerando un periodo de 6 años, desde el 2018 hasta el 2024. Se identificaron cuales fueron los valores mínimo y máximo de cotización de mercado del Henry Hub Natural Gas Spot Price (Dollars per Million Btu, (monthly), cuándo se produjeron y cuáles fueron las circunstancias coyunturales que los propiciaron. Por tanto, se desarrolló un análisis detallado, sin embargo, en este articulo solo citaremos algunos de los escenarios más conocidos durante tal periodo y el comportamiento observado para el periodo 2023-2024.


Junio 2020: El 11-03-19 la OMS decreta oficialmente la Pandemia del Covid-19. La disminución de las actividades en los distintos sectores económicos y de manufactura como parte de los esfuerzos para mitigar la crecida de contagios del virus conllevó a una disminución del consumo energético y por tanto de las fuentes de energía.

Por otra parte, la estación de invierno 2019-2020, conocida en el sector energético como The heating season ya que es la época en que se necesita combustible para calentar los hogares y áreas comerciales, siendo menos severa, con temperaturas más templadas, conllevó a menos necesidad de combustible y por tanto a que los niveles de inventario de gas natural en US y Europa más alto que la misma temporada el año anterior.

Mayo 2022: La invasión de Rusia a Ucrania se inició en febrero de 2022. Ya comienza entonces en este periodo a reflejarse la influencia en los precios que la geopolítica relacionada a tal situación conlleva. Rusia y Ucrania son países claves en el suministro de GN principalmente a Europa. Rusia por sus reservas, y Ucrania por su red de transporte y almacenamiento y también sus reservas offshore en el Mar Negro. En el 2021 Rusia fue el primer país exportador de GN principalmente para Europa y también para Asia . Este conflicto representa disminución en el suministro, por tanto, Europa y Asia buscan y compiten por cargos de LGN desde otras zonas.

Las condiciones climáticas más severas durante el invierno 2021-2022 se tradujo en que en US el consumo de GN aumentase.

Agosto 2022: Continua el escenario descrito en el apartado anterior. Los factores que contribuyen a la volatilidad en los primeros meses de este año incluyen:

  • El clima y mayor consumo por temperaturas más frías durante el invierno.
  • Disminución en la producción de gas natural desde finales de 2021 debido a las bajas temperaturas.
  • Récord de las exportaciones de GNL desde US a Europa para compensar la reducción de suministro desde Rusia. Este país es el principal proveedor de GN a la Unión Europea y el Reino Unido mediante los siguientes sistemas (capacidad conjunta 16 Bcf/d):
    • Offshore (underwater Baltic Sea) gasoducto Nord Stream 1 hacia Alemania.
    • Vía Bielorrusia hacia Polonia.
    • Vía Ucrania hacia Eslovaquia.

Adicionalmente, US este año ha visto incremento de sus exportaciones de GN hacia México. El GN desde US hasta México, fluye a través desde las áreas de producción de Permian, a través de los sistemas:

  • Chihuahua-Bahio (Samalayuca-Sasabe gasoducto).
  • The Wahalajara system (Waha Hub en Texas hasta Guadalajara).

Período 2023-2024: Podemos ver en el gráfico la diferencia de precios con respecto a los años anteriores, y vemos que, ha alcanzado su punto más bajo en Marzo 2024. Durante estos dos últimos años, luego de la de la volatilidad que azotó los precios en los años anteriores, la tendencia ha sido menor volatilidad y menores precios. Tal es el escenario que, la volatilidad pudo ser amortiguada inclusive, ante eventos como los ataques ocurridos a buques este año en el Mar Rojo. Esto se debe principalmente a tres factores: menor consumo, mayor producción, mayores niveles de inventarios.

Inviernos con temperaturas más altas tanto en 2023 como en 2024 e incremento de la producción de GN y de Líquidos del Gas natural redujeron la extracción de inventarios en US.

En Europa por su parte, desde 2022, luego de estar expuestos a la inestabilidad generada por la disminución del suministro desde Rusia, los gobiernos de esta región decidieron establecer como medida mandataria y que se encuentra en vigencia hasta marzo del 2025, la reducción del consumo de GN en al menos 15%. Esta medida, en adición a, inviernos con mayores temperaturas tanto en
2023 como en 2024 ha permitido a la región alcanzar niveles de récords de inventarios.

Adicionalmente, se han instalado nuevas facilidades para la recepción de LGN en Alemania, lo que permite continuar con importación de cargos de LGN principalmente desde US. Aligerando la dependencia del GN por diferentes gasoductos provenientes de Rusia. Además, se han colocado en servicio nuevas FSRU para expandir la capacidad de regasificación en varios terminales.

