La sostenibilidad y el ahorro energético deben ser dos prioridades en la construcción y adecuada gestión de edificios. Esto es debido a dos motivos fundamentalmente:
- Supone un compromiso con el medio ambiente.
- Implica el ahorro de costes.
Por consiguiente, cabría preguntarse, ¿cómo podemos hacer una correcta gestión de la sostenibilidad y del ahorro energético? ¿qué elementos influyen en este proceso?
Gestión de la sostenibilidad en edificios paso a paso
- Conocimiento legal: dada la necesidad de contar con edificaciones y construcciones eficientes y amigables con el medio ambiente, los gobiernos centrales y autonómicos, han desarrollado un marco legal que es necesario conocer. Desde el ministerio de fomento se dan pautas, en algún caso de obligado cumplimiento y en otros son recomendaciones. Puedes encontrar más información aquí.
- Ayudas y subvenciones: unido al punto anterior, las mismas administraciones ofrecen ayudas y subvenciones para promover la sostenibilidad y ahorro energético en edificaciones. Debes conocerlas y estudiarlas para ver si tu proyecto puede beneficiarse de alguna de ellas.
- Realiza una auditoría energética: una vez que ya conoces el marco legal, es el momento de analizar la situación actual de la edificación. Es un factor clave, ya que te permitirá determinar los puntos de mejora y los recursos de que dispones. Para realizarla adecuadamente, debes tener en cuenta los siguientes factores:
- Estudio de planos. Además de los documentos originales del edificio, deberás localizar cualquier posible reforma que se haya efectuado.
- Histórico de consumo. Se trata de una de las informaciones más valiosas, ya que te permitirá detectar picos de gasto, progresión y tendencias.
- Análisis de todos los factores con impacto en el consumo. En este momento deberás analizar la ocupación de la construcción, las máquinas que hacen incrementar el gasto y revisión de toda la instalación.
- Comprobación de materiales y estado de los mismos. Es importante conocer el material de todas las instalaciones del inmueble, comprobar que no se ha superado su vida útil y que no esté deteriorado.
- Evaluación de ubicación. Hay que estudiar qué impacto tiene la edificación en el lugar en el que se encuentra. Por ejemplo, si hay una zona cubierta por sombra de otra construcción, el uso de energía puede verse incrementado.
- Plan de actuación: a partir de los datos recopilados en los tres puntos anteriores, deberemos crear un plan pormenorizado de los pasos que vamos a seguir para optimizar el consumo. Además, hay que hacer una estimación del gasto que pueda suponer implementar las medidas detectadas en la auditoría.
- Timings y plazos. Crea un calendario de implementación del plan del paso
- Calibrado del consumo de la edificación. Una vez implementado el plan en el timing previsto, debemos asegurarnos de verificar que los cambios se han realizado correctamente. Para ello, es necesario utilizar alguna de las herramientas específicas aprobadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo como Lider-Cleaner o CE3.
Para conseguir todo esto, es necesario contar con profesionales que posean la formación adecuada, algo que podemos lograr con másteres y postgrados de calidad como este.