BIM – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com En nuestro blog trabajamos en contenidos especializados para que estés informado en todo momento sobre toda la actualidad, tendencias y consejos relacionados con la ingeniería. Mon, 06 Oct 2025 06:55:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://blog.structuralia.com/wp-content/uploads/2024/12/cropped-structuralia-favicon-1-32x32.png BIM – Blog y noticias sobre ingeniería | Structuralia https://blog.structuralia.com 32 32 De planos a modelos 3D: cómo BIM está transformando la arquitectura  https://blog.structuralia.com/modelos-3d https://blog.structuralia.com/modelos-3d#respond Fri, 22 Aug 2025 07:44:32 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=9242 Durante años, los proyectos de construcción se representaban en planos 2D, primero a mano y luego con medios digitales. Hoy, el BIM ha transformado esta práctica con modelos 3D que funcionan como bases de datos inteligentes, integrando geometría, materiales y propiedades. Este cambio mejora la eficiencia y la colaboración, al permitir que todos los profesionales trabajen en un entorno coordinado en tiempo real.

La adopción de la metodología BIM como primera opción de trabajo permite estudiar la viabilidad constructiva y anticipar problemas que, en el pasado, solo se detectaban en obra. Los modelos 3D permiten realizar modificaciones y cambios, que se aplican a todos los elementos a los que afecten, asegurando la coherencia y evitando errores que lleven a sobrecostes. El uso de un software BIM cambia la forma en que los equipos de trabajo colaboran, haciendo que la comunicación sea más fluida y transparente, y proporcionando a los clientes una comprensión más clara del resultado final.  

Sistemas tradicionales de planos sin el uso de BIM 

Antes de la aparición de los softwares BIM, los proyectos de construcción se desarrollaban mediante distintos programas para cada tarea y con planos bidimensionales: plantas, alzados, secciones y detalles constructivos. Aunque esta metodología está cada vez más en desuso, muchas empresas aún la utilizan.

El trabajo independiente de cada disciplina (arquitectura, estructuras, instalaciones) generaba errores frecuentes, ya que la coordinación entre equipos era más compleja y cualquier modificación debía replicarse en todos los planos relacionados. Además, la visualización tridimensional se limitaba a maquetas físicas o virtuales y a rénderes estáticos, sin conexión con los datos técnicos del proyecto.

Los errores de diseño y las colisiones entre elementos constructivos siguiendo esta metodología son frecuentes, siendo detectados a menudo en la obra, lo que lleva a retrasos y a la necesidad de ir rectificando sobre la marcha. Los planos e información no son capaces de simular el comportamiento o las interacciones entre sus componentes. La comunicación con el cliente también es en este método de trabajo un proceso complicado, ya que una persona sin conocimientos técnicos puede tener dificultades para interpretar los planos bidimensionales, vacío que la metodología BIM ha conseguido mitigar con la creación de modelos 3D interactivos. 

La implantación BIM en la representación 3D 

La llegada de la metodología BIM a la arquitectura y la ingeniería ha transformado el proceso de trabajo al centrarse en la creación de un único modelo virtual. Con un software BIM se genera un modelo 3D que actúa como fuente de información única para todo el proyecto de construcción.

Este modelo funciona como una base de datos paramétrica que relaciona la información gráfica con datos técnicos: materiales, composición de elementos, costos y tiempos de ejecución. Así, un cerramiento exterior no solo se visualiza en 3D, sino que también incorpora atributos como grosor, capas de materiales, resistencia al fuego y coste por metro cuadrado.

La implementación de esta metodología implica que los equipos aprendan a colaborar de manera más estrecha entre ellos desde las primeras etapas de diseño. Arquitectos, ingenieros estructurales, especialistas en instalaciones y contratistas deben trabajar en ese entorno compartido, lo que les va a permitir detectar de forma temprana futuros problemas.

Gracias a los modelos 3D generados con softwares BIM, se pueden realizar análisis de luz, simulaciones energéticas, evaluaciones de eficiencia energética y planificaciones de obra antes de que se comience con los trabajos sobre el terreno. Los modelos 3D se actualizan automáticamente, lo que significa que un cambio en una planta se refleja instantáneamente en la sección, el alzado y la tabla de cantidades, eliminando las incoherencias y optimizando los tiempos de trabajo. 

Beneficios del uso de la metodología BIM en los modelos 3D 

El uso de la metodología BIM aporta una serie de ventajas incuestionables que han transformado la gestión de proyectos: 

  1.  Mejora la coordinación y reduce errores: al trabajar todos los equipos en un único modelo 3D compartido, las colisiones entre estructura, instalaciones y arquitectura se detectan y resuelven en las fases iniciales del proyecto de construcción. Esto evita problemas de sobrecostes durante la obra.  
  1. Mejor capacidad de visualización: un modelo 3D facilita la comunicación con los clientes, que pueden recorrer virtualmente el edificio y comprender su diseño de una manera mucho más intuitiva que con los planos tradicionales. 
  1. Trabajo más eficiente en todas las fases del ciclo de vida del edificio: permiten la extracción de planos actualizados, tablas de cantidades y presupuestos, lo que acelera los procesos de documentación y estimación.  
  1. Sirve como guía precisa durante la ejecución del proyecto: además de marcar las pautas para la construcción del edificio, el modelo 3D ayuda a optimizar los tiempos de ejecución y reduce el desperdicio de material.  
  1. Funciona como una herramienta de gestión del edificio tras su construcción, facilitando el mantenimiento y las futuras reformas.  

Conclusión 

La transición del sistema de trabajo mediante planos bidimensionales a modelos 3D aplicando la metodología BIM, es uno de los avances más importantes de los últimos tiempos en el sector de la arquitectura y la ingeniería. Los modelos 3D permiten ver el futuro de un edificio y dan la capacidad de analizarlo, simularlo y gestionarlo con gran precisión. Este cambio ha mejorado la colaboración entre agentes intervinientes, reducido los errores y optimizado los recursos en cada etapa del proyecto, desde su diseño a su mantenimiento

La metodología BIM continuará evolucionando junto a la tecnología, incorporando cada vez más herramientas de realidad virtual y aumentada para ofrecer experiencias más inmersivas y colaborativas. La arquitectura del futuro se construirá, sin duda, sobre la base de estos modelos 3D, permitiendo a los profesionales enfocarse más en la creatividad y la innovación, y menos en tareas más propensas a errores humanos, que requieran la introducción de información en distintos lugares de forma manual.  

]]>
https://blog.structuralia.com/modelos-3d/feed 0
Plan BIM: claves para una implementación exitosa en tus proyectos  https://blog.structuralia.com/plan-bim-arquitectura-diseno-software https://blog.structuralia.com/plan-bim-arquitectura-diseno-software#respond Wed, 13 Aug 2025 09:30:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8795 En los últimos años, el BIM (Building Information Modeling) se ha consolidado como un enfoque transformador en el mundo de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Más allá de ser simplemente un software, BIM representa una nueva forma de pensar y trabajar, basada en la colaboración, la visualización 3D y la gestión de datos. Para sacarle el máximo provecho, no basta con usar herramientas tecnológicas: se necesita un Plan BIM sólido y estratégico. 

Instituciones como el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han impulsado activamente la formación y adopción del BIM entre los profesionales del sector, reconociendo su valor en la mejora de la calidad del diseño arquitectónico y la eficiencia de los procesos constructivos. Esta apuesta institucional refuerza la importancia de integrar la metodología BIM de forma estructurada en todos los niveles de los proyectos. 

¿Qué es un Plan BIM? 

El Plan BIM (o BIM Execution Plan, BEP) es un documento que define cómo se aplicará la metodología BIM en un proyecto específico. Incluye directrices, estándares, roles, flujos de trabajo, herramientas y protocolos de intercambio de información. Es, en esencia, la hoja de ruta que alinea al equipo de trabajo en torno a los objetivos digitales del proyecto. 

Un buen Plan BIM detalla: 

  • El nivel de desarrollo (LOD) esperado en cada etapa. 
  • Las responsabilidades de cada actor en el modelo. 
  • Los tipos de entregables BIM
  • Los formatos de archivo y plataformas que se utilizarán (por ejemplo, interoperabilidad entre distintos BIM software). 
  • Los criterios de validación y control de calidad del modelo. 

¿Por qué es clave para el éxito de tus proyectos? 

Implementar un Plan BIM no solo mejora la calidad del diseño arquitectónico, sino que permite optimizar recursos, reducir errores y anticipar conflictos antes de llegar a obra. Con BIM, todos los involucrados en el proyecto —arquitectos, ingenieros, constructores, gestores— trabajan sobre un modelo centralizado, actualizado en tiempo real y rico en información. 

Sin un plan claro, el uso del BIM puede volverse caótico: archivos desorganizados, información inconsistente, retrasos en la coordinación y aumento de costos. Un Plan BIM bien estructurado evita estos problemas y garantiza que la metodología funcione como una verdadera ventaja competitiva. 

Claves para una Implementación Exitosa 

A continuación, presentamos los pilares esenciales para implementar un Plan BIM de forma efectiva: 

1. Define objetivos concretos desde el inicio 

Antes de comenzar a modelar, es necesario preguntarse: ¿para qué se usará el modelo BIM? ¿Será solo para visualización y coordinación, o también para planificación de obra, gestión de costos, o mantenimiento futuro? Establecer los usos BIM desde el inicio permitirá enfocar el esfuerzo del equipo en lo que realmente importa. 

2. Establece roles y responsabilidades claras 

Uno de los errores más comunes en la implementación BIM es la ambigüedad en los roles. Es fundamental definir quién será el BIM Manager, los coordinadores BIM de cada disciplina y los modeladores. Cada uno debe conocer sus funciones y el alcance de su trabajo. Esta claridad evita duplicidad de tareas y mejora la comunicación. 

3. Estandariza los procesos y nomenclaturas 

Para que varios equipos trabajen de manera coordinada, es imprescindible unificar criterios. El Plan BIM debe establecer estándares para el modelado, nombres de archivos, estructuras de carpetas, codificación de elementos y sistemas de clasificación. Así se asegura la coherencia en todo el flujo de trabajo. 

4. Elige las herramientas BIM adecuadas 

Aunque el término BIM suele asociarse con software como Revit, Archicad, Allplan o Navisworks, es importante elegir herramientas en función de las necesidades y capacidades del equipo. También es clave garantizar la interoperabilidad entre plataformas, sobre todo si hay múltiples disciplinas involucradas en el diseño. 

5. Capacita al equipo de manera continua 

La implementación exitosa de BIM depende en gran medida del factor humano. No basta con tener el mejor software BIM si los profesionales no saben cómo usarlo. Invertir en formación continua es una de las claves más importantes para sostener una metodología BIM en el tiempo. 