Ahora bien, de camino hacia el mix energético sostenible, el Gas Natural es un puente de transición en el paso de combustibles fósiles a energías renovables, debido a, su potencial para la generación de energía eléctrica con menos emisiones y también por su potencial para la producción de hidrógeno y de productos petroquímicos. Por lo anterior, los proyectos de GN y GNL continuarán en
aumento con la finalidad de cubrir el consumo de los futuros años. Según el International Energy Outlook 2023 de EIA, debido a factores como el crecimiento económico en regiones como la India y China, se espera un aumento de su consumo para generar energía eléctrica. En la figura siguiente se puede apreciar los pronósticos, hasta el año 2050, de producción y consumo del GN, y se visualiza la brecha entre ambos, para Europa, Eurasia y Asia Pacífico. Es decir, el mercado por cubrir.

Industria Petroquímica

Se proyecta una demanda creciente para los compuestos y derivados petroquímicos debido a su aplicación en la obtención y fabricación de un gran número de compuestos, materiales y herramientas de importante utilidad en los diferentes sectores de la vida diaria. El diseño e ingeniería de los proyectos de construcción de nuevas plantas petroquímicas o de la integración de procesos petroquímicos a las actuales plantas de refinación, requiere la selección de los productos a elaborar y de las tecnologías para su obtención. Existe la opción de desarrollar una tecnología propia, para lo cual se requiere el trabajo previo de un equipo de investigación y desarrollo, lo que significa contemplar un periodo de tiempo adicional, o se tiene la opción de seleccionar del grupo
de procesos comerciales o patentes ofrecidas por los distintos licenciantes en la industria.

En este caso, se requiere seleccionar un derivado intermedio o final petroquímico y el proceso comercial (patente) para su obtención.

Óxido de Propileno

El Óxido de Propileno (Propylene Oxide, PO) es un líquido incoloro con muy bajo punto de ebullición, de alta volatilidad, alta reactividad debido a su polaridad y a las características de su anillo epoxi que se abre fácilmente en combinación con otras sustancias. Con olor característico, similar al éter.

Es un compuesto derivado de la cadena petroquímica del Propileno. Ocupa el segundo lugar en cuanto a usos del Propileno luego de la Producción de Polipropileno (PP) y copolímeros. Es punto de partida para la obtención de los siguientes productos:

  • Poliuretanos y solventes industriales: a partir de la síntesis de poliol poli éter. Las espumas de poliuretanos son fundamentales para el aislamiento térmico (y actualmente muy aplicado en construcción de edificaciones por su ligereza), solventes y adhesivos para la construcción y manufactura, piezas automotrices, recubrimientos, suelas para zapatos y gomas deportivos.
  • Glicoles Propilenicos o Propilenglicol: En distintos grados para las diferentes aplicaciones. Entre ellas, anticongelantes, excipiente y solvente en las industrias farmacéutica, cosméticas y alimentaria.

Mas de 10 MMton de PO se producen anualmente a nivel mundial.

Existen dos principales vías para la producción de Oxido de Propileno a partir de Propileno: la hidro halogenación del Propileno con cloruro de hidrógeno y la otra es mediante la oxidación. Dentro de la vía de oxidación, se han desarrollado varias patentes basadas en la epoxidación del Propileno con Peróxido de Hidrogeno (HP), por tanto, llamadas procesos HPPO (Hydrogen Peroxyde to propylene Oxide).

Acá, se decidió proponer como vía de producción la tecnología Evonik-Uhde. Tecnología HPPO (Hydrogen Peroxide to Propylene
Oxide) Evonik-Uhde para la producción de Óxido de Propileno a partir de Propileno y Peróxido de Hidrogeno.

La tecnología ha estado en operación comercial desde el 2008 con su primera planta en SK Picglobal, Corea
del Sur, cuya capacidad actualmente es de 130.000 ton/año.

Algunas de las ventajas que proponen los licenciantes de la tecnología, son las siguientes:

  • Permite el uso tanto de propileno grado polimérico (PG) como de propileno grado químico (PG).
  • Las condiciones medianamente severas de operación del reactor (<100 C, 30 bar) produce menos productos secundarios o no deseados con respecto a otras vías de producción.
  • Menor consumo de materia prima y energía (Por la transferencia eficiente de calor en el proceso).
  • Mediante su patente de la tecnología de producción de peróxido de hidrogeno, Evonik y ThyssenKrupp Uhde ofrecen integrar de forma optimizada al diseño, la planta de producción de dicho compuesto.

Proceso

Se conforma de 4 bloques: Reacción, Recuperación de Propileno, Purificación del Oxido de Propileno y Recuperación del Solvente.

