Structuralia – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com En nuestro blog trabajamos en contenidos especializados para que estés informado en todo momento sobre toda la actualidad, tendencias y consejos relacionados con la ingeniería. Fri, 27 Jun 2025 09:11:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://blog.structuralia.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-structuralia-favicon-1-32x32.png Structuralia – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com 32 32 ¿Qué es el hidrógeno verde? La clave del nuevo modelo energético https://blog.structuralia.com/que-es-el-hidrogeno-verde https://blog.structuralia.com/que-es-el-hidrogeno-verde#respond Fri, 27 Jun 2025 08:40:46 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8570 Entender qué es el hidrógeno verde es fundamental para comprender el cambio de paradigma en el que se encuentra el sector energético. La transición hacia un modelo más limpio y eficiente ha convertido al hidrógeno verde en uno de los grandes protagonistas del futuro. Su potencial para sustituir combustibles fósiles en industrias altamente contaminantes y para almacenar energía renovable lo posiciona como una tecnología clave en la reducción de emisiones de CO2.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde es un vector energético que se obtiene mediante un proceso de electrólisis, que consiste en separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O2) utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables como la solar o la eólica. A diferencia de otros tipos de hidrógeno como el gris o el azul, el hidrógeno verde no emite CO2 en su producción, por lo que se considera 100% limpio y sostenible.

Tipos de hidrógeno: clasificación por colores

Para comprender mejor qué es el hidrógeno verde, es útil conocer los distintos tipos del hidrógeno según su método de producción:

  • Hidrógeno gris: se obtiene a partir de combustibles fósiles, principalmente gas natural, a través de un proceso llamado reformado con valor. En España es actualmente la principal forma de hidrógeno consumida en el país, se estima que el consumo anual supera las 500.000 toneladas, utilizadas principalmente como materia prima en la industria, especialmente en refinerías (alrededor del 70%) y en la producción de productos químicos (aproximadamente el 25%).
  • Hidrógeno azul: similar al gris, pero con captura y almacenamiento de carbono (CCS).
  • Hidrógeno verde: producido con electricidad renovable, sin emisiones contaminantes.
  • Hidrógeno rosa: se trata de una variante en estudio, que se produce mediante la electrólisis de agua, pero utilizando electricidad generada por energía nuclear.

El gobierno de España, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, tiene como objetivo sustituir el hidrógeno gris por hidrógeno verde en los próximos años. Existe un enorme potencial para la descarbonización de la industria, ya que la sustitución del hidrógeno gris por hidrógeno renovable permitiría reducir significativamente las emisiones de CO2 y avanzar hacia una economía más sostenible.

¿Cómo se produce el hidrógeno verde?

Imagina que queremos obtener un tipo de hidrógeno muy especial al que llamamos “hidrógeno verde”. ¿Por qué “verde”? Porque para producirlo, no usamos cosas que contaminen el planeta.

Una de las claves para entender qué es el hidrógeno verde está en su método de obtención. El proceso más común para producir hidrógeno verde es la electrólisis del agua, que emplea un dispositivo llamado electrolizador. Con electricidad limpia, el electrolizador separa el agua para darnos hidrógeno gaseoso, por un lado, y oxígeno por el otro. Este hidrógeno es el que llamamos “verde” y es tan prometedor para descarbonizar industrias y transportes en España y en todo el mundo.

Esta electricidad tiene que venir de fuentes limpias y renovables como la energía del sol o el viento. De esta formal nos aseguraremos que el proceso sea respetuoso con el medioambiente.

Tecnologías de producción de hidrógeno verde

La electrólisis del agua es el corazón de la producción de hidrógeno verde, pero la investigación y el desarrollo en la actualidad se centran en mejorar su eficiencia y reducir costes:

  • Electrólisis Alcalina (AEL): una tecnología madura y rentable, aunque con menor densidad de potencia. Sigue siendo una opción robusta para grandes plantas.
  • Electrólisis de Membrana de Intercambio Protónico (PEMEL): más compacta, rápida en respuesta a la intermitencia de las renovables y con mayor densidad de corriente. Es la tecnología preferida para aplicaciones que requieren flexibilidad y tamaño reducido.
  • Electrólisis de Óxido Sólido (SOEL): opera a altas temperaturas, lo que puede mejorar la eficiencia cuando se aprovecha el calor residual de procesos industriales. Es una promesa a largo plazo para ciertas aplicaciones.
  • Nuevas generaciones de electrolizadores: la investigación continua en materiales, catalizadores y diseños de celdas busca reducir la necesidad de metales preciosos (como el platino en PEM) y aumentar la durabilidad y eficiencia general de los sistemas.

Hidrógeno verde en España: un motor estratégico

España es uno de los países europeos con mayor potencial para el desarrollo del hidrógeno verde gracias a su alta disponibilidad de recursos renovables. Iniciativas como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y proyectos en Huelva, donde se han anunciado grandes inversiones en plantas de producción y almacenamiento, posicionan al país como líder en el sur de Europa.

El hidrógeno verde en Huelva ha generado oportunidades de inversión, empleo y desarrollo tecnológico. En este sentido, este proyecto nace con la finalidad de formar a personas desempleadas para las nuevas oportunidades laborales que surgen con el hidrógeno verde en la provincia. Es una respuesta directa a la necesidad urgente de profesionales cualificados en el Polo Químico de Huelva y Palos de la Frontera.

Aplicaciones actuales y futuras

Comprender qué es el hidrógeno verde también implica conocer sus aplicaciones reales. Las aplicaciones del hidrógeno verde abarcan múltiples sectores estratégicos:

  • Descarbonización industrial: esencial para industrias difíciles de electrificar como la siderurgia, la química (producción de amoníaco y fertilizantes) y las refinerías, donde actúa como materia prima o combustible.
  • Transporte: puede utilizarse como combustible en vehículos de pila de combustible (coches, trenes, camiones e incluso aviones). De hecho, el primer tren de hidrógeno del mundo ya está en marcha, marcando un antes y un después en la movilidad ferroviaria. Descubre aquí cómo funciona este tren revolucionario
  • Industria: sectores como la siderurgia, la producción de vidrio o de fertilizantes están empezando a sustituir el contaminante hidrógeno gris por su versión verde, reduciendo emisiones sin comprometer la eficiencia.
  • Almacenamiento energético: permite almacenar el exceso de energía renovable intermitente para su uso posterior, actuando como un «depósito» estacional o de largo plazo.
  • Energía doméstica: potencial uso en calefacción y producción eléctrica descentralizada.

Estas aplicaciones lo convierten en una palanca para la descarbonización global.

Ventajas y desventajas del hidrógeno verde

Ventajas del hidrógeno verde

  • Cero emisiones de CO₂ en su producción.
  • Facilita la descarbonización de sectores industriales intensivos en energía.
  • Permite almacenar energía renovable y mejorar la estabilidad de la red eléctrica.
  • Alta densidad energética: ideal para transporte de largo recorrido.
  • Impulsa la creación de empleo cualificado y la innovación tecnológica.

Desventajas o problemas del hidrógeno verde

  • Coste elevado en comparación con otras fuentes de energía.
  • Infraestructura limitada para distribución y almacenamiento.
  • Requiere grandes cantidades de agua y electricidad.
  • Eficiencia energética inferior en algunos casos frente a alternativas directas como las baterías eléctricas.

Estos desafíos están siendo abordados con importantes avances tecnológicos y económicos, y forman parte de las discusiones en eventos como el Congreso Nacional del Hidrógeno Verde, donde se reúnen expertos, empresas e instituciones para debatir sobre el futuro del sector.

Especialízate en el sector con más futuro

Conviértete en el profesional que las empresas están buscando.
El Máster en Proyectos de Hidrógeno Verde de Structuralia es el curso que necesitas para entender en profundidad qué es el hidrógeno verde. Te prepara para liderar la transición energética desde dentro, con una formación 100% online, actualizada y diseñada para el entorno real.

]]>
https://blog.structuralia.com/que-es-el-hidrogeno-verde/feed 0
Nanoenergía: el impacto de la nanotecnología en la eficiencia energética  https://blog.structuralia.com/nanoenergia-eficiencia-energetica https://blog.structuralia.com/nanoenergia-eficiencia-energetica#respond Mon, 23 Jun 2025 12:20:45 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8556 La nanotecnología está abriendo nuevas fronteras en diversos campos, y uno de los sectores más beneficiados es el de la energía. En este post exploraremos cómo la nanotecnología está transformando la eficiencia energética a través de innovadores avances como los nanotubos de carbono, nanomateriales y nuevos dispositivos de almacenamiento. Como promueve la Red Española de Nanotecnología.

Veremos cómo estos avances no solo optimizan el consumo de energía, sino que también prometen una reducción significativa del impacto ambiental. A medida que la investigación y el desarrollo continúan, la nanoenergía está posicionándose como una clave para el futuro de la sostenibilidad energética

En qué consiste la nanotecnología: invisible pero poderosa 

La nanotecnología es una disciplina científica que manipula la materia a escala nanométrica, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Esta capacidad permite desarrollar materiales y dispositivos con propiedades mejoradas o totalmente nuevas. En el contexto de la nanoenergía, la aplicación de estos avances está revolucionando el sector energético, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental. 

