Entrevista a Carlos Martínez García

Una visión en Infraestructuras, Concesiones e Impacto Sostenible

Industria, Energía y Medioambiente, Entrevista
 22-jun-2022 | Structuralia Blog

¡Comparte con tus contactos!

¿Cuál es la visión en el sector de infraestructuras, concesiones y su impacto en sostenibilidad?

New call-to-action

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Carlos Martínez, director del Máster MBA en Dirección de Empresas y Gerencia en Proyectos de Ingeniería y Construcción en Structuralia. 

Carlos es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, y en la actualidad es Director de Finanzas Corporativas en Cyopsa Sisocia.
 
Junto a Carlos nos hemos inmerso en lo gratificante sector de la formación y a su vez en el mundo de las infraestructuras, concesiones y los diferentes cambios e impactos en sostenibilidad que están teniendo las diferentes innovaciones y medidas que se están implementando a nivel global. 
 
¿Listo para sumergirte en esta interesante entrevista? ¡Comencemos! 
 
caucasian-adult-woman-riding-an-electric-scooter-o-2021-10-21-02-21-18-utc

¿Podrías contarnos brevemente en qué consiste tu trabajo actual y tu trayectoria?

"Aunque mi formación comenzó como Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid, podríamos decir que soy un ingeniero “atípico”. Comencé en obra, en OHL, para luego incorporarme a TYPSA, una ingeniería multinacional donde estuve cuatro años; pero ya en 2005 di un giro a mi orientación profesional hacia el área de concesiones.

La primera parada en esta nueva fase fue como Director Técnico de la M-407, una sociedad concesionaria de una autovía madrileña. Después, dentro de Construcciones Sarrión, una constructora de tamaño mediano donde puse en marcha el departamento de Concesiones.

Ya en 2008 me incorporé a Cyopsa, donde como constructora de mayor tamaño y diversificación, mi labor se enfocó en el departamento de Financiación Estructurada, enfocados a infraestructuras como autovías, centros deportivos, gestión de residuos, energías renovables, etc.

Tras un breve paso de tres años en el área de Corporate Finance en KPMG, volví a Cyopsa donde en la actualidad dirijo el área de Finanzas Corporativas, además de formar parte del Comité de Dirección y ser responsable de las inversiones, financiación y control de las concesiones, energías renovables y nuevos desarrollos de negocio.

Además de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de participar muy activamente en ciertas organizaciones investigadoras. Entre otras, fui Director de Desarrollo en CECOPP (Centro Español de Excelencia y Conocimiento de la Colaboración Público Privada), Presidente de uno de los grupos de estudio de CEDR (Conferencia Europea de Directores de Carreteras) en el periodo 2013-2017, en representación del Ministerio de Fomento. Actualmente, soy miembro del grupo de trabajo sobre financiación de PIARC (Asociación Mundial de la Carretera) y su brazo español, la Asociación Técnica de Carreteras.

En el ámbito docente, me considero afortunado, ya que dirijo tres másteres en Structuralia, con la Universidad Isabel I y además, doy clases en la Universidad Politécnica de Madrid, en la Universidad Alfonso X el Sabio, en el EOI, ISIE y en ASSET - Directivos Financieros, aparte de algunos cursos enfocados in-company.

En cuanto a mi trabajo actual, estoy muy centrado en la detección de oportunidades de negocio y en la optimización financiera de inversiones en infraestructuras y energías renovables".

¿Por qué decidiste complementar tu trabajo profesional con la formación? ¿Qué te aporta?

"Personalmente, siempre me ha gustado estudiar, por lo que esa “pata” necesaria para ejercer como docente, siempre me ha acompañado. Además, mi padre era profesor en la Escuela de Ingenieros de Minas y aunque de pequeño no entendía la vocación docente, ahora entiendo que es una forma de compartir conocimiento que reporta una gran satisfacción personal.

Me gusta pensar que la experiencia que he acumulado a lo largo de todos estos años como profesional, puede ser una oportunidad para que otros aprendan de mis éxitos y fracasos y así, mejorar sus oportunidades de empleabilidad en un sector que no es nada sencillo".

Entre tus competencias en tu puesto actual está la formación de jóvenes con alto potencial. ¿Qué características tiene una persona de este perfil en tu sector?

"Una de las grandes oportunidades de mi puesto actual es precisamente la formación de jóvenes con alto potencial. Al igual que con la formación, tengo la oportunidad de ver cómo personas con muchas posibilidades llegan muy lejos en sus carreras profesionales.