Gestión de Proyectos y Contratos EPC

Reclamaciones más habituales planteadas en los contratos EPC

Un proyecto industrial es un proyecto técnico destinado a la construcción de una planta industrial. Además de tener un tiempo, alcance y costo establecidos, se requiere cumplir con unas especificaciones de calidad determinadas que garantizan el funcionamiento adecuado y seguro del producto o resultado obtenido.

Para su ejecución, se presentan dentro de los proyectos industriales distintos tipos de contrataciones. Una de ellas son los proyectos EPC (Engineering, Procurement, and Construction). En un proyecto EPC los propietarios del proyecto (Cliente) contratan a una empresa (Contratista EPC) y le designan la responsabilidad de elaborar la ingeniería de detalle, llevar a cabo las compras de
materiales y equipos y ejecutar la construcción y puesta en marcha de la planta.

Durante el desarrollo del proyecto pueden ocurrir eventos o situaciones que afectan las premisas acordadas para los parámetros tiempo, costo, alcance y calidad y por tanto afectan la fluidez de todo el proceso. Este tipo de situaciones llevará, en el mejor de los casos, a la efectiva comunicación entre el cliente y el contratista para tomar las medidas que aseguren su solución y así llegar a la conclusión exitosa de las actividades, o si esto no es posible, se recurrirá inclusive a un arbitraje o laudo internacional.

A continuación, se exponen algunos ejemplos de reclamaciones más habituales planteadas en los contratos EPC, relacionadas a los parámetros tiempo, costo y calidad. Algunas de ellas pueden estar relacionadas por su naturaleza, con más de un parámetro.

El retraso implica tiempo. En caso de retaso las actividades se culminan en un tiempo mayor al planificado.

En cuanto al costo, las fallas en la interpretación de las cantidades y especificaciones de equipos, materiales o recursos impactan en los costos directos.

La inconformidad con el resultado del trabajo y el desempeño de los equipos es directamente resultado de fallas en la calidad del proyecto.

Sin embargo, recordemos que cada uno de estos bloques está relacionado, la falla en alguno de estos puede repercutir en los otros. Por ejemplo, falla en la calidad del resultado, traerá retrasos y/ o costos asociados. O los cambios inesperados en costos pueden llevar a procedimientos adicionales que retrasan el desarrollo del proyecto.

Para evitar estas situaciones, es importante que cada pieza del organigrama del proyecto cumpla su trabajo. Se debe tener en cuenta que, la calidad del proyecto no solo aplica a la evaluación técnica de los equipos o de los procesos industriales, sino que abarca el control de la calidad de todos los procedimientos y metodologías de trabajo aplicados.

Eventos de Fuerza Mayor

Una situación significativa que origina variaciones en las premisas inicialmente acordadas para los parámetros tiempo, costo, alcance y calidad del proyecto son los eventos de fuerza mayor.

Fuerza Mayor: concepto para calificar aquellos eventos repentinos que hacen imposible el cumplimiento de las obligaciones.

En general, para que exista fuerza mayor suelen identificarse 3 requisitos:

  • Externalidad: el evento de fuerza mayor debe estar fuera del entorno de control de las partes.
  • Imprevisibilidad: el evento debe ser inesperado, no previsible.
  • Irresistibilidad: el evento debe hacer imposible el cumplimiento de las obligaciones.

Adicionalmente, a estos tres aspectos, siempre debe tenerse en cuenta las estipulaciones del contrato elaborado en cada caso, ya que, se debe verificar si no existen clausulas referentes a los reclamos relacionados a fuerza mayor.

La International Chamber of Commerce considera en su publicación: Cláusulas de fuerza mayor y de onerosidad excesiva, como casos presuntos de fuerza mayor los siguientes:

  1. Guerra (ya esté declarada o no), hostilidades, invasión, actos de enemigos extranjeros, amplia movilización militar.
  2. Guerra civil, disturbios, rebelión y revolución, usurpación -militar o no- del poder, insurrección, actos de terrorismo, sabotaje o piratería.
  3. Restricciones monetarias y comerciales, embargo, sanción.
  4. Acto de una autoridad, ya sea legal o ilegal, cumplimiento de cualquier ley u orden gubernamental, expropiación, ocupación de obras, requisa, nacionalización.
  5. Plaga, epidemia, desastre o evento natural extremo.
  6. Explosión, incendio, destrucción de equipos, interrupción prolongada del transporte. telecomunicaciones, sistemas de información o energía.
  7. Disturbios laborales generales tales como boicot, huelga y cierre patronal, huelga de celo, ocupación de fábricas y locales.

