La Cordillera de Los Andes supone una barrera natural entre Chile y Argentina, quienes comparten una de las fronteras más largas del mundo. Hasta no hace mucho tiempo, tan sólo existía una conexión comercial mediante una carretera, por lo que el túnel de Agua Negra se posiciona como una de las obras de infraestructura más importante de los últimos tiempos para América Latina.
Agua Negra fue, desde siempre, un paso utilizado por las civilizaciones situadas a ambas vertientes de la Cordillera; ya en el siglo XIX fue una importante ruta ganadera para Chile y un medio de ingresos para las diversas manufacturas establecidas en el puerto de Coquimbo. En la década de 1960 se inauguró la carretera que hoy, tanto Argentina como Chile, transforman en una moderna vía que formará parte del macroproyecto latinoamericano denominado Corredor Bioceánico y que tiene, en el Paso de Agua Negra, su foco principal.
El proyecto considera dos túneles paralelos de 13,9 kilómetros de longitud y 11 metros de diámetro cada uno, que discurrirán a una altura media de 3.800 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Recientemente, se ha procedido a la primera apertura de sobres de la licitación, en la que se dieron a conocer los 10 consorcios compuestos por 29 empresas interesadas en ejecutar la construcción de esta gran obra, entre las que figuran constructoras españolas como ACS, FCC, Sacyr, OHL y Ossa.
{youtube}v=QGVRjWt7f9E{/youtube}
Los estudios preliminares arrojan un presupuesto de ejecución aproximado que supera los 1.200 millones de dólares y contemplan, además, un plazo de ejecución de 9 años en los que se ejecutará la construcción de acuerdo al siguiente plan de obras:
- Presentación de la solución constructiva detallada, con especificación de procedimientos, técnicas, materiales y equipos a utilizar en la ejecución de la obra, incluyendo memorias, planos, cálculos, especificaciones, presupuestos y programas.
- Preparación de las superficies y de los accesos de los obradores, realización de medidas de protección de riesgos naturales, construcción de los edificios e instalación de los equipos técnicos a los portales.
- Realización de las trincheras en la zona de los portales y preparación de los frentes de ataque para el túnel subterráneo.
- Arranque de la excavación de la galería de ventilación (lado Chile) y sucesivo comienzo de los avances de los túneles en ambos frentes, con progresiva excavación hasta el punto de cale (Punto de encuentro, PK 6+500). Excavación progresiva de obras anexas (galerías de interconexión, centrales, pozo de ventilación).
- Ejecución progresiva por tramos (de 1’500 m) de las obras de revestimiento en los túneles a partir los portales con instalación del sistema de drenaje, hormigonado de la fundación y sucesivo revestimiento de la bóveda. Revestimiento progresivo de las obras anexas (galerías de interconexión, centrales, pozo de ventilación). El revestimiento de la galería de ventilación se ejecuta a partir de la central Oeste en dirección del portal Chile.
- Una vez acabado el revestimiento se realizan los trabajos de obras interiores. Estos trabajos consisten principalmente en la construcción de las aceras con sus conductos (cables, hidrante, etc.), la instalación de los colectores y sus respectivas cámaras de inspección. En las galerías de interconexión y en las centrales se realizan las losas y las paredes de separación así como otros elementos de obra civil (montaje conductos, cámaras cables, pintura, doble fondo, etc.).
- Tras terminar las aceras y los demás trabajos en la zona de la solera de los túneles, se procede con la ejecución del paquete estructural y de la pavimentación de la calzada que se realizará por tramos, según la disponibilidad.
- Finalizadas las obras civiles, podrán empezar los trabajos de instalación de los equipos electromecánicos en los diferentes locales y espacios de la obra. Para optimizar el tiempo de ejecución los trabajos de instalación se realizan a partir de los dos portales y paralelamente en los túneles Norte y Sur con dos equipos independientes y coordinados.
- Por último y después de su instalación, los elementos electromecánicos serán verificados y puestos en servicio. Tras la apertura al tráfico rodado, se prevé un periodo durante el que se realizarán pruebas integrales, con el fin de verificar y optimizar el comportamiento de los diferentes sistemas electromecánicos instalados.