Uno de los pilares fundamentales de la nanociencia y nanotecnología es la creación de nanomateriales con características únicas. Estos incluyen nanotubos de carbono, nanopartículas y nanocompuestos, que permiten desarrollar sistemas de almacenamiento y generación de energía más eficientes. Gracias a su estructura y propiedades avanzadas, estos materiales son capaces de optimizar la conversión y el almacenamiento de energía en dispositivos como baterías, supercondensadores y celdas solares. 

Qué papel juega la nanotecnología en la eficiencia energética 

La nanoenergía juega un papel clave en la mejora de la eficiencia energética. Al aprovechar la nanotecnología, se pueden diseñar materiales con propiedades de conducción térmica y eléctrica optimizadas, lo que reduce pérdidas de energía y maximiza el rendimiento de los sistemas energéticos. 

Uno de los desarrollos más prometedores en este campo son los nanotubos de carbono, que poseen una conductividad eléctrica y térmica superior a la de los materiales convencionales.  

Además, los avances en nanomateriales han permitido la creación de recubrimientos que minimizan la disipación de calor y maximizan la absorción de energía en paneles solares.

Con estas innovaciones, la vida útil de los dispositivos energéticos se extiende considerablemente, reduciendo la necesidad de reemplazo y disminuyendo los costos operativos. 

Cómo se reduce el consumo de energía con estas tecnologías 

El uso de nanotecnología permite desarrollar estrategias eficaces para reducir el consumo de energía en diversas aplicaciones industriales y domésticas. Por ejemplo, las baterías de alta capacidad y durabilidad han mejorado notablemente gracias a los nanomateriales, que incrementan la densidad energética y la estabilidad, prolongando su autonomía y reduciendo la frecuencia de recarga.

En el ámbito de la energía solar, la incorporación de nanotubos de carbono y otras estructuras avanzadas en celdas solares ha incrementado la eficiencia en la captación y conversión de energía, lo que disminuye el desperdicio energético. También se han logrado mejoras en los sistemas de iluminación mediante LEDs basados en nanotecnología, que ofrecen mayor luminosidad con un menor gasto eléctrico. Además, los avances en aislamientos térmicos inteligentes con nanomateriales permiten reducir las pérdidas de calor en edificios, optimizando los sistemas de climatización y generando ahorros significativos en el consumo de energía.

Aplicaciones innovadoras y futuro cercano 

 Las aplicaciones de la nanoenergía son cada vez más amplias y prometedoras:

  • Futuro energético: se desarrollan soluciones innovadoras como celdas de combustible de nueva generación y materiales autoreparables que alargan la vida útil de los sistemas.
  • Transporte:Nanotubos de carbono en vehículos eléctricos permiten estructuras más ligeras y baterías más eficientes, aumentando su autonomía.
  • Construcción: recubrimientos y aislamientos con nanomateriales mejoran la eficiencia térmica de los edificios, reduciendo el consumo en climatización.
  • Industria textil:tejidos inteligentes con nanotecnología que regulan la temperatura corporal, ayudando a reducir el gasto energético indirectamente.
  • Electrónica: transistores basados en nanoestructuras logran dispositivos más rápidos, con menor generación de calor y menor consumo energético.

Aplicación en el transporte: vehículos eléctricos más eficientes 

La nanotecnología ha revolucionado el sector del transporte, especialmente en la fabricación de vehículos eléctricos. Gracias a los nanotubos de carbono, los vehículos eléctricos pueden ser más ligeros, lo que mejora su eficiencia y reduce el consumo de energía. De este modo se reduce la huella de carbono en un coche eléctrico.

Además, los nanomateriales han permitido crear baterías más eficientes con mayor densidad energética y mayor duración.  

La compañía Tesla utiliza nanotecnología en la fabricación de baterías para sus vehículos eléctricos, lo que les permite tener una mayor autonomía por carga y mejorar el rendimiento general del vehículo. 

Aplicación en la construcción: materiales avanzados para eficiencia térmica 

En el sector de la construcción, los recubrimientos y aislamientos basados en nanomateriales mejoran la eficiencia térmica de los edificios, lo que reduce la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración. Estos materiales avanzados tienen propiedades excepcionales para bloquear o retener el calor, lo que ayuda a mantener una temperatura interna más estable.  

El uso de pintura basada en nanotecnología en edificios comerciales, como en los rascacielos de Nueva York, ayuda a reducir la pérdida de calor durante el invierno y a minimizar el uso de aire acondicionado durante el verano. 

Aplicación en la industria textil: tejidos inteligentes para regulación térmica 

La nanotecnología ha encontrado un campo prometedor en la industria textil, desarrollando tejidos inteligentes capaces de regular la temperatura corporal. Estos tejidos incorporan nanopartículas que responden a los cambios de temperatura, asegurando que el usuario se mantenga cómodo sin necesidad de ajustes manuales.  

Marcas como Uniqlo han lanzado ropa con su tecnología Heattech, que utiliza materiales basados en nanotecnología para mantener el calor corporal, optimizando el confort sin necesidad de abrigos voluminosos. 

Aplicación en electrónica: transistores nanoestructurados para dispositivos más rápidos y eficientes 

En la electrónica, los avances en nanoestructuras permiten fabricar transistores más pequeños y eficientes. Estos transistores tienen una mayor velocidad de procesamiento y una menor disipación de calor, lo que mejora el rendimiento de los dispositivos y reduce el consumo de energía.  

Empresas como Intel están desarrollando chips con transistores basados en nanotecnología, como el procesador Intel Core i9, que ofrece un rendimiento más rápido y eficiente, permitiendo dispositivos más poderosos y duraderos. 

Desafíos y aspectos éticos 

A pesar de sus grandes beneficios, la nanoenergía también enfrenta desafíos y dilemas éticos importantes que deben abordarse con urgencia.

Uno de los principales retos es la producción a gran escala de nanomateriales sin generar impactos negativos en el medio ambiente. Algunos procesos requieren altos consumos de energía y el uso de sustancias químicas potencialmente contaminantes.

También preocupa la falta de regulación y la evaluación de riesgos. La nanotecnología avanza rápidamente, pero aún existen vacíos legales y normativos que dificultan garantizar su uso seguro.

En cuanto a la salud humana, algunos nanomateriales podrían tener efectos desconocidos si se inhalan o se incorporan en productos de uso diario, lo que exige más investigación científica.

Por último, la accesibilidad es clave. Si solo los países más avanzados pueden implementar la nanoenergía, podrían ampliarse las brechas tecnológicas y económicas a nivel global.

Conclusión 

La nanoenergía está redefiniendo la manera en que aprovechamos los recursos energéticos, impulsando una revolución en la eficiencia y sostenibilidad. A través de la aplicación de nanotecnología, se han desarrollado soluciones innovadoras que optimizan el consumo de energía y prolongan la vida útil de los dispositivos energéticos. Sin embargo, también es fundamental abordar los desafíos éticos y ambientales que estas tecnologías presentan. 

Para aquellos interesados en especializarse en este campo de vanguardia, programas académicos como el Máster de Formación Permanente en Eficiencia Energética y Energías Renovables ofrecen una formación integral en tecnologías emergentes y sostenibilidad energética. 

]]>
https://blog.structuralia.com/nanoenergia-eficiencia-energetica/feed 0
Materiales inteligentes en arquitectura moderna https://blog.structuralia.com/materiales-inteligentes-arquitectura https://blog.structuralia.com/materiales-inteligentes-arquitectura#respond Mon, 16 Jun 2025 14:59:56 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8543 La arquitectura y la ingeniería están en constante evolución, impulsadas por avances tecnológicos que abren nuevas posibilidades para la construcción de infraestructuras más sostenibles, eficientes y funcionales. En este contexto, los materiales inteligentes se han posicionado como una de las innovaciones más prometedoras. Como defiende la Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales.  

Estos materiales tienen la capacidad de adaptarse y responder a las condiciones cambiantes del entorno, lo que permite a los ingenieros y arquitectos diseñar soluciones más avanzadas y sostenibles. Este artículo explora qué son los materiales inteligentes, los diferentes tipos y sus aplicaciones en arquitectura e ingeniería, así como los beneficios y los retos asociados a su uso. 

¿Qué son los materiales inteligentes? 

Los materiales inteligentes son aquellos capaces de modificar sus propiedades en respuesta a estímulos externos, como cambios en la temperatura, humedad, presión, luz o incluso campos eléctricos. A diferencia de los materiales convencionales, que mantienen características constantes, los materiales inteligentes pueden adaptarse a su entorno de manera dinámica, lo que les otorga una flexibilidad sin precedentes en su aplicación. Esta capacidad de adaptación no solo mejora la eficiencia de los productos, sino que también permite la creación de sistemas más sostenibles y de mayor durabilidad. 

En otros sectores ya se han desarrollado productos como envases inteligentes, es por esto que yendo un paso más allá llegamos a materiales específicos como inteligentes. 