En el caso de evento natural extremo se podría reseñar el caso Global Tungsten & Powder Corp vs Largo Resources Ltd. El objeto del contrato era la comercialización de un concentrado de tungsteno. El demandado argumentó que una sequía le había impedido producir concentrado de tungsteno debido a la escasez de agua. A pesar, de que el tribunal reconoció el evento como fuerza
de causa mayor de igual manera estableció que el demandado debió cumplir con su obligación mediante la implementación de medidas alternativas que le permitieran abastecerse de agua, por ejemplo, camiones cisterna, aunque implicase mayor costo.

Conclusiones

  • La intensidad de capital y el nivel de complejidad y especialización de las unidades aguas abajo de la unidad de destilación atmosférica en una refinería define su índice de complejidad. En el caso de las refinerías estudiadas, los índices están en el rango 5<CI<14 que corresponde a refinerías complejas.
  • El crack spread positivo de la Refinería 1 indica que una operación es viable en unas condiciones dadas del mercado en un periodo determinado. Pero esto no es definitivo en la rentabilidad de las operaciones a largo plazo, ya que, para ello se requiere, un análisis de costos, que parte de la determinación de la tasa de retorno y de los márgenes bruto, variable
    y operativos y de cómo se optimizan las operaciones de la refinería.
  • Dado los menores costos, el proyecto de GNL más económico para la empresa será la unidad de regasificación flotante FSRU.
  • El mercado de GN, al igual que el del crudo, es un mercado con un nivel alto de sensibilidad ante las circunstancias naturales, demográficas y geopolíticas del entorno en un tiempo dado. El periodo 2023-2024 ha sido de menor volatilidad, pero menores precios que en periodos anteriores. En los próximos años la brecha que persiste entre las tasas de producción y consumo de los países importadores de esta materia prima representa la oportunidad de mercado a cubrir en los proyectos de inversión.
  • El Óxido de Propileno (PO) es un producto intermedio en la cadena petroquímica del Propeno o Propileno. Su importancia radica a que, es punto de partida para la producción de Poliuretanos y de Propilenglicol.
  • Tiempo, costo, alcance y calidad son las variables que rigen el cumplimiento exitoso del desarrollo y ejecución de un proyecto EPC.
  • Un concepto que se presenta en los contratos EPC es el de causa de “Fuerza Mayor” y se refiere a aquellos eventos repentinos que hacen imposible el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Debe cumplir con los requisitos de externalidad, imprevisibilidad e irresistibilidad.

Reseña del Autor


Francis Gallardo: «Soy Ingeniero Químico de Procesos, egresada de la Universidad Central de Venezuela. He tenido la oportunidad de trabajar en las áreas de optimización de pozos de producción, optimización de sistemas de refinación mediante el software Aspen PIMS, y de investigación y desarrollo en la manufactura de productos químicos, entre ellos, poliuretanos.»

Testimonio de Autor

¿Por qué elegiste Structuralia?

«Es una institución con una sólida trayectoria y que aporta una importante contribución en la difusión de material audiovisual, de investigación y de la enseñanza en la ciencia y áreas STEM.»

¿Qué es lo que más destacarías del máster?

«Lo que me llevó a elegir esta especialización fue el interés en profundizar en los procesos industriales ya existentes y en cómo se desarrolla el mercado global de la energía, así como, adentrarme en las nuevas tecnologías.

Se estudia la industria, los procesos de producción, la integración petroquímica, el desarrollo y dirección de los proyectos que permiten la construcción e instalación de tales procesos y se analiza la dinámica del mercado, todo esto bajo la perspectiva de que la tendencia es hacia el “Mix energético” o diversidad de fuentes de energía. Se analizan los procesos de las tecnologías de
combustibles y carburantes biosintéticos y renovables (Biofuels and Advanced Biofuels) y de las biorrefinerías, al igual que, las tecnologías de aprovechamiento del gas natural y del papel de este en los procesos de producción de hidrógeno y en la combinación de estos con CCSU (Carbon Capture, Storage and Use).

Mas aún, no solo se limita a los procesos relacionados al área O&G y Petroquímica, sino que permite consolidar y reforzar los conocimientos de los procesos químicos que son las bases de las principales industrias.»

¿En qué te ha ayudado o crees que te podría ayudar en tu actual o futuro desarrollo profesional?

«Considero que, estos conocimientos son herramientas indispensables al ser profesional del área de ingeniería en la realidad actual. Una realidad en la que se requiere la generación de procesos industriales más sostenibles y en equilibrio con el ecosistema. La visión tecnológica, de desarrollo de proyectos y del mercado que he adquirido me permite ser parte en el diseño, desarrollo y
ejecución de procesos, y en la toma de decisiones relacionada en cada uno de estos aspectos, con la seguridad del conocimiento de la dinámica actual y de la tendencia esperada en la industria.»

Scroll al inicio