Trampantojo en arquitectura, una técnica en distintos puntos de España

25-nov-2024
Structuralia Blog

Índice de contenidos

¿Habías oído hablar del trampantojo en la arquitectura? En el sector de la edificación, también existen los trampantojos. Estos edificios no pasan desapercibidos entre los arquitectos y amantes del mundo de la edificación en general.

A continuación te contamos en qué consiste, cuál es el origen y algunos de los mejores ejemplos que puedes visitar en España.

¿Qué es un trampantojo? ‘Engañar al ojo’

Un trampantojo, por definición, es “una especie de ilusión con que engañas a otra persona haciéndole ver lo que no es.” Los trampantojos son populares en el mundo de la gastronomía, dado que hay cocineros y reposteros que diseñan platos que parecen una cosa y que en realidad son otra. ¡Eso mismo sucede en arquitectura! 

En el ámbito de la arquitectura y la edificación, se define como una especie de pintura mural creada para simular relieve o un tipo de arquitectura falsa. Si se hace bien, consigue engañar al ojo humano, ese es su objetivo.

Trampantojo en la arquitectura y edificación

Los trampantojos se emplean desde hace siglos en arquitectura y edificación. A veces como recurso decorativo en fachadas planas o espacios vacíos, y otras porque resultaba más económico pintar una simulación que construir el elemento real.

De hecho, el trampantojo se considera una técnica arquitectónica en sí misma, al nivel de otros recursos estéticos que transforman la percepción de un edificio. Su efecto puede recordar al juego de perspectivas que también encontramos en ciertos tipos de fachadas, donde el diseño y la composición marcan la personalidad del edificio.

Origen del trampantojo

El término de trampantojo de «trampa ante el ojo»proviene del francés “trompe-l’œil”. Por supuesto, en Francia encontramos alumnos ejemplos de trampantojos realizados por el propio artista Patrick Commecy, mediante murales en edificios. Pero también encontramos trampantojos en España.

Ejemplos de trampantojos en el mundo de la arquitectura

A continuación te mostramos algunos ejemplos de trampantojos que puedes encontrar directamente en España, ¡más cerca de lo que imaginas!

1. Palacio de la Madraza (Granada):

Uno de los mejores ejemplos de trampantojo arquitectónico que encontramos en España, lo vemos en Granada. Concretamente, en el Palacio de la Madraza, que es sede de distintos departamentos de la Universidad de Granada.

Puedes verlo sin trampa ni cartón en la siguiente imagen y juzgar tú mismo. ¿Qué notas? ¿Te crees que todo es real?

Granada_madraza

 Trampantojo Palacio de la Madraza. Fuente: Wikipedia

Si te fijas bien en la imagen, aparentemente tiene ladrillos. Sin embargo, ¡no lo son! En realidad es un dibujo. El artista engaña en foto y en persona, porque son muchas las personas que se acercan cada día a tocarlo con la mano para comprobar que efectivamente la estructura es lisa y no hay ladrillos.

Es uno de los mejores ejemplos de trampantojos arquitectónicos que encontramos en España, cuya conservación y estado actual es fabuloso, pero no es el único. 

2. Escena de la calle Montera en el siglo XIX» de Alberto Pirrongeli (Madrid) 

Otro de los trampantojos más curiosos lo encontramos en la capital, en Madrid. Concretamente, se corresponde con «Escena de la calle Montera en el siglo XIX» de Alberto Pirrongeli y lo puedes visitar en C. de la Montera, 22-30, Centro.

Aunque parece un edificio original, en realidad no es una construcción de este tipo, sino que se trata de una pintura. A menudo pasan muchas personas por la calle y no se dan cuenta, solo si lo tocas. Esto es porque está pintado de una forma tan perfecta que no se distingue fácilmente de una edificación.

Puedes verlo en la siguiente imagen (y no es el único): 

Trampantojo en Madrid. Fuente: ficha de Google 

¿Sabías que también se hacen trampantojos para cubrir ciertas obras?

Aunque hablamos de una técnica artística, el trampantojo también conecta con la ingeniería y la construcción. Al igual que ocurre con las soluciones estructurales modernas, como las formas de reforzar un pilar, el trampantojo representa cómo los profesionales han buscado históricamente soluciones ingeniosas y más económicas para resolver retos constructivos, ya sea funcional o puramente estéticos.

Esto se puede ver en la fachada del Palacio de Santa Cruz, tal y como te mostramos en la siguiente imagen:

Trampantojo-Fachada

Trampantojo Palacio de Santa Cruz

Ahora que lo sabes todo sobre el trampantojo en la arquitectura o edificación, ya solo queda que nos cuente que te han parecido estas propuestas y si la conocías. ¿Te ha quedado alguna duda? Seguro que los artistas consiguen seguir sorprendiéndonos con trampantojos a lo largo de todo el mundo. 


Nueva llamada a la acción
Scroll al inicio