6. Implementa un sistema de revisión y control 

El Plan BIM debe incluir mecanismos para validar la calidad de los modelos. Esto puede hacerse mediante revisiones periódicas, checklist de control, uso de software de detección de interferencias (como Navisworks o Solibri), y reuniones de coordinación BIM. El objetivo es garantizar modelos precisos y útiles para todas las fases del proyecto. 

7. Integra BIM en todo el ciclo de vida del proyecto 

Aunque muchas veces se usa solo en la fase de diseño, BIM tiene un enorme potencial en la etapa de construcción y operación del edificio. Un Plan BIM avanzado puede integrar cronogramas (4D), estimaciones de costos (5D) y datos para la gestión de activos (6D), maximizando el valor del modelo. 

Conclusión 

La metodología BIM en arquitectura y diseño ya no es una tendencia del futuro: es una realidad presente que está transformando la forma en que concebimos y ejecutamos proyectos. Sin embargo, para que esta transformación sea efectiva, no basta con usar un software BIM; es fundamental contar con un Plan BIM bien diseñado que sirva como guía para todos los involucrados. 

Implementar BIM de forma estructurada permite mejorar la calidad del diseño, reducir errores, ahorrar tiempo y dinero, y entregar proyectos más sostenibles y eficientes. En un contexto donde la innovación y la digitalización son claves para la competitividad, adoptar un enfoque BIM con un plan sólido es, sin duda, una decisión estratégica inteligente. 

Si esta información te ha parecido interesante, no dudes en visitar nuestro Máster de Formación Permanente en BIM Management encontrarás todo esto y mucho más. 

]]>
https://blog.structuralia.com/plan-bim-arquitectura-diseno-software/feed 0
Gemelos digitales en la planificación y mantenimiento de infraestructuras  https://blog.structuralia.com/gemelos-digitales-en-la-planificacion https://blog.structuralia.com/gemelos-digitales-en-la-planificacion#respond Mon, 11 Aug 2025 09:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8789 El gemelo digital es una representación virtual precisa de una infraestructura física. Su desarrollo combina herramientas digitales avanzadas con datos en tiempo real. Esta tecnología está revolucionando la industria de la construcción y mantenimiento. Facilita la gestión completa del ciclo de vida de cualquier infraestructura. 

El gemelo digital permite simular, analizar y optimizar infraestructuras continuamente. Gracias a ello, se pueden tomar decisiones fundamentadas y rápidas en cada fase. La capacidad de anticipación reduce riesgos y mejora la eficiencia global. Además, se logra una colaboración fluida entre todos los actores del proyecto. 

La industria y la revolución digital de las infraestructuras 

La industria está viviendo una transformación profunda gracias a la digitalización. Los gemelos digitales son parte esencial de esta nueva era. 
Su capacidad de integrar datos en tiempo real cambia completamente la gestión de infraestructuras.  Los sensores recogen constantemente información clave para mantener actualizado el gemelo digital. 

Esta evolución tecnológica también está impulsada por profesionales que lideran el cambio en el sector STEM, promoviendo la innovación y la sostenibilidad. Un claro ejemplo es Carla Silva, ingeniera especializada en transformación urbana , quien destaca la importancia de incorporar la tecnología y la visión femenina en la industria para construir un futuro más eficiente y equitativo.

Esta información dinámica permite reaccionar con rapidez ante cualquier incidencia.  La industria se beneficia de procesos más eficientes y sostenibles. La conexión continua entre lo físico y lo digital mejora la operatividad diaria. Además, se reducen tiempos de inactividad y se prolonga la vida útil de los activos. 

El papel de la metodología BIM en los gemelos digitales 

La metodología BIM es una base imprescindible para construir un gemelo digital fiable.  Gracias a la metodología BIM, se obtiene un modelo BIM detallado de la infraestructura.  Este modelo BIM incluye dimensiones físicas, características técnicas y mantenimiento programado.  Permite visualizar de forma clara cada componente del proyecto. 

El modelo BIM no se queda en la fase de diseño inicial. Evoluciona constantemente gracias a la integración de datos en tiempo real. 
Esta actualización continua mejora la precisión del gemelo digital. La metodología BIM también facilita la colaboración entre disciplinas y equipos diversos. 

Ventajas en la planificación de infraestructuras 

La planificación de infraestructuras exige información actualizada y modelos digitales robustos. Los gemelos digitales permiten simular escenarios, evaluar riesgos y tomar decisiones anticipadas.

Esto se traduce en:

  • Menos errores en fases de diseño.
  • Mayor seguridad en ejecución.
  • Optimización del uso de recursos.
  • Evaluación previa de impactos ambientales y sociales.

El resultado es un equilibrio más eficaz entre funcionalidad, sostenibilidad y rentabilidad.

Beneficios en el mantenimiento de infraestructuras 

El mantenimiento de infraestructuras se transforma gracias al gemelo digital. Los sensores capturan datos en tiempo real sobre el estado de los activos. Esta información permite anticipar fallos y evitar interrupciones inesperadas. 

Esto permite:

  • Realizar inspecciones cuando realmente se necesitan.
  • Reducir interrupciones operativas.
  • Disminuir costes de mantenimiento.

Con el modelo BIM integrado, los equipo técnicos localizan fallos con rapidez y planifican acciones correctivas de forma precisa.

Integración de tecnologías emergentes 

El gemelo digital se potencia al integrarse con nuevas tecnologías emergentes. La inteligencia artificial analiza datos en tiempo real para detectar patrones de fallo. Esto permite tomar decisiones preventivas con mayor rapidez y precisión. 

La realidad aumentada es otra aliada estratégica en la industria de mantenimiento. Facilita visualizar el modelo BIM sobre el activo físico, mejorando las intervenciones. Además, la nube garantiza el acceso remoto a los datos del gemelo digital. 

Conectividad total y colaboración entre equipos son ventajas clave de esta integración. La industria se vuelve más ágil, eficiente y resiliente ante los cambios constantes. 

Impacto en la sostenibilidad y eficiencia energética 

El gemelo digital impulsa la sostenibilidad en infraestructuras mediante un control exhaustivo. Monitoriza consumos energéticos y propone mejoras continuas para optimizar recursos. Los datos en tiempo real permiten detectar y corregir ineficiencias rápidamente. 

Este enfoque contribuye a cumplir normativas ambientales y reducir emisiones contaminantes. También facilita obtener certificaciones sostenibles reconocidas internacionalmente. La industria avanza hacia un modelo de desarrollo más responsable y eficiente. 

Además, se prolonga la vida útil de las infraestructuras, reduciendo residuos. La combinación de modelo BIM y gemelo digital apoya la economía circular en la construcción. 

La toma de decisiones basada en datos 

Tomar decisiones con respaldo de datos en tiempo real es una ventaja crucial. El gemelo digital proporciona la información necesaria para decisiones rápidas y seguras. Simula posibles escenarios, permitiendo prever resultados antes de actuar. 

La transparencia de datos fortalece la colaboración entre todas las partes involucradas. Ingenieros, operadores y gestores comparten el mismo modelo BIM actualizado. Esto minimiza errores y acelera los tiempos de respuesta ante incidencias. 

Tomar decisiones ágiles es fundamental para mantener la operatividad continua. Especialmente en infraestructuras críticas, donde cualquier fallo puede tener grandes consecuencias.  

Casos de uso destacados 

El gemelo digital ya se aplica en múltiples sectores de la industria. En aeropuertos, optimiza el flujo de pasajeros y el mantenimiento de infraestructuras. Las redes ferroviarias lo usan para mejorar seguridad y eficiencia energética. 

Las ciudades inteligentes también integran gemelos digitales para gestionar servicios públicos. Permiten planificar mejor el tráfico, el alumbrado y el suministro de energía. La planificación urbana se apoya en modelos precisos y datos en tiempo real. 

En infraestructuras energéticas, se maximizan la producción y el mantenimiento predictivo. Los gemelos digitales son una herramienta clave para una industria energética más sostenible. 

Conclusión: una herramienta estratégica para el futuro 

Los gemelos digitales están redefiniendo la planificación y mantenimiento de infraestructuras. Su integración con la metodología BIM y el uso de datos en tiempo real es esencial. Facilitan tomar decisiones rápidas y acertadas en todos los niveles del proyecto. 

La industria avanza hacia una gestión más eficiente, segura y sostenible. Las nuevas tecnologías seguirán ampliando las capacidades del gemelo digital. El modelo BIM será el pilar para futuros desarrollos inteligentes y conectados. 

A medida que se generaliza su uso, la infraestructura global será más resiliente. El futuro pertenece a quienes adopten estas soluciones digitales con visión estratégica

]]>
https://blog.structuralia.com/gemelos-digitales-en-la-planificacion/feed 0
15 Comandos de Autocad en español e inglés https://blog.structuralia.com/comandos-de-autocad https://blog.structuralia.com/comandos-de-autocad#respond Mon, 31 Mar 2025 07:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8393 En el mundo de la arquitectura, donde la precisión y la eficiencia son primordiales, Autocad se ha convertido en una herramienta indispensable. Desde su creación, ha permitido a arquitectos y diseñadores transformar ideas en planos detallados y ejecutables. Dentro de este proceso, el uso de comandos de Autocad es clave para optimizar el flujo de trabajo, permitiendo a los profesionales del sector trabajar con mayor rapidez y precisión. En este artículo, exploraremos la historia de Autocad, su evolución en el campo de la arquitectura, y algunos de los comandos más útiles para mejorar la productividad en este software.

Breve Historia de Autocad

Lanzado por Autodesk en 1982, Autocad revolucionó el diseño asistido por computadora al proporcionar a los arquitectos una herramienta poderosa y versátil para la creación de planos y modelos 3D. En sus inicios, Autocad fue una solución disruptiva, permitiendo que los proyectos de arquitectura fueran diseñados y modificados digitalmente, lo que representaba un avance significativo en comparación con los métodos tradicionales de dibujo a mano. Con el paso del tiempo, el software ha evolucionado constantemente, incorporando nuevas funcionalidades que han mantenido su relevancia en el sector. Hoy en día, Autocad sigue siendo una de las herramientas más utilizadas en el diseño arquitectónico, gracias a su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los profesionales del sector. Su continua actualización y la introducción de nuevos comandos de Autocad han permitido que el software se mantenga a la vanguardia en el desarrollo de proyectos arquitectónicos.

Representaciones complejas planimétricas realizadas con comandos de Autocad. Web.Autocad

Comandos de Autocad Esenciales

Trabajar eficientemente en Autocad requiere un buen dominio de sus múltiples comandos. Estos comandos permiten a los arquitectos y diseñadores realizar tareas repetitivas con mayor rapidez, reduciendo errores y aumentando la precisión en los proyectos. A continuación, te presentamos una lista de 15 comandos de Autocad en español e inglés que te ayudarán a mejorar tu flujo de trabajo:

  1. Línea (Line): Dibuja una línea recta entre dos puntos.
  2. Círculo (Circle): Crea un círculo a partir de un punto central y un radio.
  3. Desfase (Offset): Genera líneas o curvas paralelas a una distancia especificada.
  4. Cortar (Trim): Recorta segmentos de líneas y curvas en la intersección con otros objetos.
  5. Extender (Extend): Prolonga líneas o curvas hasta alcanzar otra línea o borde.
  6. Empalme (Fillet): Redondea o bisela la intersección entre dos líneas o arcos.
  7. Array (Matriz): Crea copias de un objeto en una disposición rectangular o polar.
  8. Descomponer (Explode): Descompone un objeto compuesto en sus partes individuales.
  9. Unir (Join): Une varias líneas, arcos o polilíneas en un solo objeto.
  10. Mover (Move): Desplaza objetos de un lugar a otro dentro del dibujo.
  11. Copiar (Copy): Duplica un objeto o grupo de objetos dentro del mismo dibujo.
  12. Girar (Rotate): Rota un objeto alrededor de un punto específico.
  13. Escalar (Scale): Cambia el tamaño de un objeto según un factor de escala.
  14. Alinear (Align): Alinea y escala objetos en función de otros objetos existentes.
  15. Mirar (Mirror): Crea una copia especular de un objeto a lo largo de un eje definido.

El dominio de estos comandos de Autocad no solo agiliza el proceso de diseño, sino que también mejora la precisión y calidad del trabajo arquitectónico.

BIM y Autocad: Una Sinergia Necesaria

En la actualidad, la metodología BIM (Building Information Modeling) se ha consolidado como una de las principales tendencias en el sector de la arquitectura y la construcción. Esta metodología permite la creación y gestión de un modelo digital de un edificio, integrando información detallada que abarca desde el diseño conceptual hasta la operación y mantenimiento de la construcción. Autocad, gracias a su versatilidad, se complementa perfectamente con herramientas BIM, permitiendo a los arquitectos diseñar con precisión mientras colaboran en un entorno multidisciplinario. La compatibilidad entre comandos de Autocad y las funciones BIM facilita la integración de ambas tecnologías, lo que resulta en proyectos más eficientes y coordinados.

Interfaz del diseño de un edificio utilizando comandos de Autocad. Autodesk

Autocad ha demostrado ser una herramienta fundamental en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, y su constante evolución asegura que siga siendo relevante en el futuro. Sin embargo, el éxito en este campo no solo depende de dominar este software, sino también de mantener una formación continua y especializada. A los arquitectos e ingenieros les recomendamos explorar el catálogo de cursos y maestrías online que ofrece Structuralia, enfocándose en temas de arquitectura y BIM. Estas herramientas y conocimientos adicionales no solo les permitirán ser más competitivos en el mercado, sino que también contribuirán al desarrollo de soluciones innovadoras para la sociedad del futuro.

]]>
https://blog.structuralia.com/comandos-de-autocad/feed 0
Proyecto TFM: Proyectos de Arquitectura en Control de Obras 4D https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-proyectos-de-arquitectura-en-control-de-obras-4d-2 https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-proyectos-de-arquitectura-en-control-de-obras-4d-2#respond Wed, 26 Mar 2025 08:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-proyectos-de-arquitectura-en-control-de-obras-4d

¡Un nuevo proyecto TFM! Nos demuestra cómo la metodología BIM y su versatilidad en el mundo de la construcción nos permite constantemente estar innovando el trabajo colaborativo. Como la realización de un proyecto constructivo, lo cual, nos permite la fácil gestión del mismo permitiendo conseguir eficacia y eficiencia en los procesos involucrados.

transformación digital

Descripción del proyecto: Planificación de Proyectos de Arquitectura con Enfoque en Control de Obras 4D

Tras cursar el Máster en BIM aplicado a la Edificación en Structuralia, se realiza este proyecto TFM, que consta de un edificio de apartamentos de (poner niveles) y dos sótanos de parqueos, cada nivel posee 3 apartamentos con un dormitorio y 1.5 baños, el sistema constructivo del proyecto es un sistema mixto con muros de concreto de corte y marcos estructurales. Para la circulación vertical el edificio consta de un módulo de gradas y un ascensor principal. En el ingreso principal se localiza una doble altura que ayuda a mantener la iluminación y ventilación de todos los pasillos que conectan los apartamentos. 

Para poder dar un énfasis a la planeación 4d del proyecto en estudio, como punto principal se inicio el proceso de trabajo con el modelado 3d, este se generó por medio de la herramienta Revit ayudando al control de datos BIM que proporcionaría una mejor gestión en el proceso de costeo 5D.

Proceso de Modelado

Modelo de obra gris:

Utilizando la herramienta de modelado Revit se realizó el levantamiento de todos los elementos estructurales, como columnas, muros de carga, losas y vigas entre otros el cual sirvió como esqueleto principal del edificio. Posterior a ello se realizó el levantamiento de todos los cerramientos del proyecto desde las divisiones exteriores hasta las divisiones entre apartamentos los cuales se realizaron con muros de mampostería de block.

Imagen 1. Modelo izquierdo obra gris y derecho divisiones mampostería
Imagen 1. Modelo izquierdo obra gris y derecho divisiones mampostería

Revit

Modelado de Arquitectura:

Posterior al modelado de la estructura principal y secundaria previamente explicada, se realizó el recubrimiento del proyecto por medio del modelado independiente de acabados finales o terminaciones finales, esto incluye los recubrimientos de pisos, recubrimientos de muros, y cubiertas, también se hizo el levantado de muros de tabiques de tabla-yeso para las divisiones interiores de ambientes en los apartamentos, se agregaron los cielos suspendidos de tabla-yeso en apartamentos y en servicios sanitarios. El nivel detalle alcanzado en estos acabados incluye zócalos y barandillas de vidrio templado, esto para poder ser planificada en una simulación 4D. 

Imagen 2. Modelado de acabados finales, vistas de secciones
Imagen 2. Modelado de acabados finales, vistas de secciones isométricas.

Modelado de instalaciones hidrosanitarias:

Con relación al modelado de instalaciones hidrosanitarias del proyecto se procedió a levantar los sistemas de aguas sanitarias, sistema de agua potable y ventilación de los servicios sanitarios de apartamentos, también se levantó el sistema de aguas de lluvia esto con el fin de poder realizar un análisis de interferencias entre los sistemas hidrosanitarios y el sistema de estructura principal (obra gris). Todas las tuberías modeladas cuentan con una dimensión real que ayuda a poder analizar todos los circuitos de aguas, dando importancia al sistema de aguas negras y de lluvia, el sistema de agua potable se acoplo de acuerdo con la necesidad, teniendo no solo conexiones horizontales sino verticales.

Renderizado

Para la realización de render interiores y exteriores se utilizó la herramienta de Lumión en donde se aplicó diferentes materiales al modelo original para dar mejor realismo a la foto, también se aplicó elementos de ambientación como árboles y vehículos. Para el proceso de renderizado se mandó del software Revit una exportación directa por medio del plugin de Lumión facilitando la interoperabilidad entre ellos.

Análisis de Interferencia

Análisis de interferencias realizadas por medio de Navisworks, utilizando Test, se comparó los modelos de arquitectura e instalaciones sanitarias para identificar potenciales interferencias y realizar los cambios o correcciones respectivos en el modelo. Para poder detectar esto se realizaron varios test en donde se analizó toda la estructura principal y los diferentes sistemas hidrosanitarios, estos conflictos ser devolvieron a Revit y se corrigieron uno por uno, hasta lograr resolver todos, posterior a ellos se volvió a pasar el test hasta poder llegar a tener todo solucionado.

Test Inicial

Test inicial imagen 1Test inicial imagen 2

Test final se puede observar que todas las incidencias han sido resueltas, indicadas con un punto verde. Así también en las imágenes se valida la solución que se dio para que no existiera problemas.

Test Final

Test final imagen 1Test final imagen 2

Planificación 4D y Control de Obras 

Para la elaboración de la planificación 4d se realizó la exportación del modelo 3d elaborado con anterioridad en Revit, en formato IFC para ello se exportaron varios modelos que ayudaron con el proceso de creación de recursos y asignación de elementos.

Se creo un cronograma de ejecución exportando una base del archivo de Project, y complementando de acuerdo al alcance que se requería, agregando tareas adicionales. Cada elemento del modelo fue vinculado a su tarea específica obteniendo del elemento geométrico propiedades de cantidad que ayudaron a generar las secuencias de construcción y estudios de recursos necesarios.

Adicional al modelo y el cronograma de planificación se adjuntaron recursos de maquinaria que mostraron de mejor manera la secuencia constructiva, ingresándole tiempo de instalación y desmonte según lo requería. A continuación, se muestran algunos de los estudios realizados en Synchro Pro.

Syncro Pro

Asignación de elementos tridimensionales a las actividades de cronograma.
Asignación de elementos tridimensionales a las actividades de cronograma.

Control de material concreto de acuerdo con fechas de fundiciones.

Control de material concreto de acuerdo con fechas de fundiciones.Control de material concreto de acuerdo con fechas de fundiciones.

Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.

Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.

Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.

Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.

Secuencia de imágenes de reportería semanal de avance de proyecto.


En Structuralia agradecemos el enorme desempeño e iniciativa de Pablo Mota y su proyecto TFM. ¿Quieres desarrollar tu futuro profesional igual que Pablo? Puedes ingresar a nuestro sitio de Structuralia e investigar la importante cantidad de material formativo en este sector, y adicionalmente la variedad de maestrías especializadas que necesitas para conseguir tus objetivos.


RESEÑA DEL AUTOR:

Formato IG (65)-1Pablo Mota, Máster en BIM aplicado a la Edificación impartido por Structuralia y avalado por la Universidad Internacional Isabel I de España. Arquitecto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y cuenta con un posgrado en BIM Expert Revit 360-Project and Construction Manager.

Tiene experiencia de mas de 5 años en la gestión de equipos multidisciplinares BIM e implantación de metodologías BIM en empresas de Construcción del sector privado. Posee mas de 100,000 m2 de construcción en la gestión de modelos BIM tanto de arquitectura como de instalaciones hidrosanitarias. Experiencia en software BIM de modelado, auditorias BIM, Costeo 5D, Control de obras con simulaciones 4D y entornos comunes de Datos. Miembro activo de la Asociación Guatemalteca de estándares BIM (AGEBIM).

Actualmente dirige el área de innovación BIM de una empresa constructora, en donde se realizan proyectos de mejora con enfoque en metodología BIM.

TESTIMONIO DEL AUTOR:

1. ¿Qué es lo que más destacarías del máster?

«Creo que lo que más destacaría del Máster es la diversidad de profesionales que puedes llegar a conocer, por ser un máster internacional, te da la oportunidad de conocer profesionales de todo el mundo. Algo que también destaca del máster es el contenido digital que se tiene y la calendarización con la que se maneja el master; esto ayuda a tener un control de estudio más eficiente, sabiendo en que fechas debemos estudiar y entregar los trabajos..«

2. ¿En crees que te va ayudar en tu desarrollo profesional?

» El tener mejores conocimientos de tecnologías y metodologías de construcción nos empuja a tener un mejor manejo de equipos de trabajo, y a potencializar el liderazgo que cada uno tiene, personalmente en mi desarrollo como profesional me ayudo a obtener un mejor puesto en la organización en que estoy trabajando, dándome mayor credibilidad en las funciones que desempeño.«

3. ¿Por qué elegiste Structuralia?

«Personalmente escogí a Structuralia por dos puntos importantes, el primero que era un máster internacional avalado por una universidad de España y era de forma virtual. Y el segundo fue porque dan la oportunidad de adquirir media beca de estudio haciendo mucho mas accesible el poder prepararse de forma profesional, algo que muchas otras instituciones no dan.

]]>
https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-proyectos-de-arquitectura-en-control-de-obras-4d-2/feed 0
Proyecto TFM: Modelado BIM para construcción de carretera hacia playas https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-modelado-bim-para-construcci%c3%b3n-de-carretera https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-modelado-bim-para-construcci%c3%b3n-de-carretera#respond Tue, 25 Mar 2025 08:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-modelado-bim-para-construcci%c3%b3n-de-carretera

Este interesante proyecto TFM nos explica el Modelado BIM para la construcción de una nueva carretera de acceso a las playas del sur de la Isla Menorca.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Ante el creciente requerimiento de la metodología BIM en proyectos de ingeniería civil, hace dos años decidí completar mi formación realizando el Máster BIM aplicado a Ingeniería Civil impartido por Structuralia, donde he realizado el Trabajo Fin de Máster titulado “Modelado BIM para la Construcción de una Nueva Carretera de Acceso a las Playas del Sur de la Isla de Menorca”, realizando un profundo análisis flujo de trabajo para diseñar esta obra lineal y evaluación de la interoperabilidad entre softwares disponibles.

A lo largo de este post se describe el objetivo del proyecto, el flujo de trabajo seguido, los softwares empleados y las conclusiones obtenidas.

¿Cuál era el objetivo de mi trabajo fin de máster?

Lo que se ha perseguido con este proyecto ha sido analizar el flujo de trabajo a seguir para realizar una obra lineal, que incluye el diseño de un puente, y evaluar la interoperabilidad entre los diferentes softwares disponibles.

Para ello se ha realizado una nueva carretera de acceso a las Playas del Sur de la Isla de Menorca que conecte la carretera Me-24 (entre Ciudadela y Cala en Bosc) con la carretera Me-22 (entre Ferreries y Cala Galdana). Actualmente el acceso a las calas se realiza desde los diferentes caminos que parten de la carretera Me-1, no existiendo comunicación directa entre las calas. En su tramo final se ha planteado la ejecución de un puente para atravesar una zona de vaguada. La Imagen 1 muestra, en amarillo, la carretera a diseñar.

Ubicación de la nueva carretera de acceso a las calas del Sur de la Isla de Menorca.
Imagen 1. Ubicación de la nueva carretera de acceso a las calas del Sur de la Isla de Menorca.

Flujo de trabajo y softwares empleados

En primer lugar, se realizó un pre-diseño de la carretera y el diseño del puente mediante el software Infraworks (v.2021). Este programa está orientado al campo de la pre-ingeniería y se focaliza en realizar una planificación previa del encaje y en el análisis del impacto de las infraestructuras sobre el terreno. Su utilidad se centra en proporcionar información para la toma de decisiones en las etapas tempranas de diseño. Uno de los puntos negativos de este software es que la información que se obtiene no es válida para generar proyectos, aunque permite realizar importantes estimaciones para determinar los movimientos de tierras, y su encaje en el terreno.

A continuación, se empleó AutoCAD Civil 3D (v.2021) para adaptar la carretera prediseñada en Infraworks a la Normativa de Trazado 3.1-IC, definir la sección tipo y calcular los movimientos de tierras.

Por su parte, el puente se exportó desde Infraworks a Structural Bridge Design (v.2020) para analizar la compatibilidad entre ambos softwares desde el cual se podría llevar a cabo el análisis estructural del mismo. A su vez, se empleó Revit (v.2021) para crear planos de detalle y tablas de planificación de los elementos que componen el puente.

Figura 2 (1)Flujo de trabajo y softwares utilizados.
Imagen 2. Flujo de trabajo y softwares utilizados.

Diseño preliminar de la carretera mediante Infraworks

Como se ha comentado, la herramienta Infraworks se utilizó para el diseño conceptual, gracias a su rápida generación y análisis de diseños, terreno y características del entorno.

Como paso previo a realizar el diseño preliminar de la carretera mediante Infraworks, se descargó desde la página del Instituto Geográfico Nacional, el modelo digital del terreno en la zona de actuación, la ortofoto de máxima actualidad del PNOA y los archivos shape que contenían la información de las carreteras existentes.

A continuación, se creó un modelo en Infraworks (versión 2021), se eligió el sistema de coordenadas ETRS89.UTM-31N correspondiente a la zona de actuación y se importaron los archivos que se habían descargado previamente en la página del IGN.

El siguiente paso fue crear una carretera de diseño que fuera pasando próxima a los parkings existentes de acceso a las calas del Sur, evitando, siempre que fuera posible, cruzar cerca de las edificaciones existentes en la zona. Una vez realizada la carretera de diseño, ésta se transformó a carretera compuesta y se creó un puente para salvar el desnivel existente en una vaguada que se debía atravesar.

Indicar que en la versión de 2018 de Civil 3D se disponía de la herramienta Bridge Module que permitía introducir, de manera sencilla, modelos de puentes simples en la obra lineal. Sin embargo, en las últimas versiones de C3D no se ha seguido desarrollando esta herramienta debido a la aparición de Infraworks, que permite diseñar puentes con diferentes componentes de tablero, contrafuerte, pilar, jácena y apoyo del puente. También destacar que, en la última versión de Civil 3D (2021), los puentes se incorporan como un nuevo tipo de objeto de puente cuyos componentes son elementos individuales y se encuentran identificados, aspecto que no ocurría en la versión 2020 donde los puentes se importaban como un único objeto 3D. A pesar de todo esto, en ninguna de estas versiones los puentes son elementos editables por lo que el diseño del puente se ha realizado íntegro desde Infraworks.

Diseño del puente con Infraworks 2021
Imagen 3. Diseño del puente con Infraworks 2021

Una vez finalizado el modelo, se exportaron los archivos .imx para su posterior importación al resto de softwares.

Diseño de la carretera con Civil 3D

El diseño de la obra lineal se realizó mediante Civil 3D, versión 2021, siguiendo el esquema de trabajo mostrado en la Imagen 4.

Diseño de la obra lineal con Civil 3D.
Imagen 4. Diseño de la obra lineal con Civil 3D.

Empleando la misma versión de Civil que en el Infraworks, se importaron ambos archivos .imx.

El primer aspecto a corregir es que la carretera fue diseñada en Infraworks siguiendo la normativa AASHTO por lo que se modificó la alineación para adaptarla a la normativa de trazado 3.1-IC. Para ello se fue editando la alineación importada, generando una nueva alineación compuesta de una sucesión de rectas, clotoides y curvas cuyos parámetros cumplieran con la normativa de trazado. Indicar que el archivo de normativa española disponible para Civil 3D no contiene todas las comprobaciones establecidas por la misma por lo que se hicieron comprobaciones adicionales específicas de las líneas, curvas o clotoides mediante la creación de estilos. El mismo proceso se siguió para adaptar la rasante a la norma de trazado.

Respecto a la sección tipo, se modificó la importada desde Infraworks para ajustarla a la sección mostrada en la Imagen 5 y así poder crear las distintas capas de firme y ajustar los taludes de desmonte y terraplén a los deseados. En Civil 3D, para realizar el diseño de la Sección Tipo de una obra lineal se crea primero un objeto de ensamblaje al que se le añaden objetos de subensamblaje que una vez configurados permiten el diseño de las secciones tipo deseadas. La sección tipo empleada en este trabajo está compuesta de los siguientes subensamblajes: Carriles 🡪 “LanersuperelevationAOR”, Arcenes y bermas 🡪 “ShoulderExtendAll”, Taludes 🡪 “BasicSideSlopeCutDitch”.

Sección tipo adoptada.
Imagen 5. Sección tipo adoptada.

Una vez que ya tenemos todos los elementos, podemos obtener el modelo de la obra lineal. En la obra lineal se emplea la superficie del terreno, alineaciones, perfiles y ensamblajes. La herramienta C3D se encarga de gestionar los datos, uniendo los ensamblajes a la alineación y al correspondiente perfil longitudinal.

Se ha diseñado una obra lineal formada por varias líneas base y se ha creado la intersección de los taludes con la superficie al seleccionar la superficie “terreno natural” como objetivo en el cuadro de diálogo de crear obra lineal. Para crear la superficie de la obra modificada, se ha tenido en cuenta que se va a empezar a ejecutar el paquete de firmes del proyecto a partir del terreno natural cortado por la última capa de nuestro paquete de firmes, por tanto, se ha creado una superficie con el código de esa línea que en nuestro caso es “datum” y coincide para todos los subensamblajes. Por último, se añadió el contorno exterior con el que la obra lineal interseca con el terreno natural indicando el código del subensamblaje de los taludes que en este caso era “intersección”.

Subensamblajes empleados para conformar la sección tipo.
Imagen 6. Subensamblajes empleados para conformar la sección tipo.

Al importar el modelo 3D del puente desde Infraworks, cada componente aparece representado como un objeto 3D no editable por lo que podemos decir que solo sirve para visualizar el encaje del puente ya que no llega a tener interacción con la obra lineal. Es decir, en la región donde se encuentra el puente, la obra lineal tiene desactivada la superficie “objetivo” y no reconoce el puente a la hora de hacer las transiciones de los taludes en las zonas de estribos. Para evitar que el paso de la carretera al puente se realice de un modo brusco, se modelaron los taludes siguiendo el siguiente proceso:

  • En primer lugar, se dividió en regiones la obra lineal, creando una región de transición antes y después de la zona del puente de unos 40 m de longitud y se asignó una nueva sección tipo sin el subensamblaje de taludes. Además, se quitaron los objetivos de superficie en esta región y se redujo la frecuencia en esta parte, para que la transición se generara con mayor precisión.
  • Se aisló la región de transición y se extrajeron, de esta zona, las líneas características que interesaban, es decir, las líneas que recorren la subbase de la obra lineal en los laterales y el estribo, para a partir de ellas realizar la explanación.
  • Una vez obtenida la línea característica, con las herramientas de creación de explanación, se generó un grupo de explanación y se creó una explanación siendo la superficie base del volumen el terreno natural.
  • Por último, en el menú desplegable de las herramientas de creación de explanación, se seleccionó “Desmonte-Terraplén de Superficie”, y una vez seleccionada esta opción, se eligió la línea característica creada anteriormente. Se aplicó la explanación a toda la línea característica con los mismos taludes que disponemos en los terraplenes y desmontes de la obra lineal obteniendo el resultado mostrado en la Imagen 7.

Figura 7_2 (1)
Imagen 7. Subensamblajes empleados para conformar la sección tipo.

Subensamblajes empleados para conformar la sección tipo.
Imagen 7. Subensamblajes empleados para conformar la sección tipo.

Exportación del Puente a Structural Bridge Design

La Versión 2021 de Infraworks permite verificar la resistencia estructural de las jácenas de los puentes. Cuando se selecciona el puente en el modelo y se inicia un análisis de líneas de jácenas, InfraWorks valida la composición inicial basada en reglas de las jácenas del puente y compara los diseños con los estándares de diseño de puentes elegidos, incluidos AASHTO LRFD, Británico, Australiano y Eurocódigos. Esto permite verificar desde una fase muy preliminar, la validez de las mismas.

Se ha probado a utilizar esta herramienta y abrir posteriormente los resultados en el software Structural Bridge Design 2020. Indicar que el objeto de este proyecto no era realizar un dimensionamiento estructural del puente sino evaluar la interoperabilidad entre los diferentes softwares disponibles, por lo que se ha realizado el cálculo con las cargas que venían por defecto en el programa verificando la interoperabilidad entre ambos softwares.

Gestión de cambios

Se analizó cómo sería el proceso a seguir en el caso de que se hicieran modificaciones en el modelo del puente generado desde Infraworks. En primer lugar, se modificó la profundidad a la que se situaba la zapata y se utilizó el comando “Publicar estructuras civiles” 🡪 “Actualizar existente en InfraWorks” para actualizar los datos de estructuras civiles conectadas en Civil 3D (esto sería de aplicación también a Revit).

Cuando se abre el modelo en Civil 3D, aparece una notificación que indica que el conjunto de datos de InfraWorks se ha modificado y que es necesario volver a cargarlo. Cuando seleccionamos “Administrar conjuntos de datos de Infraworks”, nos aparecen los comentarios sobre los cambios realizados desde Infraworks y la opción de actualizar el archivo que ha sido modificado. Al volver a cargar el archivo modificado desde InfraWorks en Civil 3D, se actualiza de forma dinámica el modelo, actualizándose en este caso la profundidad de la zapata.

Gestión de cambios.
Imagen 8. Gestión de cambios.

Exportación del puente a revit

Desde Infraworks se seleccionó el puente, y se eligió la opción “Publicar estructuras civiles”. Para poder abrir desde Revit el archivo .imx generado se instaló el complemento “Revit InfraWorks Updater 2021”.

A continuación, se creó un nuevo proyecto de Revit con una plantilla “Estructural” y se configuró, para cada componente del puente de InfraWorks, la categoría de Revit que se quería asignar durante el proceso de importación (ver Imagen 9). Desde la ficha Complementos de la cinta de opciones de Revit se eligió la opción “Importar estructuras civiles” seleccionando el archivo .imx que había sido previamente generado desde Infraworks. 

Indicar que, a pesar de haber elegido categorías de tipo estructural (pilares estructurales, cimentación estructural, etc.) para la importación de los elementos que componen el puente, Revit no los reconoce como elementos estructurales propiamente dichos y no se activa la casilla “Habilitar modelo analítico”. Debido a esto no es posible generar, de manera automática, un modelo analítico para su posterior exportación a un programa de cálculo. Una posibilidad sería ir colocando elementos estructurales en las posiciones donde se sitúan cada uno de los elementos importados con el fin de generar un modelo analítico pero el problema de esta solución sería que, ante posibles modificaciones en el modelo, habría que realizar los cambios de manera manual en Revit.

Figura 9 (1)
Imagen 9. Asignación de categorías para importar el puente a Revit.

Además, se ha empleado Revit para crear planos de detalle y tablas de planificación de cada uno de los elementos estructurales que componen el puente (ver Imagen 10).

Planos de detalle y tablas de planificación generados con Revit.
Imagen 10. Planos de detalle y tablas de planificación generados con Revit.

Conclusiones

A continuación, se resumen las conclusiones obtenidas del Proyecto realizado:

  • Cuando se diseña una obra lineal con Civil 3D hay que tener en cuenta que el archivo de normativa española disponible no contiene todas las comprobaciones de diseño, siendo necesario realizar comprobaciones adicionales específicas de las líneas, curvas o clotoides mediante la creación de estilos. Este proceso resulta algo tedioso, por lo que, para obras lineales de longitud notable el empleo del software Istram sería más aconsejable ya que facilita la comprobación de la normativa.
  • No existe un módulo especifico en Civil 3D para el diseño de puentes o túneles por lo que, para realizar este tipo de estructuras, se deben utilizar otros softwares como pueden ser Infraworks o Revit.
  • Al importar el puente a Revit, éste no reconoce sus componentes como elementos estructurales propiamente dichos y no se activa la casilla “Habilitar modelo analítico”. Debido a esto no es posible generar, de manera automática, un modelo analítico para su posterior exportación a un programa de cálculo. La forma de hacerlo de manera automática sería a través de Structural Bridge Design.
  • Los cambios realizados en Infraworks son notificados a los distintos programas (en este caso Civil 3D y Revit) de manera que resulta sencillo tener los modelos actualizados a los últimos cambios con tan solo volver a cargar el archivo importado.

En Structuralia agradecemos el enorme desempeño e iniciativa de Aida Santos Santamaría y su proyecto TFM. ¿Quieres desarrollar tu futuro profesional igual que Alan? Puedes ingresar a nuestra sitio de Structuralia e investigar la importante cantidad de material formativo en este sector, y adicionalmente la variedad de maestrías especializadas que necesitas para conseguir tus objetivos. 

———–

RESEÑA DEL AUTOR:

IMG_1041Aida Santos Santamaría es graduada en Ingeniería Civil y Territorial, y Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y        Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid habiendo cursado el segundo año del máster y el proyecto final de            carrera en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH). Habla 3 idiomas: español, inglés y alemán. Recientemente ha        finalizado el Máster “BIM aplicado a la Ingeniería Civil”, impartido por Structuralia.

Desde hace 6 años desarrolla su trabajo profesional en Geocontrol, donde forma parte del departamento de Túneles y      Obras Subterráneas. Entre las tareas o funciones desempeñadas se puede destacar la realización de proyectos de obra civil vinculados a la disciplina de obras subterráneas tanto a nivel nacional como internacional. Participa activamente en todas las fases de diseño tanto de túneles como de las estructuras vinculadas a este tipo de proyectos (muros, pantallas, falsos túneles, cimentaciones, etc.) Además, actualmente es la vicepresidenta del grupo de jóvenes de la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS).

TESTIMONIO DEL AUTOR:

1. ¿Qué es lo que más destacarías del máster?

«El máster combina teoría con ejercicios prácticos que ayudan a aplicar la metodología aprendida a través de los distintos softwares. Esto resulta muy útil para su posterior aplicación en un ámbito laboral.«

2. ¿En crees que te va ayudar en tu desarrollo profesional?

«Desde hace unos años, la aplicación de la metodología BIM es un requisito a cumplir en los proyectos de ingeniería. A través del máster he adquirido una visión general en diversas áreas (trazado, estructuras, presupuestos etc) que me serán de ayuda a la hora de enfrentar un proyecto donde se deba aplicar la metodología BIM «

3. ¿Por qué elegiste Structuralia?

» En primer lugar buscaba un máster que pudiera compatibilizar con una jornada laboral a tiempo completo y en segundo lugar quería que dicho máster fuera específico de Ingeniería civil ya que muchos de los máster que se ofrecen en la actualidad están más enfocados a la edificación.«

Nuevo llamado a la acción

]]>
https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-modelado-bim-para-construcci%c3%b3n-de-carretera/feed 0
Proyecto TFM: Estrategia de modelado para obras viales https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-estrategia-de-modelado-para-obras-viales https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-estrategia-de-modelado-para-obras-viales#respond Mon, 24 Mar 2025 08:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-estrategia-de-modelado-para-obras-viales

Este interesante TFM elaborado por nuestro ex alumno Emilio Camino nos explica: cómo abordar una estrategia de modelado para obras viales proponiendo una estructura de modelado y comprobando las funcionalidades del IFC.

transformación digital

Proyecto TFM: Estrategia de modelado para obras viales

Hoy en día, la metodología BIM tiene un gran desarrollo en el mundo e incluso es reconocida como una herramienta central en las políticas nacionales de ejecución de obras tanto de edificación como de infraestructura. En este sentido, existen países que ya lo consideran como obligatorio para la ejecución de proyectos. Sin embargo, esta no es una realidad que sea homogénea en todos los países. 

En Argentina, si bien existe un impulso desde 2017 con la creación del Sistema de Implementación BIM (SIBIM) y se han desarrollado documentos, proyectos pilotos, diferentes planes de adopción, aún no se observan requerimientos BIM en las licitaciones tanto públicas como privadas.

En la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina, que es la repartición publica encargada de la construcción y mantenimiento de todas las carreteras del país, la implementación se inició en el año 2020.

En el desarrollo de cada uno de los casos de estudio y proyectos pilotos, se pudo advertir que uno de los aspectos fundamentales en este tipo de obras de infraestructuras radica en la estrategia de modelado.

En una obra vial, se va a requerir que la información del modelo viaje de un software a otro en muchas oportunidades, sin existir, muchas veces, una conexión automatizada de dicho proceso. Este aspecto resalta la importancia de planificar detalladamente la estrategia a utilizar para evitar perdidas de información o dificultades de compatibilidad cuando el modelo se encuentra en desarrollo.

Por otra parte, otro de los aspectos fundamentales para una organización publica, así como también para la privada, es la posibilidad de utilizar formatos abiertos. Esto se refiere a la posibilidad utilizar cualquier marca a la hora de realizar un modelo, como así también, permitirle a la parte publica, ahorros en los costos de las licencias con la utilización de software libres, que son ejes fundamentales a la hora de implementar BIM.

Sin embargo, en lo que se refiere a obras viales, así como también a otras infraestructuras, dichos formatos abiertos se encuentran en desarrollo. Esto no significa que no se pueda trabajar con lo existente, sino que se debe poner el foco y estudiar en detalle las posibilidades existentes.

De esta forma, este trabajo pretende abordar las dos temáticas mencionadas, proponiendo una estructura de modelado y comprobando las funcionalidades del IFC para las obras viales.

Descripción del proyecto

El trabajo consiste en realizar el modelado de un anteproyecto de una obra vial urbana acotada con la metodología BIM en la ciudad de Sarandí, Argentina.

Ilustración 1 - Entorno del Proyecto a realizar.
Ilustración 1 – Entorno del Proyecto a realizar.

Para ello se realizará un puente para conectar la rotonda del área comercial con el área residencial (flecha amarilla), generando otra rotonda de la otra margen del arroyo Sarandí y desde allí conectar con las diferentes calles urbanas.

Se propone entonces modelar el modelo digital del terreno, las diferentes vías y la rotonda, el puente de cruce, así como también las obras de drenaje transversal y la señalización, obteniendo los cómputos métricos de dicho modelo y realizando un BEP simplificado acerca de cómo fue realizado el modelo BIM a partir de las plantillas de SIBIM Argentina y, por último, generar los entregables en formato IFC, evaluando las posibilidades de este último con los avances hasta la fecha.

Consideraciones previas

Vale destacar, que para realizar este trabajo se contaba únicamente con una licencia activa de una marca determinada, por lo que, todo el desarrollo se ha realizado con los softwares de esta compañía.

Es por ello que las conclusiones y la validez de la propuesta aquí realizada se enmarca en las posibilidades que ofrecen estos programas.

Sin embargo, existen otros, que tienen diferentes virtudes y limitaciones, que funcionan de una manera distinta y que deben analizarse en detalle, para realizar otra propuesta de estrategia de modelado y para evaluar las funcionalidades de los IFC pero que excede el alcance del presente trabajo.

Objetivos y alcances

  • Elaborar un anteproyecto vial urbano acotado mediante la metodología BIM
  • Proponer una estrategia de modelado desde la concepción de la obra hasta el computo de cada uno de los ítems de obra.
  • Elaborar un BEP simplificado, donde se establezcan los principales criterios de modelado, siguiendo las plantillas del SIBIM de Argentina.
  • Generar los entregables en IFC y determinar la funcionalidad que tienen actualmente para obras viales.

Definición de CDE

Para comenzar con el modelado, se definió como entorno común de datos la nube One Drive donde se almacenarán todos los archivos, hasta su archivo y comunicación.

Dicho CDE tendrá una nomenclatura de proyecto según lo establecido en el BEP (2021-4567-01-AUA001-CONEXIÓN VIAL A° SARANDÍ).

En cuento a la Estructuración de Carpetas se realizará de la siguiente forma:

Ilustración 2 - Orden de carpetas de CDE
Ilustración 2 – Orden de carpetas de CDE

Estrategia de Modelado

Para realizar el modelado del proyecto que involucra desde el modelo digital del terreno hasta los cómputos métricos finales, se definió la siguiente estrategia que está compuesta de 4 módulos: SITIO, OBRA, INSTALACIONES Y COORDINACIÓN.

Ilustración 3 - Estrategia de modelado
Ilustración 3 – Estrategia de modelado

Modelo de Sitio:

Ilustración 4 - Estrategia de modelado de Sitio
Ilustración 4 – Estrategia de modelado de Sitio

Para realizar el modelo de sitio se comenzó definiendo el sistema de Coordenadas en el Civil 3D y se definió una superficie de estudio con polígonos que luego será utilizada para generar el modelo de Infraworks.

En este modelo generado se incorporaron las imágenes satelitales y rasters del Instituto Geográfico Nacional y datos GIS, y se trabajó y definió el entorno.

Ilustración 5 - Vista de Infraworks del Modelo Generado
Ilustración 5 – Vista de Infraworks del Modelo Generado

Luego, mediante formato IMX, se importó en el Civil 3D, donde se ajustaron las superficies, y se incorporaron los relevamientos topográficos, para obtener finalmente el modelo digital del terreno. Además, se incluyeron las imágenes satelitales y planimetrías de hechos existentes.

Una vez finalizadas las correcciones necesarias, la superficie, así como también el relevamiento del entorno, se incorporaron a Infraworks, donde finalmente quedó definido el emplazamiento de la obra a realizar.https://www.autodesk.com/latam/products/civil-3d/overview

Ilustración 6 - Modelo de Infraworks con el MDT y relevamiento corregido.
Ilustración 6 – Modelo de Infraworks con el MDT y relevamiento corregido.

Modelo de Obra:

Ilustración 7 - Estrategia de modelado de Obra
Ilustración 7 – Estrategia de modelado de Obra

A partir del Modelo Digital del Terreno y del relevamiento del entorno realizado en el modelo de sitio se incorporaron mediante shortcut a un nuevo archivo de Civil 3D, donde se realizó el diseño geométrico y obra básica de la rotonda. 

Para este fin y evitar archivos de gran extensión, se dividió esta tarea en dos, por un lado, el modelo de diseño geométrico donde se definieron las planimetrías y altimetrías y por el otro el de obra básica, donde se determinaron las estructuras de pavimentos y los perfiles tipo.

Todos estos modelos se incorporaron a Infraworks, donde a partir de las carreteras compuestas se definió el puente que cruza el arroyo Sarandí. Allí se realizó todo el predimensionado previo, se realizaron pequeñas modificaciones, y luego se exportó en IMX donde a partir de un complemento de Revit, se pudo terminar de definirlo, incorporarle información e incluso definir las armaduras.

Ilustración 8 - Vista del Diseño Geométrico del Proyecto.
Ilustración 8 – Vista del Diseño Geométrico del Proyecto.

Ilustración 9 - Modelo de Puente en Revit
Ilustración 9 – Modelo de Puente en Revit

En cuanto a la coordinación de todos estos modelos, se realizó a través de Navisworks, así como también a través de Civil 3D, donde se incorporaron todas las obras de arte mayores detalladas en Revit, y se verificó que todo se encuentre correctamente definido realizando análisis de interferencias.

Modelo de Obra:

Ilustración 10 - Estrategia de modelado de Instalacionesl
Ilustración 10 – Estrategia de modelado de Instalacionesl

Para el modelado de las obras de drenaje transversal, en una primera medida, se realizaron las familias correspondientes a los tipos de alcantarillas según los planos tipo vigentes en la Dirección Nacional de Vialidad.

Para poder colocarlos en el espacio georreferenciado correspondientes se utilizaron las coordenadas compartidas, para ello se generó en Civil 3D, otro archivo, en donde se definieron las ubicaciones de las mismas y las cotas de entrada y salida correspondientes.

Luego en Revit, se procedió a establecer las coordenadas, y se importó el cad con la información mencionada. Se colocaron las familias de alcantarilla, cada una de ellas con su correspondiente extensión y cotas.

Ilustración 11 - Modelado de Alcantarilla
Ilustración 11 – Modelado de Alcantarilla

Modelo de Coordinación:

Ilustración 12Ilustración 12 - Estrategia de modelado de coordinación
Ilustración 12 – Estrategia de modelado de coordinación

Finalmente se proponen dos modelos de coordinación con diferentes funcionalidades. Por un lado, un Modelo Federado en Infraworks, que permitió realizar todo lo referido a visual y presentación, para la generación de videos e incluso con posibilidades de interoperar con GIS.

En dicho modelo se importaron los archivos de modelo digital del terreno, obra básica y diseño geométrico en formato .dwg, el puente en formato .imx mientras que las alcantarillas se importaron en formato .fbx.

Ilustración 13 - Modelo de coordinación en Infraworks
Ilustración 13 – Modelo de coordinación en Infraworksl

Por otro lado, un Modelo Federado en Navisworks que permitió realizar el análisis de interferencias, Planificación, así como también obtener el computo métrico.

Ilustración 14 - Modelo de Coordinación en Navisworks
Ilustración 14 – Modelo de Coordinación en Navisworks

Ilustración 15 - Cómputos en Navisworks
Ilustración 15 – Cómputos en Navisworksl

BIM Execution Plan

Ilustración BEP - Sin titulo

Junto con el modelado del proyecto de la Rotonda Urbana, se realizó el Plan de Ejecución BIM siguiendo las plantillas de SIBIM de Argentina.

Este documento en líneas generales establece la principal información del proyecto, información del modelado, información de referencia, todos los entregables a producir, la tecnología utilizada, todo lo referente al modelado, así como también un cronograma de avance. 

A los efectos del presente trabajo, se procedió a realizar dicho BEP completando aquellos aspectos fundamentales en particular en lo referido a la estrategia de modelado. 

Es importante destacar que, al día de la fecha, en la Dirección Nacional de Vialidad, aun no se cuentan con estándares ni lineamientos propios de la repartición, así como tampoco experiencia en este tipo de proyectos.

Además, la plantilla utilizada para realizar el BEP fue realizada para obras de arquitectura por lo cual, se debió realizar alguna adaptación para el caso de las obras viales que tienen sus propias características.

Formato de Intercambios Abiertos

Una vez finalizado el anteproyecto, se realizó la exportación del modelo de coordinación a través del formato abierto más utilizado y con mayor desarrollo para las obras de arquitectura que es IFC. 

El objetivo de dicho trabajo fue verificar que posibilidades exportación se pueden realizar y que capacidad de visualización tiene.

Para ello en un primer paso se realizó la exportación de los alineamientos a través de la versión IFC 4×1, que permite esta posibilidad. Sin embargo, luego de varios intentos no se pudo lograr su visualización en visualizadores de IFC.

Paso siguiente se realizó la exportación en IFC 4×1, IFC 4 e IFC 2×3 de la estructura de pavimento. Para ello el primer paso fue generar Psets de con la información del modelo y transformar dicha estructura en solidos 3D como se ve en la imagen siguiente.

Ilustración 16Ilustración 16 - Modelo de solidos para exportar en IFC
Ilustración 16 – Modelo de solidos para exportar en IFC

Luego, mediante exportar en IFC en el Civil 3D, se definieron las diferentes versiones de IFC (IFC 4×1, IFC 4 e IFC 2×3) y se pudo setear algunos parámetros generales del proyecto, como autor, empresa, repartición entre otras.

Finalmente se comenzaron a realizar pruebas de apertura de los archivos con diferentes programas para ver sus posibilidades de uso.

La importación de dicho formato abierto en visores de IFC se observa de la siguiente manera:

Ilustración 17 - Vista de IFC en Solibri
Ilustración 17 – Vista de IFC en Solibri

La visualización es correcta, los Psets configurados se observan y se mantienen, y, además, las cantidades de los diferentes objetos que conforman los modelos se encuentran correctamente incluidos. Sin embargo, no se pudieron definir IFC Entity y Type. Dichos espacios figuran como ifcBuildingelementProxy y el segundo vacío.

En el caso de apertura con Civil 3D, la visualización es correcta, sin embargo,  el solido 3d que fue exportado a IFC, es importando como Multi-View Block References. Vale mencionar que contiene toda la información seteada anteriormente.

Ilustración 18
Ilustración 18 – Vista de importación de IFC en Civil 3D

Se intentó realizar la apertura en otros softwares como Navisworks y Revit, pero se tuvieron problemas para la importación que pueden estar originados por las coordenadas del proyecto. Cuando se realizó la importación (únicamente acepta el IFC 4 y versiones anteriores) del mismo proyecto, pero desplazado, en coordenadas próximas al (0, 0, 0), se pudo realizar sin problemas.

Las principales diferencias que se observaron entre la exportación de IFC con Revit y con Civil 3d es que el primero tiene un gran reconocimiento de sus familias de los diferentes parámetros IFC, mientras que el segundo, se puede setear información externa para que quede contenida en el archivo, pero sin discriminar los diferentes parámetros IFC. Esto permite que al abrir un IFC generado en Revit se pueda continuar trabajando e incorporando información, mientras que en Civil 3D se debe reconstruir el modelo nuevamente.

Conclusiones

En la actualidad mediante una estrategia de modelado concreta y sistematizada, se pueden realizar proyectos ejecutivos de obras viales con procesos y tareas automatizadas, disminuyendo al máximo los errores de transmisión de información y los errores de tareas manuales.

Además, muchas de las herramientas más conocidas y utilizadas a nivel mundial, no se encuentran preparadas para obras lineales de gran extensión. Sin embargo, generando procesos de trabajos bien estandarizados pueden resultar muy útiles y necesarias y ser un gran complemento de las propiamente desarrolladas para este tipo de obras.

Por último, mencionar que, si bien se encuentran en desarrollo para obras lineales, los IFC son necesarios, pero no suficientes para la confección de entregables de proyectos. Estos deben estar acompañados de otros como los landxml que brindan aquella información que aún no se pueden incorporar en los anteriores (alineamientos, MDT).

De esta forma, se podría reconstruir el modelo, además de utilizarlo para las funcionalidades que se detallen en los EIR y BEPs, sin depender de ningún software en particular y sin perder información necesaria para cada una de las etapas.

En Structuralia agradecemos el enorme desempeño e iniciativa de Emilio Camino y su proyecto TFM. ¿Quieres desarrollar tu futuro profesional igual que Alan? Puedes ingresar a nuestra sitio de Structuralia e investigar la importante cantidad de material formativo en este sector, y adicionalmente la variedad de maestrías especializadas que necesitas para conseguir tus objetivos. 

———–

RESEÑA DEL AUTOR:

Foto personalEmilio Camino es Ingeniero Civil graduado de la Universidad Nacional de La Plata. Recientemente ha finalizado el Máster BIM aplicado a la Ingeniería Civil”, impartido por Structuralia y se encuentra cursando la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Desarrolla su trabajo profesional en la Dirección Nacional de Vialidad, donde forma parte del área de estudios y proyectos y del equipo de implementación BIM. Entre las tareas que desarrolla se destacan: revisión de proyectos viales en general, evaluación de solicitaciones de obras o mejoras por otras áreas de la Repetición o terceros, análisis de documentación técnica y sus especificaciones Particulares y Generales utilizando programas específicos, evaluación de alternativas de proyectos e implementar la Metodología BIM en la repartición.

Además, es miembro activo del BIM Fórum Argentina y miembro de la comisión IRAM “Modelado de la Información en Obras de Edificación (BIM – ISO TC 59/SC13)”

TESTIMONIO DEL AUTOR:

1. ¿Qué es lo que más destacarías del máster?

«Las cuestiones más interesantes para destacar, luego de haber finalizado el Máster “BIM aplicado a la ingeniería” son la modalidad de aprendizaje y la concepción de BIM como metodología y no como software.

En cuanto a lo referido al aprendizaje, me sentí muy a gusto con la plataforma, que era muy interactiva y con los contenidos. Además, la posibilidad de ir desarrollando los contenidos en forma independiente, con un calendario global de guía, permite a aquellos que nos encontramos trabajando con una gran carga horaria poder compatibilizar nuestros estudios con lo laboral y capacitarnos en lo que nos apasiona.

Por otra parte, el curso está orientado a comprender la metodología y entender cuáles son las mejores formas de trabajar y no a generar el dominio de uno o varios softwares, que a mi criterio es lo mas importante a la hora de enfrentar los proyectos en la vida profesional.«

2. ¿En crees que te va ayudar en tu desarrollo profesional?

« Este master ha sido muy útil en mi desarrollo profesional ya que me encuentro realizando la implementación BIM y a través de las diferentes materias he logrado adquirir conocimientos y experiencias de los diferentes docentes para aplicar y aprender de los errores ya cometidos en otros lugares.«

3. ¿Por qué elegiste Structuralia?

» Luego de realizar un “estudio de mercado” de las diferentes opciones, que son muchas, observe que Structuralia ofrecía un programa académico muy completo, que no buscaba capacitar en software, sino entender la metodología y sus aplicaciones. Además, la posibilidad de contar con diferentes becas, me decidió en favor de Structuralia.«

]]>
https://blog.structuralia.com/proyecto-tfm-estrategia-de-modelado-para-obras-viales/feed 0
Proyecto TFM: BIM en edificaciones comerciales https://blog.structuralia.com/proyecto-bim-en-edificaciones-comerciales https://blog.structuralia.com/proyecto-bim-en-edificaciones-comerciales#respond Thu, 20 Mar 2025 08:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/proyecto-bim-en-edificaciones-comerciales

Las metodologías BIM demuestran diferentes beneficios en el desarrollo de proyectos de edificación. Este interesante TFM nos lo explica.

Descarga la guía gratuita sobre implantación BIM en organizaciones

Proyecto TFM: BIM en edificaciones comerciales

Un proyecto realizado tras cursar el Máster BIM aplicado a la Edificación y que toma de base el anteproyecto de un Supermercado ubicado en Uruguay, realizado por otro Arquitecto que diseñó la albañilería y sanitaria, así como los distintos asesores de Estructura, Eléctrica y Aire acondicionado, bajo metodologías CAD.

Dentro de los cuáles se hace foco en el «Modelado» de diversas disciplinas partiendo de un Anteproyecto desarrollado con metodologías CAD, lo que llevará a una mayor eficiencia al poder continuar el desarrollo del proyecto bajo metodologías BIM, la «Coordinación» de dichas disciplinas, así como la «Gestión de la información» tanto para la fase de proyecto, pero además pensando en los usos futuros cómo la construcción y la subsiguiente Operación y Mantenimiento y la «Representación fotorrealista del proyecto».

Modelado

Simulando el trabajo colaborativo, en éste caso, se trabajó con un modelo por cada disciplina, simulando cómo se hubiera realizado si se hubiese trabajado con los asesores bajo metodologías BIM.

Dentro de los modelos realizados, se encuentran los modelos de las disciplinas de Estructura, Albañilería, Sanitaria, Eléctrica y HVAC, así como un archivo de coordinación, con los archivos de las distintas disciplinas vinculados, desde éste último se exportará a distintos softwares, como a TWINMOTION, la conexión con NAVISWORKse realiza desde los modelos de cada disciplina, así facilita organizar las detecciones de colisiones.

Otra alternativa sería trabajar en un mismo modelo con varias o todas las disciplinas juntas, pero separándolo por Subproyectos y que cada Subproyecto lo trabaje una persona distinta.

También pueden trabajar varias personas en un mismo subproyecto, pero puede ser más engorroso si no se organiza bien, ya que al editar un elemento o vista, se bloquea para ese usuario y el otro que se encuentra trabajando no podrá editarlo, hasta que el primero les dé permiso para hacerlo. Además de que se debe tener especial cuidado de ceder todos los elementos antes de dejar de trabajar en el proyecto.

1. Estructura

El trabajo de modelado se realizó enteramente en Revit, si bien la Estructura pensaba realizarla en un principio en Tekla, ya que fue otro de los softwares que estudiamos en el master, la licencia estudiantil ya había caducado, por lo que opté por realizarla en revit.

TFM Alan
Imagen 1. Modelo del puente.

Si bien la detección de colisiones se realiza con NAVISWORK, durante el modelado es normal encontrar detalles a resolver o incoherencias en los planos CAD, entre planta y alzado, por ejemplo, también la visualización 3D ayuda a detectar rápidamente puntos a definir, cómo probables fundaciones existentes cercanas a las nuevas fundaciones.

TFM Alan
Imagen 3.Estructura Visualización 3D

TFM Alan
 Imagen 2. Estructura Visualización 3D   

2. Albañería

TFM Alan
Imagen 4. Albañilería

El Modelo de Albañilería no presenta demasiada complejidad, es un proyecto de pequeña-mediana escala, que fue lo recomendado para el tiempo disponible de aproximadamente mes y medio para realizar el trabajo final del máster, donde se debía desarrollar por lo menos una disciplina más además de albañilería, y trabajar con distintos programas para resolverlo.

3. Sanitaria

En el proceso del modelado de Sanitaria, no se contaba con todas las cotas, solo las pendientes y algunas Cotas de zampeado de algunas cámaras, esto que es normal para la etapa de anteproyecto, sumado a que en los planos CAD tradicionales muchas veces no se tiene en cuenta las dimensiones reales de las distintas piezas, hace que el modelado lleve el proyecto a un nivel de detalle mucho mayor, además de resolver algunas interferencias en el momento.

6 (1)
Imagen 5. Sanitaria 3D

Imagen 6. Sanitaria 3D
Imagen 6. Sanitaria 3D

Los modelos MEP pueden cargarse de mucha información y hacerlos más inteligentes, en éste caso por ejemplo la fosa séptica se modeló para que mantenga el volumen establecido de 2000 lts, aumentando su profundidad, a medida que aumenta la profundidad de la Cota de zampeado de entrada, de forma paramétrica.

8 (1)
 Imagen 7. Sanitaria 3D

Para el caso de las cámaras se optó por retirarles los conectores MEP, para facilitar la llegada de los caños en cualquier dirección.

5. Electrica

Imagen 8. Eléctrica 3D
Imagen 8. Eléctrica 3D

En el caso del modelo de Instalaciones Eléctricas, además de modelar las bandejas, luminarias y cámaras de eléctrica, se realizaron las conexiones a los tableros con los circuitos cómo estaba establecido en el anteproyecto, lo que, al completar ciertos datos técnicos, permite establecer la carga de los distintos tableros, así como tiene la posibilidad de equilibrar las fases de los mismos.

6. HVAC

A dichos elementos se les agregaron algunos parámetros para identificar la marca comercial de las lámparas, su código, la fecha de instalación y fecha del próximo mantenimiento.

Imagen 9. HVAC 3D
Imagen 9. HVAC 3D

Además de que a todos los elementos se les codificaría con un código único, esto pensando en una posible Operación y Mantenimiento utilizando metodologías BIM, para ello depende del software puede necesitarse configurar y exportar los datos bajo el estándar CoBie, pensado para dicho fin.

Gestión de la Información

Imagen 10. Panel
Imagen 10. Panel

La gestión de la información bajo metodologías BIM abarca tanto el flujo de trabajo general del proyecto, cómo de la información contenida en los distintos modelos.

A nivel del FLUJO DE TRABAJO se trabaja con modelos independientes por disciplinas y vinculados entre ellos, la comunicación con el Tutor y por consultas con el Arquitecto del proyecto original se realiza subiendo los modelos a la plataforma online Autodesk Fusión Team, lo que permite visualizar los modelos por medio de la plataforma web sin necesidad de programas especializados, además de poder realizar comentarios sobre objetos específicos del modelo y realizar seguimiento de los mismos, también se pueden visualizar los distintos planos cargados en Revit desde la plataforma, realizar secciones, mediciones y consultar propiedades de los elementos.

Imagen 11. 3D
Imagen 11. 3D

Para la Gestión de la Información de los modelos, entre otras cosas, se trabajó con programación visual DYNAMOpara automatizar tareas, en éste caso partiendo de una planilla Excel organizada para dicho uso, y partiendo de un archivo de parámetros compartidos existente, crea los parámetros compartidos especificados y los agrega a las categorías de revit especificadas en el Excel. El uso de parámetros compartidos es muy recomendable para el uso eficiente de la información y desde Revit solo se pueden crear y agregar uno a uno, sin poder modificar luego de creado el nombre o las propiedades de dicho parámetro luego de creado, por lo que poder automatizar una tarea laboriosa y repetitiva es un claro ejemplo de las ventajas que da el trabajar con éstas metodologías.

Organización del archivo Excel de donde tomar los datos:

Imagen 12. Datos
Imagen 12. Datos

14 (1)

TFM Alan

La primer parte de la Rutina es donde se cargan los datos desde el Excel, se toma cómo datos de entrada el Excel y el nombre de la pestaña del Excel de donde tomar los datos (String), con el nodo “List.RestOfItems” se elimina el primer campo de cada lista, en éste caso, los títulos, y con “List.Trasnpose” se cambia el orden de las listas (de filas del Excel a columnas), para que me sirva por cómo está organizado en el Excel, por defecto arma las listas por filas y no por columnas de Excel, donde la primer lista serían todos los títluos que sacamos con el nodo anterior.

Imagen 13. Árbol datos
Imagen 13. Árbol datos

En la segunda parte de la rutina, se filtran los datos de cada lista con “List.GetItemAtIndex”, lo que permite separar las listas para asignarlas de forma independiente a distintos nodos, por cómo está organizado el Excel, la primer lista será el Nombre del parámetro compartido (index=0), el segundo, el Grupo del Parámetro Compartido (index=1), luego el Tipo de Parámetro (index=2), el Grupo (index=3) donde se organizará el parámetro dentro de las propiedades y el resto son las categorías a las que se le asignará cada parámetro (Muros, ventanas, Masas, etc.), en ese caso hay que hacer que se tome la cantidad de celdas de excel que están llenas en cada parámetro para que no de error, por lo que con “List.Count” se cuenta la cantidad de campos llenos en Excel, se les resta 4, que son las celdas con los datos anteriores, y se ordena esa lista.

Imagen 14. 
Imagen 14. 

La última parte, es donde se crean los parámetros compartidos con el nodo “Parameter.CreateSharedParameter”, donde también se establece si los parámetros serán de instancia o de tipo, en éste caso se pensó que todos serían parámetros de instancia, en caso de querer crearlos algunos de tipo y otros de instancia, se debería crear otra columna en el Excel con ese dato y filtrarlo como los anteriores.

          Imagen 15
          Imagen 15

El resultado es tener rápidamente un gran número de parámetros compartidos, de forma ordenada y evitar el error de trascribirlos manualmente si ya los tenemos listados.

Recordar las diferencias entre los tipos de parámetros: 

TFM Alan

Por lo que es recomendable trabajar con parámetros compartidos para poder hacer el mejor uso de esa información, además de que, al generarse en un archivo externo, permite que todos los que estén trabajando en el proyecto, utilicen los mismos parámetros (Importante no duplicar dicho archivo, tiene que estar en una red en un lugar accesible para revit para poder cargar dicho archivo y evitar parámetros duplicados, idealmente en el CDE).

Luego de creados los parámetros, al momento de rellenar con datos buena parte de los mismos, utilizo el plug−in BIM One (Export-Import Excel, bimone.com) que permite exportar tablas de planificación a Excel de forma bidireccional y poder gestionar dicha información mucho más rápida e incluso, se podría hacer partícipe a terceros que no tengan manejo de herramientas BIM pero los mismos son los que nos brindarán los datos necesarios sobre determinados equipos o instalaciones, sería posible un flujo de trabajo donde para el Conforme a Obra, se le entregara al y/o Subcontratos las listas con los parámetros vacíos, que nos interesan tener en el modelo para luego poder realizar una mejor Operación y Mantenimiento, y que sean éstos los que llenen los distintos Excel, sin modificar el formato y luego se cargan directamente en el modelo, evitando errores por el traspaso de información.

Para esto debe poder distinguirse con un parámetro, preferentemente codificado cada elemento de interés en la obra. Éste parámetro que llamé Codificación, debería hacer una referencia clara al elemento y conformarse de siglas que nos permitan poder filtrar los datos para localizarlo más fácilmente.


Lo ideal sería seguir los criterios establecidos en la ISO 19650 que, con respecto a nomenclaturas, por ahora establece los criterios para nombrar los contenedores de archivos y los archivos del proyecto.

Renderizado

Otro de los usos comunes de los modelos 3D es el uso para su representación fotorrealista, desde antes del uso de metodologías BIM, pero éstas han hecho que sea un proceso mucho más fluido y eficiente, donde distintos los softwares de renderizado reconocen los datos de los elementos lo que permite agruparlos o gestionarlos mejor, así como sus materiales y texturas, además de mantener un vínculo con los archivos originales que permite realizar cambio al modelo, sin perder los avances realizado para el renderizado. En éste caso utilicé el programa Twinmotion, por su sencillez y buenas prestaciones para el renderizado, además de contar con licencias estudiantiles, Twinmotion tiene una buena biblioteca interna tanto de materiales, cómo de elementos, luces, personajes animados, efectos especiales, etc.

Otra alternativa y uno de los programas de renderizado más potentes bajo metodologías BIM es LUMION.

Detección de coliciones

Uno de los objetivos principales planteado para éste proyecto era la detección de colisiones, por lo que se modelaron varias disciplinas, Albañilería, Estructura, Sanitaria, Eléctrica y Aire acondicionado, y entre éstas se realizó la detección de colisiones.

Para esto se utilizó el software Naviswork manager, linkeando directamente los archivos .rvt, lo que genera los archivos cache de formato NWC, y se trabaja con el formato NWF, el cuál permite volver a cargar cualquier modificación que hayan tenido los modelos, sin perder el trabajo realizado.

Naviswork es un software muy potente y así también lo es su herramienta “Clash detective”, que además de realizar detecciones estáticas, puede vincularse a una línea de tiempo y a una secuencia para ver posibles colisiones a lo largo de tiempo, en éste caso solo se realizaron detecciones estáticas. Se realizó una primera prueba de colisiones de todos los elementos contra todos, con un resultado de más de mil colisiones, de todo tipo.

Éste método no es recomendable, ya que hay muchas colisiones que, si bien en el modelo se detectan cómo tal, no lo son en realidad, por ejemplo, las cámaras con los suelos, caños que van canalizados dentro de muros, pequeños pases de instalaciones por muros, etc. Revit permite detallar hasta niveles extremos, pero en general no es recomendable.

Para poder gestionar mejor las interferencias se procedió a realizar varios test de colisiones, entre ellos, Estructura con Sanitaria, Estructura con Eléctrica, Estructura con AA, Sanitaria con Eléctrica y AA al mismo tiempo, y para albañilería se realizaron algunas detecciones de categorías de elementos particulares como puertas y ventanas que es donde seguro no deben existir interferencias con las otras disciplinas.

Luego de las distintas pruebas se fueron agrupando las colisiones por elementos en común, por ejemplo, las vigas del muro de fachada del edificio preexistente con las bajadas de pluviales, las nuevas fundaciones de los pilares metálicos, con caños de sanitaria, etc.

Otro punto importante es luego de tener detectadas las colisiones, realizar el tratamiento de las mismas, Naviswork permite establecer estados, así cómo responsable y comentarios, para realizar el seguimiento de las mismas.

Informe de Colisiones de Naviswork

TFM Alan

TFM Alan

Para detectar los elementos rápidamente en Revit, se usarían los ID de los elementos de las colisiones que deben establecerse que salgan en los informes de colisiones y se buscaría dichos elementos con la herramienta SELECCIÓN POR ID de Revit.

En Structuralia agradecemos el enorme desempeño e iniciativa de Alan Feldkamp y su proyecto TFM. ¿Quieres desarrollar tu futuro profesional igual que Alan? Puedes ingresar a nuestra sitio de Structuralia e investigar la importante cantidad de material formativo en este sector, y adicionalmente la variedad de maestrías especializadas que necesitas para conseguir tus objetivos. 

———–

RESEÑA DEL AUTOR:

Alan FeldkampAlan Feldkamp Dall”Oglio:

     Máster en BIM aplicado a la Edificación impartido por Structuralia y avalado por la Universidad Internacional Isabel I         de España. Arquitecto graduado en la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). 

      Miembro del grupo Articulación del BIM Fórum Uruguay desde 2018.

Actualmente se desempeña como modelar BIM para el CCFC (Consorcio Constructor Ferrocarril Central), consorcio formado por empresas locales e internacionales para la construcción de 273 km de vías férreas junto a sus estructuras asociadas y su posterior mantenimiento.

Entusiasta de las metodologías BIM, que continúa formándose en áreas como Dynamo, Coordinación BIM y actualmente cursando la certificación profesional de Analista de Datos de Google con el fin lograr una mejor gestión de la información en proyectos BIM.

1. ¿Qué es lo que más destacarías del máster?

«Lo principal que destacaría y que fue uno de los determinantes por lo cuál me elegí éste máster, es lo completo de la propuesta programática, tanto de lo teórico cómo lo práctico, en mi caso no tenía mucha experiencia previa en los distintos software BIM, solo un nivel algo básico de Revit, por lo que me interesaba aprender sobre las metodologías BIM en general, pero también conocer y tener cierta práctica en distintos software BIM y aprender de las buenas prácticas sobre la interacción entre ellos, donde uno el principal software que se usa es REVIT que es uno de los más usado en el mundo en el rubro de la edificación, pero también aprendimos a trabajar realizar control de costos en PRESTO y su vinculación con REVIT por medio de COST-IT, Modelado de estructuras metálicas con TEKLA y también su vinculación con REVIT, así cómo el diseño de las uniones metálicas con DIAMONDS y POWERCONNECT, coordinación de proyectos y detección de colisiones con NAVISWORK y TEKLA BIMsight, planificación temporal con SYNCHRO, así cómo otros temas como programación con DYNAMO, y visualización con LUMION, entre otros.
Dentro de las prácticas realizadas, una de las más destacadas fue la realización en equipos de un plan de ejecución BIM (BEP), tomando cómo referencia una licitación real de una estación de metro.»

2. ