¿Qué es el hidrógeno verde? La clave del nuevo modelo energético

27/06/2025
Eloisa.González

Índice de contenidos

Entender qué es el hidrógeno verde es fundamental para comprender el cambio de paradigma en el que se encuentra el sector energético. La transición hacia un modelo más limpio y eficiente ha convertido al hidrógeno verde en uno de los grandes protagonistas del futuro. Su potencial para sustituir combustibles fósiles en industrias altamente contaminantes y para almacenar energía renovable lo posiciona como una tecnología clave en la reducción de emisiones de CO2.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde es un vector energético que se obtiene mediante un proceso de electrólisis, que consiste en separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O2) utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables como la solar o la eólica. A diferencia de otros tipos de hidrógeno como el gris o el azul, el hidrógeno verde no emite CO2 en su producción, por lo que se considera 100% limpio y sostenible.

Tipos de hidrógeno: clasificación por colores

Para comprender mejor qué es el hidrógeno verde, es útil conocer los distintos tipos del hidrógeno según su método de producción:

  • Hidrógeno gris: se obtiene a partir de combustibles fósiles, principalmente gas natural, a través de un proceso llamado reformado con valor. En España es actualmente la principal forma de hidrógeno consumida en el país, se estima que el consumo anual supera las 500.000 toneladas, utilizadas principalmente como materia prima en la industria, especialmente en refinerías (alrededor del 70%) y en la producción de productos químicos (aproximadamente el 25%).
  • Hidrógeno azul: similar al gris, pero con captura y almacenamiento de carbono (CCS).
  • Hidrógeno verde: producido con electricidad renovable, sin emisiones contaminantes.
  • Hidrógeno rosa: se trata de una variante en estudio, que se produce mediante la electrólisis de agua, pero utilizando electricidad generada por energía nuclear.

El gobierno de España, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, tiene como objetivo sustituir el hidrógeno gris por hidrógeno verde en los próximos años. Existe un enorme potencial para la descarbonización de la industria, ya que la sustitución del hidrógeno gris por hidrógeno renovable permitiría reducir significativamente las emisiones de CO2 y avanzar hacia una economía más sostenible.

¿Cómo se produce el hidrógeno verde?

Imagina que queremos obtener un tipo de hidrógeno muy especial al que llamamos “hidrógeno verde”. ¿Por qué “verde”? Porque para producirlo, no usamos cosas que contaminen el planeta.

Una de las claves para entender qué es el hidrógeno verde está en su método de obtención. El proceso más común para producir hidrógeno verde es la electrólisis del agua, que emplea un dispositivo llamado electrolizador. Con electricidad limpia, el electrolizador separa el agua para darnos hidrógeno gaseoso, por un lado, y oxígeno por el otro. Este hidrógeno es el que llamamos “verde” y es tan prometedor para descarbonizar industrias y transportes en España y en todo el mundo.

Esta electricidad tiene que venir de fuentes limpias y renovables como la energía del sol o el viento. De esta formal nos aseguraremos que el proceso sea respetuoso con el medioambiente.

Tecnologías de producción de hidrógeno verde

La electrólisis del agua es el corazón de la producción de hidrógeno verde, pero la investigación y el desarrollo en la actualidad se centran en mejorar su eficiencia y reducir costes:

  • Electrólisis Alcalina (AEL): una tecnología madura y rentable, aunque con menor densidad de potencia. Sigue siendo una opción robusta para grandes plantas.
  • Electrólisis de Membrana de Intercambio Protónico (PEMEL): más compacta, rápida en respuesta a la intermitencia de las renovables y con mayor densidad de corriente. Es la tecnología preferida para aplicaciones que requieren flexibilidad y tamaño reducido.
  • Electrólisis de Óxido Sólido (SOEL): opera a altas temperaturas, lo que puede mejorar la eficiencia cuando se aprovecha el calor residual de procesos industriales. Es una promesa a largo plazo para ciertas aplicaciones.
  • Nuevas generaciones de electrolizadores: la investigación continua en materiales, catalizadores y diseños de celdas busca reducir la necesidad de metales preciosos (como el platino en PEM) y aumentar la durabilidad y eficiencia general de los sistemas.

Hidrógeno verde en España: un motor estratégico

España es uno de los países europeos con mayor potencial para el desarrollo del hidrógeno verde gracias a su alta disponibilidad de recursos renovables. Iniciativas como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y proyectos en Huelva, donde se han anunciado grandes inversiones en plantas de producción y almacenamiento, posicionan al país como líder en el sur de Europa.

El hidrógeno verde en Huelva ha generado oportunidades de inversión, empleo y desarrollo tecnológico. En este sentido, este proyecto nace con la finalidad de formar a personas desempleadas para las nuevas oportunidades laborales que surgen con el hidrógeno verde en la provincia. Es una respuesta directa a la necesidad urgente de profesionales cualificados en el Polo Químico de Huelva y Palos de la Frontera.

Aplicaciones actuales y futuras

Comprender qué es el hidrógeno verde también implica conocer sus aplicaciones reales. Las aplicaciones del hidrógeno verde abarcan múltiples sectores estratégicos:

  • Descarbonización industrial: esencial para industrias difíciles de electrificar como la siderurgia, la química (producción de amoníaco y fertilizantes) y las refinerías, donde actúa como materia prima o combustible.
  • Transporte: puede utilizarse como combustible en vehículos de pila de combustible (coches, trenes, camiones e incluso aviones). De hecho, el primer tren de hidrógeno del mundo ya está en marcha, marcando un antes y un después en la movilidad ferroviaria. Descubre aquí cómo funciona este tren revolucionario
  • Industria: sectores como la siderurgia, la producción de vidrio o de fertilizantes están empezando a sustituir el contaminante hidrógeno gris por su versión verde, reduciendo emisiones sin comprometer la eficiencia.
  • Almacenamiento energético: permite almacenar el exceso de energía renovable intermitente para su uso posterior, actuando como un «depósito» estacional o de largo plazo.
  • Energía doméstica: potencial uso en calefacción y producción eléctrica descentralizada.

Estas aplicaciones lo convierten en una palanca para la descarbonización global.

Ventajas y desventajas del hidrógeno verde

Ventajas del hidrógeno verde

  • Cero emisiones de CO₂ en su producción.
  • Facilita la descarbonización de sectores industriales intensivos en energía.
  • Permite almacenar energía renovable y mejorar la estabilidad de la red eléctrica.
  • Alta densidad energética: ideal para transporte de largo recorrido.
  • Impulsa la creación de empleo cualificado y la innovación tecnológica.

Desventajas o problemas del hidrógeno verde

  • Coste elevado en comparación con otras fuentes de energía.
  • Infraestructura limitada para distribución y almacenamiento.
  • Requiere grandes cantidades de agua y electricidad.
  • Eficiencia energética inferior en algunos casos frente a alternativas directas como las baterías eléctricas.

Estos desafíos están siendo abordados con importantes avances tecnológicos y económicos, y forman parte de las discusiones en eventos como el Congreso Nacional del Hidrógeno Verde, donde se reúnen expertos, empresas e instituciones para debatir sobre el futuro del sector.

Especialízate en el sector con más futuro

Conviértete en el profesional que las empresas están buscando.
El Máster en Proyectos de Hidrógeno Verde de Structuralia es el curso que necesitas para entender en profundidad qué es el hidrógeno verde. Te prepara para liderar la transición energética desde dentro, con una formación 100% online, actualizada y diseñada para el entorno real.

Scroll al inicio