En cuanto a las características o habilidades que creo que debe tener una persona en este sector, considero que la capacidad de trabajo, el espíritu de equipo y algunos otros tópicos que se suelen mencionar, son condiciones necesarias, pero no suficientes.

Para mí son imprescindibles dos cosas. La primera es la actitud. Javier Cuesta dice que: “no debemos confundir formarse con aprender”. Considero que aprender es una actitud clave frente a la vida que no debe faltar en estos perfiles.

He formado en el área de inversiones y finanzas a ingenieros, abogados o economistas, y considero que la clave común para progresar es, precisamente, la actitud. 

La segunda, aunque aparentemente pueda parecer una habilidad blanda, es la capacidad de compartir, la generosidad de equipo. En este sector, orientado en su gran mayoría al trabajo por proyectos, es necesaria una mentalidad de equipo, pero sobre todo, de apoyo a aquellos con los que compartes el proyecto.

También me gustaría señalar que ambas características no tienen por qué ser innatas, creo que se pueden aprender, igual que se adquieren conocimientos técnicos o nuevas formas de trabajar".

Tu amplia experiencia en infraestructuras te permite conocer muy de cerca el sector de las concesiones. ¿En qué situación está nuestro país después de los últimos cambios?

"Lo primero que quiero señalar es que las grandes inversiones en infraestructuras en España han sido una importante palanca para las grandes empresas constructoras de nuestro país desde hace 60 o 70 años. Eso nos ha permitido tener una posición de gran liderazgo en concesiones a nivel mundial. Es decir, tradicionalmente, entre las 15 primeras empresas más importantes a nivel global, entre 5 y 7 suelen ser españolas.

Hemos exportado e internacionalizado mucho conocimiento y al mismo tiempo, generado grandes oportunidades de negocio en todo el mundo.

Lamentablemente, en estos momentos hay muy poca inversión concesionaria en España debido, sobre todo, a dos factores. En primer lugar, se trata de un tema muy politizado, polarización que parece no tener sentido desde el punto de vista técnico. Una concesión es, por encima de todo, un mecanismo de dotación de infraestructuras viable y saludable si se estructura adecuadamente, que no debería tener ninguna ideología política, aunque por desgracia, aquí sí parece tenerla.

En segundo lugar, este déficit podemos achacarlo a la Ley 2/2015 de Desindexación y el reglamento que la desarrolla, que está limitando las potenciales licitaciones. A pesar de que parece que su interpretación está aclarándose, inicialmente se ha entendido como un limitante para la rentabilidad con la que tenía que salir la concesión a licitación, y de hecho, muchas concesiones no han sido licitadas precisamente por este motivo.

Es el caso del plan de depuración de Castilla La Mancha y del Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras del Estado, algo que podría comenzar a despejarse en los próximos meses, gracias a la aclaración de la interpretación de la ley que acabo de mencionar.

Creo que este subsector está muy infrautilizado y que estamos perdiendo una oportunidad única, debido a la extraordinaria situación de liquidez del mercado de capitales y a los bajos tipos de interés que hemos tenido hasta hace relativamente poco tiempo.

Aun así, seguimos en un entorno muy favorable que en caso de no aprovecharse, puede suponer una pérdida de oportunidades única por motivos externos más allá del aspecto técnico de la financiación".

Según el estudio “Potential options and technology pathways for delivering zero-carbon freight in Spain”, el futuro del transporte por carretera es eléctrico. ¿Qué supone para las infraestructuras de carretera?

"Partiendo de que considero que la electrificación es una tendencia inevitable, se nos presenta a la vez un reto enorme y una oportunidad muy interesante. 

La inversión actual en la red de carreteras españolas se antoja escasa, algo que han puesto de manifiesto organismos como ACEX, la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, y que los propios usuarios de carreteras pueden constatar cuando circulen por las mismas. 

La transformación de estas carreteras a entornos de cero emisiones requeriría de una inversión enorme, más allá del estado de conservación actual. No solo se trata de las redes de repostaje, también la adaptación de las distintas tecnologías de transporte en el caso del Hidrógeno Verde, la propia transformación de los vehículos ligeros y sobre todo, pesados para el transporte de mercancías, etc.