La innovación en materiales inteligentes ha revolucionado tanto la arquitectura como la ingeniería, ofreciendo nuevas soluciones para problemas tradicionales como la eficiencia energética, la protección contra desastres naturales y el alargamiento de la vida útil de las infraestructuras. Estos materiales no solo se limitan a responder a cambios físicos, sino que también pueden desempeñar funciones activas, como la mejora del rendimiento o la autolimpieza, abriendo un abanico de posibilidades en el diseño y la construcción de edificios y sistemas industriales. 

¿Cuáles son los principales tipos de materiales inteligentes y sus características? 

Los materiales inteligentes engloban una amplia variedad de tipos y características, cada uno adecuado para aplicaciones específicas. Entre los más destacados, se encuentran los materiales piezoeléctricos, materiales termocrómicos, materiales fotocrómicos y materiales autoreparables. A continuación, se describen estos tipos, junto con un ejemplo real de aplicación para cada uno: 

Materiales piezoeléctricos 

Estos materiales generan una carga eléctrica cuando se les aplica presión. Son fundamentales en la creación de dispositivos que responden a las fuerzas físicas, como sensores y actuadores. Un ejemplo de aplicación en ingeniería industrial es el uso de materiales piezoeléctricos en sensores de vibración en puentes y edificios, donde se puede medir la deformación estructural y prevenir posibles fallos. 

Materiales termocrómicos 

Cambian de color en función de la temperatura. Estos materiales inteligentes son útiles en la creación de superficies que indican cambios térmicos en tiempo real. En la arquitectura, se utilizan en fachadas o ventanas que se oscurecen o aclaran según la temperatura exterior, ayudando a reducir el consumo de energía en edificios. Un ejemplo es el vidrio termocrómico utilizado en la construcción de edificios con diseño sostenible. 

Materiales fotocrómicos 

Similar a los materiales termocrómicos, los fotocrómicos reaccionan a la luz. Son ideales para aplicaciones en las que se necesita control sobre la cantidad de luz que entra en un espacio. Un ejemplo real son las gafas de sol fotocrómicas, que se oscurecen cuando se expone al sol, pero también tienen aplicaciones en la construcción de ventanas que se adaptan a las condiciones de luz cambiantes. 

Materiales autoreparables 

Estos materiales inteligentes tienen la capacidad de reparar daños menores, como grietas o roturas, sin intervención humana. Esto mejora significativamente la vida útil de las estructuras y reduce los costes de mantenimiento. Un ejemplo destacado en la ingeniería civil es el uso de concreto autoreparante, que incorpora bacterias que producen calcio cuando entran en contacto con el agua, sellando las grietas y evitando el deterioro de las estructuras. 

Innovadoras aplicaciones de estos materiales en arquitectura e ingeniería industrial 

Los materiales inteligentes están revolucionando la forma en que los arquitectos e ingenieros abordan la construcción de edificios e infraestructuras industriales. Su capacidad para adaptarse y responder a estímulos externos ha permitido el diseño de sistemas más eficientes, sostenibles y de vida útil prolongada. Algunas de las aplicaciones más innovadoras incluyen: 

Edificación sostenible 

Los materiales inteligentes como los vidrios fotocrómicos y termocrómicos se utilizan en el diseño de edificios inteligentes, donde las fachadas y ventanas se adaptan automáticamente a las condiciones climáticas, en el sector en auge de Arquitectura Sostenible. Estos materiales no solo mejoran el confort de los ocupantes, sino que también contribuyen al ahorro energético, reduciendo la necesidad de calefacción o aire acondicionado. 

Vidrio termocrómico

Estructuras autorreparables 

El uso de concreto y asfalto autoreparante está transformando la ingeniería civil. Este tipo de materiales inteligentes no solo mejora la vida útil de las infraestructuras, sino que también reduce el impacto ambiental, ya que se minimiza la necesidad de reparaciones y sustituciones costosas. Un ejemplo de su implementación es el uso de concreto autoreparante en puentes y pavimentos urbanos, lo que aumenta la seguridad y reduce el mantenimiento. 

Sensores de salud estructural 

Los materiales piezoeléctricos se utilizan en sensores que miden la vibración y deformación de las estructuras. Estos sensores pueden integrarse en edificios, puentes y otras infraestructuras para monitorizar su integridad y prevenir posibles colapsos. Los avances en materiales inteligentes han permitido la creación de sistemas de monitoreo en tiempo real que mejoran la seguridad de los usuarios y optimizan el mantenimiento de las estructuras. 

Tecnologías de automoción 

Los materiales inteligentes también están transformando la industria automotriz. Por ejemplo, los asientos y paneles de control que utilizan materiales piezoeléctricos para ajustar la posición o proporcionar retroalimentación al conductor. Además, los vidrios fotocrómicos en los vehículos permiten la regulación de la cantidad de luz que entra en el interior, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética. 

Ventajas y beneficios del uso de estos materiales inteligentes en arquitectura e ingeniería industrial 

El uso de materiales inteligentes en arquitectura e ingeniería industrial conlleva una serie de ventajas significativas. Entre los beneficios más destacados se incluyen: 

Eficiencia energética 

Los materiales termocrómicos y fotocrómicos son ideales para mejorar la eficiencia energética en edificios, ya que permiten la regulación de la luz y la temperatura sin la necesidad de dispositivos mecánicos adicionales. Esto se traduce en un menor consumo de energía para calefacción o refrigeración, lo que reduce los costes operativos. 

Reducción del mantenimiento 

Los materiales autoreparables y piezoeléctricos permiten la creación de infraestructuras más resistentes y duraderas, lo que reduce la necesidad de mantenimiento y prolonga la vida útil de las estructuras. Esto no solo tiene beneficios económicos, sino que también mejora la seguridad y fiabilidad de los edificios. 

Sostenibilidad 

Al incorporar materiales inteligentes en los procesos de construcción y diseño, se fomenta la creación de infraestructuras más sostenibles que requieren menos recursos y energía para su mantenimiento. Siendo esto promovido activamente por la Red Española para el Desarrollo Sostenible.

Además, la capacidad de los materiales inteligentes para adaptarse a su entorno contribuye a la reducción de residuos y emisiones de carbono. 

Seguridad 

Los sensores integrados en materiales piezoeléctricos permiten un monitoreo constante de las infraestructuras, lo que ayuda a identificar problemas antes de que se conviertan en fallos graves. Esto mejora la seguridad de los usuarios y reduce el riesgo de accidentes. 

Retos superados, limitaciones y futuro de los materiales inteligentes 

A pesar de los avances, el uso de materiales inteligentes aún enfrenta ciertos desafíos. Uno de los principales retos es el alto costo de producción, que limita su adopción masiva. Además, muchos de estos materiales requieren tecnologías especializadas para su integración en sistemas existentes. A medida que la investigación en materiales inteligentes avanza, se espera que los costos disminuyan y que estos materiales se vuelvan más accesibles para proyectos de menor escala. 

El futuro de los materiales inteligentes es prometedor. Se están desarrollando nuevos tipos con propiedades aún más avanzadas, como la capacidad de autorregularse en condiciones extremas. Esto abre un abanico de posibilidades para la creación de infraestructuras más inteligentes, sostenibles y seguras. 

Conclusión 

Los materiales inteligentes están revolucionando la forma en que los arquitectos e ingenieros abordan el diseño y la construcción de infraestructuras. Su capacidad para adaptarse y responder a estímulos externos no solo mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos, sino que también aumenta la durabilidad y seguridad de las estructuras. Con el continuo desarrollo de estos materiales, es probable que veamos un futuro donde la arquitectura y la ingeniería se centren en soluciones cada vez más sostenibles y avanzadas. 

Si estás interesado en profundizar en la gestión de proyectos en el sector de la ingeniería y la construcción, te recomendamos el Curso de Contract Manager: Administración y Gestión de Contratos de Proyectos de Ingeniería y Construcción, que te proporcionará las herramientas necesarias para gestionar de manera efectiva los contratos y proyectos relacionados con la implementación de materiales inteligentes en la arquitectura y la ingeniería industrial. 

]]>
https://blog.structuralia.com/materiales-inteligentes-arquitectura/feed 0
Sistemas urbanos de drenaje sostenible: soluciones para ciudades inteligentes https://blog.structuralia.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible https://blog.structuralia.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible#respond Tue, 10 Jun 2025 12:38:23 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8519 En un entorno urbano cada vez más afectado por el cambio climático, el crecimiento desmedido y la impermeabilización del suelo, los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) emergen como una alternativa eficaz y ecológica frente a los drenajes urbanos convencionales. Su principal objetivo es gestionar de manera eficiente el drenaje pluvial urbano, minimizando el impacto de las lluvias sobre infraestructuras, medio ambiente y calidad de vida ciudadana.

¿Qué son los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)?

Cuando la lluvia es incesante, el agua normalmente no puede filtrarse en el suelo porque está cubierto de asfalto, cemento o ladrillo. Esto hace que el agua corra por las calles, se acumule, cause inundaciones… y arrastre toda la suciedad de la calle hasta los ríos.

Para hacer frente a este problema, se han desarrollado los sistemas urbanos de drenaje sostenible: un conjunto de técnicas de drenaje urbano sostenible que buscan imitar el ciclo natural del agua en entornos construidos. En lugar de canalizar toda el agua hacia el alcantarillado, los SUDS fomentan su infiltración en el suelo, su almacenamiento temporal, su reutilización o incluso su evaporación controlada. Esto no solo ayuda a prevenir inundaciones, sino también a recargar acuíferos y mejorar la calidad del agua que retorna al medio ambiente.

Estos sistemas son de gran ayuda para la protección del medioambiente, suponen grandes beneficios para aspectos como:

  • Control y reducción del caudal y velocidad del agua de escorrentía.
  • Previene la contaminación de ríos y acuíferos.
  • Fomenta la biodiversidad y la resiliencia urbana.
  • Promueve la reutilización del agua de lluvia.

¿Quieres conocer más ejemplos prácticos y soluciones efectivas? Explora este artículo especializado sobre sistemas de recogida de agua de lluvia y descubre cómo se aplican en diferentes contextos urbanos.

Funcionamiento de un sistema urbano de drenaje sostenible

Un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) funciona imitando el comportamiento del ciclo natural del agua, gestionando de manera eficiente y ecológica el agua de lluvia en entornos urbanos. A diferencia del sistema convencional que evacúa rápidamente el agua a través del alcantarillado, el drenaje urbano sostenible busca captar, filtrar, infiltrar, almacenar y reutilizar el agua pluvial en el mismo lugar donde cae.

1. Detener

Cuando llueve, el sistema recoge el agua que cae sobre superficies impermeables (calles, techos, plazas…). Esto se hace a través de elementos como:

  • Pavimentos permeables.
  • Zanjas drenantes.
  • Jardines de lluvia.
  • Cubiertas verdes.

2. Ralentizar

El agua recogida se infiltra en el suelo, ayudando a recargar los acuíferos subterráneos y a reducir el caudal que llega a las redes de alcantarillado. Esto es especialmente útil en zonas con alta urbanización, donde el suelo natural ha sido sustituido por asfalto o cemento.

3. Almacenamiento temporal

Parte del agua se almacena de forma controlada en estanques, aljibes o depósitos subterráneos. Esto permite:

  • Evitar inundaciones en momentos de lluvia intensa.
  • Liberar el agua poco a poco, reduciendo picos de caudal.

4. Infiltrar

El agua infiltrada o almacenada se depura de forma natural mediante la vegetación, los sustratos filtrantes y la acción biológica del suelo. Se eliminan sedimentos, metales pesados, aceites y contaminantes.

5. Reutilización o liberación controlada

El agua puede ser:

  • Reutilizada para riego de zonas verdes o limpieza urbana.
  • Devuelta a cauces naturales o al sistema de alcantarillado, pero de manera gradual y limpia, evitando sobrecargas y contaminación.

En conjunto, los sistemas urbanos de drenaje sostenible permiten que el agua vuelva a comportarse como en un entorno natural, reduciendo riesgos, mejorando la calidad ambiental y ayudando a construir ciudades más resilientes.

Tipos de SUDS y componentes

Pavimentos permeables

Bloques, resinas o adoquines con juntas drenantes que permiten que el agua de lluvia pase a través de ella y se infiltre en el suelo, en lugar de escurrirse por encima, como lo haría en un pavimento tradicional (como el asfalto o el cemento).

Su objetivo principal es reducir la escorrentía (el agua que corre por la superficie cuando llueve), prevenir inundaciones, mejorar la calidad del agua y recargar los acuíferos subterráneos.

¿Cómo están diseñados?

Un pavimento permeable se compone normalmente de varias capas:

  1. Capa superficial permeable: se trata de adoquines con juntas abiertas, grava estabilizada, hormigón poroso o incluso césped con una base reforzada.
  2. Capa de base subbase drenante: hecha con materiales como grava gruesa, que permite almacenar temporalmente el agua.
  3. Geotextil(opcional): una malla que separa el suelo natural de las capas superiores, evitando que se mezcle o se obstruya.

Son ideales para:

  • Estacionamientos.
  • Senderos peatonales.
  • Plazas públicas.
  • Entrada de vehículos.

Zanjas de infiltración

Se encuentran entre la superficie pavimentada y el medio natural. Son canales estrechos y poco profundos que se excavan en el suelo y se rellenan con grava o piedra, diseñados para captar, almacenar e infiltrar el agua de lluvia directamente al subsuelo.

¿Cómo están diseñados?

Una zanja de infiltración se compone de varios elementos clave:

  • Excavación alargada: se hace una zanja con ligera pendiente, por lo general paralela a una calle, camino o zona impermeable.
  • Relleno de material drenante: se rellena con grava, piedra o áridos gruesos, que permiten el paso del agua.
  • Geotextil (opcional): una tela especial que envuelve la zanja para evitar que el suelo exterior la obstruya.
  • Rebosadero o salida de emergencia: se suele utilizar en el caso de que las lluvias sea demasiado intensas.

Son muy frecuentes en:

  • Lados de calles o caminos.
  • Aparcamientos.
  • Urbanizaciones residenciales.
  • Parques y jardines públicos.

Balsas de retención

Las balsas de retención tienen como función principal: almacenar temporalmente el agua de lluvia durante tormentas intensas para después poder ir liberándola poco a poco de manera controlada. De esta forma, se evitan inundaciones, alivian los sistemas de alcantarillado y protegen los ríos y ecosistemas.

¿Cómo están diseñadas?

Una balsa de retención puede ser simplemente una zona ajardinada en forma de cuenco, o una estructura más técnica con elementos como:

  • Taludes suaves (para contener el agua de forma segura).
  • Fondo permeable o impermeable (según si se quiere infiltrar o solo almacenar).
  • Vegetación (ayuda a filtrar y evaporar el agua).
  • Y un sistema de salida controlada (tuberías, compuertas o vertederos).

Se pueden observar en:

  • Zonas verdes urbanas.
  • Parques.
  • Bordes de urbanizaciones o incluso en infraestructuras como carreteras.

Algunas se diseñan como lagunas o estanques paisajísticos, por lo que también mejoran el entorno visual y atraen biodiversidad.

Jardines de lluvia

Los jardines de lluvia son depresiones poco profundas en el terreno, diseñadas estratégicamente para recoger el agua que baja de techos, calles o acercas. De esta forma se evita que el agua se desperdicie, actuando así como una esponja natural que:

  • Retiene el agua de forma temporal.
  • Filtra contaminantes como aceites y metales pesados.
  • Permite que el agua se infiltre en el suelo lentamente.
  • Recargar acuíferos y mejorar la salud del suelo.

¿Cómo está diseñado?

Un jardín de lluvia bien diseñado incluye:

  1. Zona de captación: depresión o cuenco donde llega el agua.
  2. Sustrato filtrante: mezcla de tierra, arena y compost que favorece el drenaje.
  3. Capa de grava: para mejorar la infiltración y evitar encharcamientos.
  4. Plantas adaptadas al clima local: especies resistentes que soportan tanto el exceso como la falta de agua, y que ayudan a purificarla.

Se pueden observar en:

  • Patios y jardines particulares.
  • Parques urbanos.
  • Zonas peatonales.
  • Entornos escolares o institucionales.

Cubiertas vegetales

Imagina subir un edificio y encontrar, en lugar de un tejado gris y sin vida, un jardín lleno de plantas, flores, y hasta pequeños árboles. No solo es un atractivo visual, sino que se trata de un sistema que transforme el techo de un edificio en una superficie verde y viva, capaz de absorber el agua de lluvia, refrescar el ambiente y mejorar la calidad del aire.

¿Cómo funciona una cubierta vegetal?

Una cubierta vegetal está compuesta por varias capas especiales que permiten que las plantas crezcan sin dañar la estructura del edificio. Estas capas incluyen:

  1. Membrana impermeable, para que el agua no filtre hacia abajo.
  2. Un sistema de drenaje, que controla el exceso de agua.
  3. Una capa de sustrato ligero, similar a la tierra, donde crecen las plantas.
  4. Vegetación seleccionada, desde césped y suculentas hasta arbustos y flores nativas.

Todo está cuidadosamente diseñado para que funcione como una miniatura del suelo natural…¡Pero en el techo!

Cuando se trata de integrar soluciones verdes (como jardines de lluvia o cubiertas vegetales) en entornos urbanos complejos, resulta esencial comprender tanto los aspectos técnicos como ambientales. Es ese precisamente el enfoque del Máster en Ingeniería Ambiental, que combina planificación sostenible, evaluación de impacto y uso de tecnologías para aprender a minimizar la huella hídrica de la ciudad.

Conclusión

Los sistemas urbanos de drenaje sostenible no solo representan la vanguardia en la gestión del drenaje pluvial urbano, sino que son clave para construir ciudades inteligentes y resilientes. Incorporar drenaje urbano de aguas pluviales mediante estos sistemas contribuye a mejorar la calidad de vida, a proteger el medio ambiente y a garantizar un futuro más sostenible para todos.

]]>
https://blog.structuralia.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible/feed 0
Diseño paramétrico en arquitectura https://blog.structuralia.com/arquitectura-y-diseno-diseno-parametrico https://blog.structuralia.com/arquitectura-y-diseno-diseno-parametrico#respond Wed, 04 Jun 2025 13:59:56 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8512 El término paramétrico no es un término recién creado, surgió relacionado con las matemáticas y, aunque, incluso civilizaciones antiguas utilizaban principios que pertenecían al diseño paramétrico, el concepto fue evolucionando a través de la historia. 

En el diseño paramétrico, partiendo de una determinada idea, realizamos una abstracción mediante procesos geométricos y matemáticas, que nos permite obtener un diseño que tenga un resultado más preciso, es decir, optimizamos el resultado. 

Los parámetros utilizados en el proceso de diseño son variables que permiten realizar cambios que modifican diferentes características del diseño. Por lo tanto, dependiendo del tipo de diseño que queramos obtener, deberemos decidir exactamente los parámetros que van a actuar y las interrelaciones que habrá entre ellos para obtener lo que nosotros deseamos. 

Las posibilidades del uso del diseño paramétrico son muy amplias y puede emplearse desde la arquitectura hasta la música, pasando por el diseño de productos, la ingeniería o la moda. 

Diseño paramétrico y arquitectura 

Como se ha comentado, el diseño paramétrico se puede aplicar a multitud de campos. En este artículo se va a explorar como este tipo de diseño está cambiando las posibilidades de hacer arquitectura y como ha ido evolucionando. 

En la primera mitad del siglo XX, cuando todavía no había surgido la era digital, y caracterizándose por la experimentación empírica, los arquitectos Antoni Gaudí y Frei Otto utilizaron diseños paramétricos “analógicos”.  

Antoni Gaudí realizó modelos colgantes que consistían en un tablero en el techo del que colgaban cadenas con saquitos cargados, la deformación de las cadenas con los pesos era la curva de geometría óptima que debía utilizar en las cúpulas y los arcos. Utilizó un proceso iterativo cambiando las diferentes variables y observando y analizando el comportamiento de la estructura para emplear la más adecuada. Esta maqueta podemos considerarla como una de las primeras aplicaciones de diseño paramétrico en la arquitectura.

En la segunda mitad del siglo XX surge la era digital y con ella los primeros programas para el diseño de la arquitectura. De este modo, se podía diseñar la edificación de forma integral, pudiendo utilizar formas arquitectónicas complejas y únicas. Como ejemplo de esta arquitectura podemos hablar del Museo Guggenheim de Bilbao, del arquitecto Frank Gehry, en el que se empleó el software de modelado paramétrico CATIA. El diseño paramétrico se utilizó tanto en el diseño como en la ejecución de la obra, puesto que los elementos estructurales eran todos diferentes. Respecto a la fachada, como dato anecdótico, se necesitaron 60.000 horas de diseño por ordenador, dada su complejidad. 

La tercera etapa está definida por la introducción de la Inteligencia Artificial (IA). Es en la que nos encontramos en este momento, permite generar infinidad de soluciones para un mismo problema, porque, durante el proceso de diseño, el algoritmo es el que se encarga de tomar parte de las decisiones que se llevan a cabo. Aparece de este modo el diseño generativo

De todos modos, la inteligencia artificial está generando controversia. Os dejamos este interesante artículo sobre La innovación en arquitectura y las tecnologías de la industria 4.0.

Arquitectura generativa 

Según Autodesk, el diseño generativo es el proceso de introducir objetivos de diseño, materiales, limitaciones de costes y otros datos en un programa informático que evalúa todas las soluciones posibles. El diseño generativo permite, a los arquitectos y otros participantes en el proceso de construcción, identificar el mejor diseño para un edificio basándose en datos del mundo real. 

En la arquitectura generativa, el diseño se realiza entre el arquitecto y el software que maneja los algoritmos. El arquitecto debe decidir cuáles son los objetivos que tiene que cumplir el diseño arquitectónico y lo debe de hacer empleando un lenguaje de algoritmos. No se basa en formas, los objetivos que elige son parámetros como valor de las cargas a soportar, altura, anchura, etc. A continuación, el software empleado lleva a cabo todos los objetivos que el arquitecto ha previsto, teniendo en cuenta muchos parámetros al mismo tiempo como el coste, el rendimiento, el uso de materiales, … y dando lugar a muchas soluciones. De nuevo el arquitecto será el que clasifique las soluciones que se han generado y elija la que crea, que se ajusta más a lo que él buscaba.  

Este procedimiento se puede repetir, es un ciclo iterativo, con la ventaja de que el sistema aprende de sus sucesivos resultados, por lo tanto, en cada iteración se puede lograr un diseño más optimizado y eficiente ahorrando mucho tiempo. Se aumenta la creatividad, porque el arquitecto quizás nunca habría llegado a soluciones aportadas de esta manera. 

Además, el diseño generativo ayuda al arquitecto a descubrir nuevas posibilidades de la arquitectura. Se puede gestionar a la vez gran cantidad de información registrándola con toda precisión, sin que nada quede al azar. 

Conclusiones 

Desde que han surgido nuevas herramientas para el diseño, la arquitectura no tiene límites y proyectos que serían imposibles, por su complejidad, están empezando a ser reales. 

El diseño paramétrico está en constante desarrollo porque las tecnologías van avanzando a pasos de gigante. Con la inteligencia artificial las posibilidades de elección de formas completamente nuevas son muy amplias.  

Si estás interesado en especializarte en esta área, te recomendamos que accedas a nuestro Máster de Formación Permanente en Construcción y Coordinación de Modelos Virtuales Paramétricos de Edificación con él podrás liderar el nuevo mercado de la construcción. 

]]>
https://blog.structuralia.com/arquitectura-y-diseno-diseno-parametrico/feed 0
Desbloqueando el potencial empresarial: Modelos Agile para empresas https://blog.structuralia.com/modelos-agile-para-empresas https://blog.structuralia.com/modelos-agile-para-empresas#respond Thu, 06 Feb 2025 08:56:22 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8166

¿Cómo evaluar el grado de agilismo y las herramientas para implementar estructuras organizativas ágiles? Descúbrelo con los modelos agile para empresas.

pharos cta recomendacion cursos

¿Existe alguna regla o guía que determine cómo las organizaciones deben trabajar? ¿Alguna metodología como Scrum o Agile que se sobreponga sobre las demás? La verdad es que no hay una respuesta única. Este artículo compartirá los conocimientos contribuidos en uno de los eventos más recientes a través de PHAROS y Structuralia en colaboración de la especialista María Elena Provensal en el que introdujo elementos clave para saber detectar el contexto actual de las compañías, su grado de agilismo, y herramientas para implementar estructuras organizativas con gestión ágil que se expondrán en esta oportunidad.

¿En qué grado de agilismo se encuentra mi empresa?

María Elena, quién es ingeniera industrial al igual que experta en transformación digital a nivel internacional, y desarrolladora de negocios de innovación abría su exposición compartiendo a los participantes una herramienta práctica en la cual detectar el grado de agilismo de las empresas. El elemento aportado presenta 5 variables medidos en escalas de 1 a 5:

  • Efectividad de la organización: ¿está la empresa priorizando el resultado final, o, está orientada al modo, medios y proceso para llevar a cabo los proyectos?

  • Orientación al cliente: ¿Cuida la empresa de sus clientes externos (clientes, proveedores), o, es más imprescindible el bienestar del cliente interno (empleados, accionistas, directores).

  • Control: ¿El sistema de la compañía se da en entornos de trabajo con alta disciplina, cumplimiento de normas y reglas, o, por el contrario, espacios laborales sin presión y flexibilidad?

  • Accesibilidad: ¿Poca posibilidad de proposición de nuevas ideas en el trabajo, o, apertura a escuchar propuestas novedosas que ayuden a la empresa?

  • Filosofía de gestión: ¿Da más importancia la organización a los empleados que hacen parte de un proyecto, o, el trabajo productivo y los resultados obtenidos están por encima de los trabajadores?

El Espectro del Agilismo Organizacional

La especialista compartía además una visión del agilismo en las empresas y que representamos en el siguiente diagrama:

Propiedades Agile

En la práctica lo que pretende la gestión ágil no es ser demasiado rápidos en un proceso de trabajo, al contrario, busca principalmente la efectividad y capacidad de responder ante el cambio.

¿Cuál es la Realidad de las Empresas?

Dentro de cualquier tipo de empresa, sector, o tamaño es muy común encontrar dificultades como las destacadas a continuación:

  1. Múltiples reuniones y acuerdos para la ejecución de un trabajo, pero que al finalizar el mismo no se ha realizado en su proceso lo planificado o decidido.

  2. Estar por detrás de las tendencias y poco tiempo para actuar.

  3. Carga excesiva de tareas y funciones que no permiten a sus profesionales cumplir con lo deseado eficientemente afectando a la innovación en la mayoría de ocasiones. 

  4. Pese a la cualidad de los profesionales que forman parte de una empresa, se dificulta muchas veces obtener su máximo potencial por los sistemas estructurales de la misma compañía.

  5. Otro factor común es que las prioridades que debe acometer la compañía no estén alineadas, esto afecta también el desarrollo de las actividades de los profesionales con el objetivo a conseguir.

  6. Herramientas digitales que se quedan en desuso, pero qué, sin embargo, son de uso obligatorio en la organización.

mujer en camisa blanca presentando su conferencia

Aplica Modelos de gestión en Tendencia

El webinar contribuyó con la aportación de 5 modelos de gestión en tendencia que las compañías pueden implementar siguiendo la idiosincrasia de su filosofía.

OKR (OBJECTIVES AND KEY RESULTS)

Aspectos clave:

  • Objetivos de mediano plazo, con resultados alcanzables, medibles y gestionables. Es importante desarrollar la innovación.

  • Objetivos planificados trimestralmente y que sean ajustables, los cuales sean acordados con el equipo y definiendo tareas específicas en el proceso.

  • Definición de objetivos que sean dinámicos y flexibles.

  • Apropiación de los objetivos diseñados por parte del equipo y que se construyan de manera colectiva.

     

HOLOCRACIA

peones encerrrados en círculos

Enfocado en la definición clara de las funciones de cada miembro de la organización, donde el profesional es lo más importante con un claro contraste frente a un sistema de jerarquía. Entre sus principales características se encuentran:

  • Clara identificación de los departamentos que hacen parte de una compañía, la rama concreta en la que se cumple la función, y el profesional especialista que contribuye un papel concreto dentro de un grupo.

  • Es un modelo autogestivoque promueve personas auténticas y privilegia el valor de cada persona dentro del grupo en el que trabaja.

  • Equipos multidisciplinarios, autoorganizados en pro de la ejecución de funciones de forma descentralizada y donde exista posibilidad a la transformación y contribución de valor a la empresa, incluyendo cambios a nivel organizacional.

  • Grupos de trabajo interdependientes y corresponsables.

  • Organización de equipos en círculos en lugar de jerarquías lo que produce roles dinámicos y organizados.

  • La tensión no es un problema, es una oportunidad. 

MODELO AMBIDIESTRO DE GESTIÓN DE ORGANIZACIONES

Este modelo sugiere una combinación de un modelo organizacional jerárquico y de holocracia. En este escenario se rompe con la jerarquía y burocracia, a su vez implementa prácticas de metodologías ágiles, circulares, definición de roles, autoorganización, y delegación de funciones. Entre sus principales características destacan:

  • Agilidad estratégica.

  • Combinación entre ejecución e innovación.

  • Redarquía: como una estructura colaborativa y descentralizada, donde los equipos tienen mayor autonomía para tomar decisiones y trabajar juntos.

Adicionalmente, sobresalen 3 tipos de ambidiestreza y que María Elena ejemplifica de manera directa en el funcionamiento de cada una de ellas, en que contextos se da, y su dificultad aplicando para ello una matriz práctica. Este extracto específico se encuentra en el video completo de este webinar y que te invitamos a ver.

video captura sistema ambidiestro de gestion

MODELO DE CICLO DE VIDA ORGANIZACIONAL

Durante la presentación también se expuso este sistema relacionado con la madurez de la empresa dependiendo de su momento actual: fase emprendedora, etapa formalizada o crecimiento expansivo. En este punto ¿en qué posición consideras que se encuentra tu empresa de acuerdo al siguiente esquema?

comparativa modelo agil y tradicional

Adaptación  a partir de «El espíritu transformador de Jair Moggi & Daniel Burkhar

EL MODELO DEL HEXÁGONO DE LA INNOVACIÓN Y EL MODELO DE LAS ORGANIZACIONES EXPONENCIALES

El modelo del Hexágono de la innovación característico por priorizar los procesos de creación y cambio sistémico, evaluación de escenarios posibles, al igual que el modelo de las organizaciones exponenciales que combina el factor creativo y organizacional donde se busca un impacto exponencial a través de la tecnología en cada uno de los parámetros de la compañía fueron enseñados durante la presentación con sus principales aportes dentro de una organización. En este punto, fue expuesto el caso de Spotify a modo de ejemplo real dejando claro a los asistentes cómo la compañía ha trabajado su cultura a través de la metodología ágil, y que junto a los dos últimos modelos comentados pueden ser vistos en la grabación completa del Webinar haciendo clic directamente aquí.


Completa tus datos para acceder a la repetición completa del webinar: «Estructuras organizativas para una gestión ágil en la empresa»


En Structuralia estamos comprometidos con el desarrollo de las organizaciones, es por ello que estamos creando periódicamente nuevas videoconferencias desarrolladas por expertos de transformación digital y recursos humanos, con las temáticas más interesantes según las tendencias del momento para responsables de Recursos Humanos y Técnicos de formación en la industria de la ingeniería, construcción, energía e infraestructuras. De esta forma, los profesionales tienen las herramientas más actualizadas para ayudar tanto al crecimiento, el desarrollo o la transformación de sus empresas, permitiéndoles adaptarse a las exigencias de los modelos de negocio de la actualidad.

Si deseas saber cómo PHAROSpuede ayudarte y brindarte soluciones completas para el desarrollo de tus trabajadores a través del servicio de formación integral de profesionales puedes ingresar aquí. Más de 1.100 cursos de especialidad que están creados por más de 550 expertos activos y del cual ya hacen parte más de 120 empresas.

FORMACION PHAROS 130000 ALUMNOS


]]>
https://blog.structuralia.com/modelos-agile-para-empresas/feed 0
DEBATE RRHH: Teletrabajo, flexibilidad horaria y talento femenino https://blog.structuralia.com/teletrabajo-talento-femenino https://blog.structuralia.com/teletrabajo-talento-femenino#respond Wed, 05 Feb 2025 12:40:50 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8163

Debate: Innovadoras metodologías de trabajo implementadas por responsables de RRHH en las empresas y el desarrollo del talento femenino en ingeniería.

MesaRedonda

El pasado 22 de junio STRUCTURALIA promovió una mesa de debate, a la que invitó a los departamentos de Recursos Humanos de sus clientes de PHAROS. El objetivo de la mesa redonda era debatir sobre tres cuestiones que han adquirido máxima relevancia en los últimos años:

  1. Teletrabajo

  2. Flexibilidad horaria

  3. Talento femenino

Fue una jornada realmente provechosa donde se compartieron distintas experiencias del máximo interés, y se pusieron en común ideas que se están implantando en las empresas del sector. A continuación se reflejan los 3 principales bloques del debate en el que se recogen algunas de las experiencias y prácticas implementadas por los profesionales de recursos humanos.

Guía Gratuita Profesionalización de equipos de Ingenieros

Teletrabajo

Mikel Zahino (Director de Recursos Humanos en Sener): 

Mikel comienza haciendo una reflexión: “Hace unos años, en Sener no nos importaba que hubiera gente de otros países conectados online cuando teníamos reuniones y, sin embargo, era casi una locura plantearse que en España los empleados no estuvieran disponibles de forma presencial”. Con el tiempo ha ido implantando una cultura más basada en resultados alcanzados y no tanto en horas de trabajo presencial.

Pero, por otro lado, el teletrabajo puede llegar a ser tan eficiente que se puede perder la innovación y la creatividad por el camino, por no darse el momento y la disposición para conversaciones y reuniones más abiertas. Por este motivo Sener ofrece actualmente a sus empleados la opción de cumplir, semana a semana, con un determinado % de horas presenciales, pudiendo elegir los días que mejor se ajusten a través de una sencilla plataforma que pueden consultar los responsables. Por supuesto, esto es aplicable para cualquier persona dentro de la organización y los directivos son los primeros que con ello quieren dar ejemplo.

¿Y no se corre el peligro de que haya empleados que no trabajen en casa con responsabilidad y dedicación? Quizás pueda haber alguien, pero es sin duda una excepción. “Dejemos de regular la excepción, regulemos para la inmensa mayoría considerando que los empleados son honestos con su trabajo”.

El teletrabajo es también algo necesario en la búsqueda del talento. Las empresas tratan de adaptarse al mercado y encontrar talento allá donde se encuentre, ya que es difícil encontrar determinados perfiles.

 

Mª Ángeles García Velázquez (Directora de Talento en Redexis):

El caso de Redexis es similar al de Sener, también el empleado puede elegir hasta 2 días de teletrabajo a la semana y también como algo novedoso, 1 día y 4 tardes, sin excluir lunes y viernes.

Mª Angeles nos comentó algunos aspectos relacionados con el reto de la prevención de riesgos laborales de los empleados cuando trabajan desde casa. Entre otras cosas, el servicio de prevención solicita al empleado que envíe fotos de su puesto de trabajo para chequear y confirmar que las condiciones de trabajo son óptimas. También existe un reto con la ciberseguridad, para ellos los empleados tienen que realizar formación específica sobre el tema.

Redexis ha apostado por el teletrabajo, y adicional a los días de teletrabajo pactados en el anexo, el empleado puede disfrutar con hasta 10 días adicionales de teletrabajo al año.

En Redexis se apela a la responsabilidad del empleado en el buen uso de estas herramientas de flexibilidad, sin olvidar que el “trabajo siempre está por encima del teletrabajo” .                                  

Flexibilidad horaria

Tomás García de Jaime (Responsable de Talento y Desarrollo en OHLA)

Tomás comenta, como caso de éxito, que en las oficinas centrales de OHLA (ya que negocio y geografía tienen una casuística distinta según convenio) han apostado por incorporar la flexibilidad horaria como beneficio social para sus empleados, en concreto 2,5 horas de flexibilidad horaria (entrada-salida) con un mínimo de 30 minutos para comer y jornada intensiva, lo cual ha repercutido en una mayor productividad, menos estrés y mayor retención del talento (que tanto les cuesta). 

En la actualidad están analizando la situación global y adaptando las medidas de flexibilidad teniendo en cuenta el contexto de la competencia y escuchando siempre a sus empleados.

 

Laura Martín Brezmes (Directora de Recursos Humanos en Arpada)

Laura comenta un proyecto pionero entre muchas de las empresas de Construcción y que de momento está resultando todo un éxito a pesar de estar aún como proyecto piloto. Para ello han tenido que diferenciar primero entre el trabajo en Oficina Técnica y en Obra/Producción.

Para ellos, era muy difícil retener y atraer talento, puesto que personas que ocupaban puestos en obra les era muy difícil conciliar, y han apostado por un modelo de “Proyecto de Obra flexible” en el que prima la coordinación y el trabajo en equipo. Todo ahora está en la Nube por lo que cualquier persona puede ver en qué estado está la obra o el trabajo que se ha realizado o que queda pendiente.

En general, han ganado en confianza y ha mejorado la satisfacción y el sentido de pertenencia de las personas que forman parte de este proyecto piloto.

debating-2021-09-24-03-01-52-utc

Talento Femenino

Montse Solera / Esther Muñiz (Socias en Bimba Talentia)

Nuestra sociedad y nuestras empresas en general (y más concreto en las empresas del Sector de la Construcción, Energía, Infraestructuras e Industria) están caracterizadas por la falta de referentes femeninos.

Montse nos informó de algunas de las iniciativas que podrían fomentar que esto cambiará a futuro:

    • Iniciativas para crear vocaciones STEM entre las niñas y adolescentes e incrementar así la presencia de las mujeres en carreras técnicas. (Ver Inspiring Girls )

    • Crear planes específicos para mujeres dentro de las empresas

    • Revisar la propia cultura corporativa

    • Diseñar programas con objetivos medibles, alcanzables y remunerados

    • Escuchar a la plantilla e incrementar la comunicación

    • Fomentar la igualdad retributiva

    • Trabajar en promociones a los empleados, en términos justos y equitativos

    • Diseñar programas de Mentoring

    • Hacer Networking a personas con potencial

    • Diseñar planes de reconocimiento

 

Andrés Serrano Paradinas (Director General de Structuralia)

STEM es un sector tradicionalmente masculinizado (ingenierías, energía y tecnológico), y hemos de lidiar con las dificultades específicas de sus datos cuantitativos (10-15% estudiantes de Ingeniería en década 90s y 25-30% de estudiantes de ingeniería actualmente).

    1. A finales de los 90, entre el 10-15% de los estudiantes de Ingeniería de Caminos en la UPM eran mujeres. Esto quiere decir que hoy, de los ingenieros de caminos aspirantes a ser directivos en empresas del sector, solo el 10-15% de los aspirantes son mujeres.

    2. En la actualidad el 29% de los estudiantes de Ingeniería de Caminos en la UPM son mujeres (ver informe). Entre los Ingenieros de ICAI el 21% hoy son mujeres (ver informe). Los datos son muy similares en otras ingenierías. Es decir, dentro de 25 años, entre los ingenieros con experiencia suficiente para ser directivos, solo el 25% serán mujeres.

El debate ha sido una gran experiencia para todos los asistentes que han conocido las perspectivas desde su propio escenario en cada una de las empresas. En Structuralia y PHAROS organizamos espacios para el debate que sirvan para compartir ideas, prácticas y reflexiones, además de planificar eventos sobre las tendencias económicas y educativas en el sector de la ingeniería.


New call-to-action

]]>
https://blog.structuralia.com/teletrabajo-talento-femenino/feed 0
People Analytics en Recursos Humanos https://blog.structuralia.com/people-analytics-para-rrhh https://blog.structuralia.com/people-analytics-para-rrhh#respond Wed, 05 Feb 2025 11:29:21 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8162

People Analytics en los departamentos de Recursos Humanos contribuye al óptimo desempeño de empleados y empresa con toma de decisiones más estratégicas.

pharos cta recomendacion cursos

 ¿Qué necesitan los responsables de Recursos Humanos para llevar a cabo sus funciones de manera más acertada y estratégica? ¿Es suficiente conocer sobre gestión para dar cumplimiento a las necesidades de los empleados y de la empresa? Los profesionales pueden utilizar las ventajas de las métricas y la analítica para desarrollar sus competencias con el menor riesgo posible.

Crear experiencias positivas a empleados, efectividad en la atracción de nuevo talento, retención de empleados actuales, planificación del desarrollo de la empresa o la toma de decisiones importantes, son tareas que pueden resultar más sencillas de ejecutar si se logran aprovechar las herramientas tecnológicas y los datos. En el último y más reciente evento en directo de PHAROS: «People Analytics: analítica, ciencia aplicada y data en Recursos humanos» los asistentes conocieron en primera persona cómo optimizar la función de Recursos Humanos de forma precisa y productiva. Emilio Velasco consultor de empresas, experto en People y Marketing Analytics así como de emprendimiento digital, fue el experto quién desarrollo la temática.

Una de las principales apreciaciones hechas por Emilio es que People Analytics es el pivote sobre el que debe girar toda la empresa, ayudando de forma sencilla a la creación de escenarios predictivos. A través de este artículo, se exponen los puntos principales del evento, etapas y ventajas de esta ciencia aplicada en Recursos Humanos en 4 bloques.

¿Qué significa People Analytics para los RR.HH.?

El experto trae como referencia el Corporate Research Forum, en su definición de esta especialidad donde menciona que: «People Analytics radica no solo en descubrir datos, si no, también interpretarlos y obtener conclusiones significativas». En cuanto a su función en Recursos Humanos su importancia radica en facilitar la toma de decisiones, y generar el conocimiento adecuado para que pueda guiar el comportamiento organizativo de la compañía. A continuación, realizó la introducción a las ventajas de Analytics para RRHH:

  1. Mejora la toma de decisiones: evaluación del rendimiento de un trabajador, detectar puntos críticos, identificación de dificultades para la realización de tareas, optimización de procesos.

  2. Incrementar la calidad de datos proporcionados: trato inteligente de datos para crear experiencias al personal de la empresa que sean competitivas.

  3. Crear experiencias positivas a empleados: los datos permiten individualizar y atender las necesidades específicas de cada trabajador: salario, horarios, tecnología disponible, etc.

  4. Posicionar a Recursos Humanos en la línea estratégica del negocio: medición de procesos implementados y su debida optimización para el desarrollo de las actividades.

  5. Diseño más eficaz de los procesos de Recursos Humanos: dando más espacio a puntos fundamentales de la organización como escuchar al personal, entenderlos, y atenderlos.

Parte de este proceso debe estar sustentada en una sólida estructura de bases de datos que se encuentra disponible en la repetición completa del evento a la cual es posible acceder aquí.

hombre en traje presenta people analytics en recursos humanos

Las 8 fases de madurez de la analítica en las empresas

Llegar hasta la fase más avanzada de la analítica para Recursos Humanos en una compañía pasa por una evolución de 8 etapas:

  1. Medidas Ad Hoc de RRHH: informes solicitados entre empleados de una misma empresa para evidenciar resultados y tomar decisiones. Traspaso de información de mano a mano.

     

  2. Benchmark: comparación de efectividad entre proyectos realizados por una empresa para el análisis de procesos y nivel de eficacia obtenida. Esto es de ayuda para tomar decisiones acertadas para proyectos posteriores. Es también aplicable para realizar comparaciones con otras empresas y sus procesos.

  3. Sistemas y portales de datos: bancos de datos y servidores donde los profesionales pueden acceder a la información centralizada.

  4. Tarjetas y matrices estadísticas: acceso inmediato a información clara de los puntos relevantes a la organización en general: indicadores de rendimiento, encuestas hechas por trabajadores, reseñas de clientes, entre otros. 

Para ver con detalle las 4 fases restantes te recomendamos acceder a la grabación del Webinar disponible en este enlace.

Madurez People Analytics

Etapas de madurez de Analitycs en RR.HH. Extracto Webinar

¿Cómo calcular la efectividad de los procesos de Recursos Humanos?

Medir el porcentaje de rendimiento en el departamento de RR.HH. es posible hacerlo a través de distintas métricas establecidas para ello, estás son algunas de las que son altamente necesarias según el experto:

Reclutamiento:

    1. Tasa de aceptación de ofertas: el porcentaje de candidatos que aceptan una oferta de empleo. Eficacia de reclutamiento y la capacidad de atraer nuevo talento.

    2. Tiempo promedio de contratación: tiempo promedio para contratar un nuevo empleado, desde la publicación de la oferta hasta la fecha de incorporación. Evalúa la eficiencia y agilidad del proceso de reclutamiento.

Desarrollo y formación:

    1. Participación en programas de capacitación: proporción de empleados que participaron en programas de capacidación, es decir, implicación de la organización en invertir en formación y la disposición de los empleados para mejorar sus conocimientos.

    2. Rendimiento financiero de inversión en programas de capacitación: comparando beneficios obtenidos y costos incurridos.

       

Observa todas las métricas para Recursos Humanos en la grabación completa del Webinar a continuación:

Video People Analytics RRHH

Los 4 pasos de un proceso de selección y las variables fundamentadas en Analytics

De manera gráfica el experto representó dichos procesos empezando por la transformación del puesto de trabajo en variables:

  1. Conocimientos: títulos académicos, aprendizaje formal, experiencia previa.

  2. Habilidades: aprendizaje informal, títulos de corta duración, contexto organizativo, y tareas previas realizadas.

  3. Actitudes: valores propios del candidato.

Ingeniero sosteniendo mapa seleccion candidato

El paso 2 pasa por establecer filtros y niveles de exigencia, los cuales están divididos en 2 escenarios:

  1. Variables binarias: requisitos imprescindibles para ocupar una plaza de trabajo.

  2. Variables continuas: mínimo de habilidades, experiencia, y conocimientos a poseer por parte de un candidato, pero que se vuelven más relevantes cuando el mismo tiene un dominio más avanzado al requerido para la vacante.

Por último, el paso 3 y 4 consisten en dar ponderaciones a las variables anteriores para enfocar las decisiones del reclutador, tanto en la evaluación de candidatos, descartes y elección de aspirantes más idóneos. Para ver al detalle todos los pasos y sus variables es posible hacerlo accediendo al video de la repetición completa del Webinar disponible en este enlace.


En Structuralia estamos comprometidos con el desarrollo de las organizaciones, es por ello que estamos creando periódicamente nuevas videoconferencias desarrolladas por expertos de transformación digital y recursos humanos, con las temáticas más interesantes según las tendencias del momento para responsables de Recursos Humanos y Técnicos de formación en la industria de la ingeniería, construcción, energía e infraestructuras. De esta forma, los profesionales tienen las herramientas más actualizadas para ayudar tanto al crecimiento, el desarrollo o la transformación de sus empresas, permitiéndoles adaptarse a las exigencias de los modelos de negocio de la actualidad.

Si deseas saber cómo PHAROS puede ayudarte y brindarte soluciones completas para el desarrollo de tus trabajadores a través del servicio de formación integral de profesionales puedes ingresar aquí. Más de 1.000 cursos de especialidad que están creados por más de 550 expertos activos y del cual ya hacen parte más de 100 empresas.


Colegas de oficina sentados en una mesa

 

Completa tus datos para acceder a la repetición completa del evento: «People Analytics: analítica, ciencia aplicada y data en Recursos humanos»


 

]]>
https://blog.structuralia.com/people-analytics-para-rrhh/feed 0
Los beneficios de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos https://blog.structuralia.com/inteligencia-artificial-en-recursos-humanos https://blog.structuralia.com/inteligencia-artificial-en-recursos-humanos#respond Wed, 05 Feb 2025 10:37:32 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8159

La inteligencia artificial trae grandes beneficios a Recursos Humanos. ¿Es posible obtener la mejor versión de la misma en beneficio de la compañía?

pharos cta recomendacion cursos

Es indudable que la inteligencia artificial ha supuesto un cambio revolucionario y ha irrumpido de manera destacable en la sociedad. Ante las notables innovaciones que la tecnología va implementado en todos los aspectos de nuestra vida, se hace más necesario que nunca estar actualizado. Dada su gran importancia, desarrollamos en esta ocasión un webinar sobre esta temática para que profesionales de Recursos Humanos y Técnicos de Formación puedan estar más informados, y adoptar los beneficios de la Inteligencia Artificial en el trabajo que realizan en sus empresas.

¿Por qué la inteligencia artificial es una revolución en Recursos Humanos?

Desde el inicio Francisco Fernández, experto quién desarrollo la temática de Inteligencia Artificial en Recursos Humanos realizó una analogía de forma estadística sobre cómo herramientas innovadoras y capaces de pensar por sí mismas han atraído a millones de usuarios que a día de hoy se benefician de ellas. Un ejemplo claro puntualizaba Francisco se encontraba en Chat GPT, que en tan sólo a 2 meses de su creación había acaparado ya 100 millones de usuarios. Acto seguido el especialista empezó a detallar aún más sobre el presente actual y las dos caras que a la Inteligencia Artificial se le atribuye.

Usos de la IA

¿Se aplica ya la IA en Recursos Humanos?

Sorpresa, la inteligencia artificial ya ha sido utilizada en distintos escenarios. A día de hoy, es más común tener una referencia exacta de lo que significa, dado que las compañías tecnológicas han desarrollado procesos, productos y servicios dotándoles de herramientas más automáticas y hasta pensantes por si mismas. En el contexto de Recursos Humanos, la Inteligencia Artificial era y es un recurso utilizado en diferentes actividades: filtros para búsqueda de talentos, procesos automáticos de rendimiento y desempeño, o búsquedas por palabras clave en plataformas web. 

Según Francisco, hasta la fecha podría hablarse de la existencia de RR.HH. versión 2.0, en la que sus profesionales habían utilizado las posibilidades que permite internet con sus funcionalidades inteligentes. A a partir del 2023, y el boom digital con los nuevos desarrollos que se han implementado, se habla de un momento clave donde RR.HH. debe evolucionar a su versión 3.0 utilizando, efectivamente, las herramientas apropiadas que están asistidas por inteligencia artificial. 

Recursos Humanos debe evolucionar inminentemente

Otro de los aprendizaje compartidos por el especialista fue la necesidad de que Recursos Humanos pueda trascender a sus actividades. Hoy en día, estos departamentos se entienden como el puente entre los managers, la dirección y el resto de personas que trabajan en la organización. En la gran mayoría de los casos, su papel se queda en la actividad administrativa cuando en realidad deberían estar más alineados como gestores del talento, este fin puede verse logrado con inteligencia artificial. Un proceso importante también es cuidar de la confidencialidad y no poner en riesgo información crítica para la organización al desconocer a donde viajan los datos.

Otra de las características es no dar por sentado lo que sugieren las aplicaciones de inteligencia artificial, y que las soluciones propuestas por ésta sean revisadas por especialistas quienes sabrán mejor como responder, puesto que estas herramientas pueden presentar imprecisiones, sesgos de la información, o datos alejados de la realidad, en ocasiones. ¿Cómo ve RR.HH. a la inteligencia artificial si realizará los procesos de selección? Francisco enseña el sentimiento de estos profesionales en la siguiente encuesta:

 

¿Cómo comunicarse con la inteligencia artificial siendo profesional de RR.HH? 

Una palabra, prompts, significa darle instrucciones específicas a las herramientas para obtener un resultado esperado. Esto incluye especificar claramente una situación, pedir que actué según un rol específico, que sugiera un determinado recurso y forma de organizar la información. A parte de esto, el Webinar ejemplarizó de manera clara formas en las que los responsables de RR.HH. pueden utilizar la inteligencia artificial, en su día  día, para sus actividades:

  • Ideas de Reclutamiento y Selección: desarrollo de mejores ofertas de empleo, creación de estrategias de selección, elaboración de protocolos de evaluación de experiencias a  personas candidatas.
  • Ideas para formación y desarrollo: desarrollo de planes de formación, crear presentaciones de formaciones, elaboración de plan de desarrollo.
  • Ideas para productividad: crear KPI’s relacionados con productividad, diseñar programas de desarrollo de productividad e innovación.

Una perona de brazos cruzados habla sobre inteligencia artificial


En Structuralia estamos comprometidos con el desarrollo de las organizaciones, es por ello que estamos creando periódicamente nuevas videoconferencias desarrolladas por expertos de transformación digital y recursos humanos, con las temáticas más interesantes según las tendencias del momento para responsables de Recursos Humanos y Técnicos de formación en la industria de la ingeniería, construcción, energía e infraestructuras. De esta forma, los profesionales tienen las herramientas más actualizadas para ayudar tanto al crecimiento, el desarrollo o la transformación de sus empresas, permitiéndoles adaptarse a las exigencias de los modelos de negocio de la actualidad.

Si deseas saber cómo PHAROS puede ayudarte y brindarte soluciones completas para el desarrollo de tus trabajadores a través del servicio de formación integral de profesionales puedes ingresar aquí. Más de 1.100 cursos de especialidad que están creados por más de 550 expertos activos y del cual ya hacen parte más de 120 empresas.


Completa tus datos para acceder a la repetición completa del webinar: «Inteligencia Artificial en Recursos humanos»

 

FORMACION PHAROS 130000 ALUMNOS

]]>
https://blog.structuralia.com/inteligencia-artificial-en-recursos-humanos/feed 0