El método Kaizen o mejora continua, promete potenciar la productividad

14-abr-2023
Structuralia Blog

Índice de contenidos

Seguro que te ha pasado: empiezas el día con una lista interminable de tareas, corres de un lado a otro y aun así sigues teniendo la sensación de no haber avanzado en esa lista interminable que te habías propuesto terminar la final del día. Quizá estudias, trabajas y además intentas dedicar tiempo a tu vida personal, pero todo parece acumularse y la frustración crece. En lugar de buscar un cambio drástico de un día para otro, ¿Qué pasaría si empezaras con mejoras pequeñas pero constantes?

Eso es precisamente es lo que sugiere el método Kaizen: una filosofía de mejora continua que te permite avanzar poco a poco, con pasos tan sencillos como dedicar cinco minutos a planificar tu jornada, reducir distracciones o revisar los progresos. La suma de esas pequeñas acciones pueden llegar a generar un impacto real en tu productividad y bienestar.

Qué es Kaizen

La palabra Kaizen proviene del japonés y significa «cambio para mejor». No se trata de una técnica puntual, sino de una filosofía de vida y trabajo centrada en la mejora continua mediante pequeños avances sostenidos en el tiempo. La idea principal es que todo proceso, ya sea personal o profesional, puede perfeccionarse de manera gradual.

Aplicado al ámbito productivo, Kaizen promueve la eliminación de desperdicios, la eficiencia en los recursos y la participación activa de todos los miembros de una organización en la búsqueda de mejoras. En el plano individual, invita a revisar rutinas, hábitos y proyectos con el fin de optimizarlos de manera constante.

Los 10 principios fundamentales de Kaizen

  1. Cuestiona lo establecido y descarta lo convencional cuando no aporta valor.
  2. Piensa en soluciones, no en limitaciones.
  3. Sustituye excusas por aprendizajes de tus experiencias.
  4. Corrige los errores de inmediato.
  5. Prioriza hacer sobre hacerlo perfecto.
  6. Tu creatividad es más valiosa que el dinero invertido.
  7. Convierte la adversidad en sabiduría.
  8. Pregunta “¿por qué?”, al menos cinco veces, para llegar a la raíz de un problema.
  9. Busca mejorar un poco cada día.
  10. Aprende de la experiencia colectiva, no solo de la individual.
transformación digital

Origen de la filosofía Kaizen: del Japón industrial al desarrollo personal

La filosofía Kaizen se popularizó en Japón tras la Segunda Guerra Mundial, cuando empresas como Toyota adoptaron este enfoque para reconstruir su tejido industrial. El objetivo era mejorar la calidad y competitividad a través de un sistema que involucraba a todos los trabajadores en la identificación de problemas y la propuesta de soluciones.

Esta metodología ha demostrado que el progreso sostenido no depende de grandes revoluciones, sino de la suma de pequeñas acciones diarias. Con el tiempo, la filosofía Kaizen ha trascendido el ámbito empresarial y se ha comenzado a aplicar a la gestión personal, el aprendizaje y la productividad individual. Algo parecido ocurre con metodologías como BIM, que han transformado la forma de trabajar en la ingeniería y la construcción, tal como se explica en el artículo BIM: una metodología que abre fronteras.

Cómo aplicar el método Kaizen o mejora continua

Cuando inicias una nueva tarea, la motivación es alta. Pero mantenerla en el tiempo exige disciplina. Dividir los grandes objetivos en pequeñas metas es fundamental para cumplir con los dos pilares de Kaizen: gradualidad y continuidad.

La filosofía parte de una premisa: todo puede ser mejorado. No existe nada acabado o perfecto, siempre es posible introducir cambios positivos. Este enfoque ayuda a mantener la concentración en los objetivos sin caer en la desmotivación que produce querer hacerlo todo a la vez.

Además, Kaizen comparte su filosofía con otras metodologías de gestión modernas, como las metodologáis ágiles, que también apuestan por la adaptación constante y la mejora continua en entornos cambiantes. Si quieres profundizar en este campo, desde Structuralia te invitamos a explorar el Máster en Metodologías Ágiles y Transformación Digital.

Las 5 «S» del método Kaizen

El método de las 5 «S» es una de las herramientas más prácticas y efectivas derivadas de la filosofía Kaizen. Su nombre se debe a cinco palabras japonesas que, al ser aplicadas en un entorno de trabajo o incluso en la vida personal, buscan crear y mantener un espacio organizado, limpio y eficiente. Este sistema se ha convertido en un pilar fundamental para la mejora continua en organizaciones de todo el mundo.

  1. Seiri (Clasificar): separar lo necesario de lo innecesario, eliminando lo que no aporta valor. Un ejemplo de ello puede ser: ordenar tu escritorio y quedarte solo con los documentos útiles.
  2. Seiton (Ordenar): organizar cada elemento en un lugar definido y accesible. Por ejemplo, tener un archivo digital bien estructurado para encontrar rápido lo que buscas.
  3. Seiso (Limpiar): mantener los espacios limpios para mejorar la eficiencia y detectar problemas fácilmente. Por ejemplo: revisar tu área de trabajo al final del día y dejarla lista para el siguiente.
  4. Seiketsu (Estandarizar): establecer normas y rutinas que aseguren el cumplimiento de los tres pasos anteriores. Puede crear una checklist semanal de orden y limpieza.
  5. Shitsuke (Disciplina): fomentar la autodisciplina y el hábito de aplicar las “S” de forma constante. Ejemplo: integrar estas prácticas en tu rutina hasta que se vuelvan naturales.

Beneficio de aplicar la mejora continua a tu vida

  • Reduce la inseguridad ante el cambio: avanzar poco a poco disminuye el miedo y la resistencia.
  • Evita la procrastinación: Kaizen promueve la acción diaria, aunque sea mínima.
  • Genera hábitos duraderos: las pequeñas acciones repetidas se integran en tu rutina y producen cambios sostenibles.
  • Fomenta la motivación constante: cada logro, por pequeño que sea, impulsa el siguiente paso.
  • Potencia la resiliencia: aprendes a adaptarte y mejorar incluso en contextos adversos.

Ejemplos prácticos de aplicación

Como toda filosofía, el método Kaizen o mejora continua, tiene sus detractores. Algunos aseguran que debido a que los cambios son modestos, el proceso de visualizar las metas se hace bastante largo, sin embargo, queremos mostrarte algunos ejemplos corporativos para iniciar con este método:

  • Establece metas: planifica pequeñas acciones con tus empleados, se sentirán inspirados por los cambios logrados en colectivo y cómo estos hacen una gran bola de nieve al final del proyecto.
  • Practica el orden: que tu espacio de operaciones siempre esté limpio, es una buena manera de iniciar pequeños proyectos.
  • Comunica las dificultades: en breves conferencias, tu equipo de trabajo tendrá la oportunidad de manifestar cómo se siente con respecto al método y cómo pueden ayudarse con pequeñas tareas para sentirse más cómodos. 

En definitiva, la metodología Kaizen o mejora continua, puede revolucionar la vida de quien lo practica, haciéndolo un día a la vez. Para ello es importante preguntarse: ¿Qué resultados buscas conseguir con este método? ¿Qué mecanismos debes poner en práctica a fin de lograr tus resultados? ¿Cómo puedes dividir las grandes tareas para hacerlas digeribles y continuas?


New call-to-action
Scroll al inicio