Que toda esta inversión esté bien canalizada puede suponer un reto enorme, pero también una oportunidad de generación de empleo y de fortalecimiento de toda la industria asociada en general.

Para ilustrar esta idea, recordemos el enorme desarrolló que vivió la industria de las renovables en España entre 2006 y 2010 aproximadamente. Después del parón de siete años que vivió, esta industria -no el negocio desarrollador- ha desaparecido prácticamente. Países como China han monopolizado el mercado de fabricación de elementos, dejando fuera toda oportunidad de competitividad a nivel nacional.

Sería una pena que sucediera lo mismo por falta de interés político en el sector de las infraestructuras".

En este estudio se menciona la posibilidad de adaptar diferentes tecnologías como las catenarias... ¿Piensas que puede ser una opción factible?

"La electrificación de las carreteras es una oportunidad en sí misma porque supone, como he comentado, la posibilidad de desarrollar muchas industrias y tecnologías asociadas. 

Además, no podemos perder de vista que la conectividad es otra área a cubrir que puede darnos muchas alegrías. En este sector (aparentemente) tradicional, emergen posibilidades únicas de recoger datos relacionados con los vehículos, por supuesto, pero también con las infraestructuras, su estado, su mantenimiento y sus potenciales desarrollos. 

Es otra importante faceta a desarrollar que nos habla de que detrás del concepto de electrificación se pueden descubrir nuevas e interesantes oportunidades de desarrollo".

El transporte de mercancías por carretera de la UE representa menos del 1% de las emisiones globales... ¿Qué papel juega la sostenibilidad en este sector en el ámbito de inversión?

"Aunque se trata de un dato interesante, vamos a verlo con perspectiva para que nuestros lectores se puedan hacer una idea.

Hace unos días el Presidente de Renfe abogaba por implantar peajes en la red de autovías para estimular la demanda ferroviaria, mucho menos contaminante; el Ayuntamiento de Madrid, por su parte, se ha volcado en comprar autobuses eléctricos y dar subvenciones para vehículos eléctricos. Dos muestras de la tendencia en nuestro país. Pero estos gestos, ¿realmente mueven la aguja global?

En cuanto a emisiones, China acapara el 33% de las emisiones globales (2020). Y si analizamos las emisiones combinadas entre China, Estados Unidos, India y Japón, la cifra llama la atención: con datos de 2020, estamos hablando del 62% de las emisiones mundiales.

Y en casa, la Unión Europea, supone escasamente el 8% de las emisiones totales. Como se puede comprobar, el peso real de las emisiones europeas está muy lejos de ser relevante con respecto al total mundial.

Los de la Unión Europea, a pesar de ser la punta de lanza en este tema, es probable que no supongan un cambio drástico en el panorama mundial. Solo en términos de consumo y de población, no podemos comparar el peso de Europa con respecto a los países mencionados.

En lo que se refiere a las inversiones, en la UE todos los agentes, tanto públicos como privados, tienen claro que la sostenibilidad es un enfoque recurrente sin el que parece que ningún proyecto puede salir adelante.

Para poner un ejemplo real: el BEI, el Banco Europeo de Inversiones, a día de hoy tiene serias dificultades para financiar un proyecto de autovía, incluso si reduce la siniestralidad significativamente, porque lo que prima es la sostenibilidad, lo “verde”.

En este sentido, en mi humilde opinión no podemos dejarnos imponer un planteamiento de proyectos que no solo no es realista, sino que merma nuestra competitividad a nivel mundial. Si la alternativa es no hacer nada para cuidar el medioambiente, puede que merezca la pena, o quizás por el efecto ejemplificador, pero sin perder de vista la realidad, y sin ser (demasiado) ingenuos".


Desde Structuralia agradecemos a Carlos la oportunidad de poder realizar esta interesante entrevista que nos ha acercado un poco más al mundo de la energía eólica y sus posibilidades.

New call-to-action

¡Comparte con tus contactos!

Quizá te puede interesar

El impuesto eléctrico en España y otros países de la Unión Europea

Conoce todo sobre el impuesto eléctrico en España y otros países de la Unión Europea, y también sobre el incremento de la tasa en 2024.


Leer más >>

Qué es la Certificación LEED, origen, niveles y beneficios

Publicado originalmente el 11 de mayo del 2020, actualizado el 04 de septiembre de 2024. En tiempos de sostenibilidad, la Certificación LEED importa. Descubre cómo implementarla, conseguir la...


Leer más >>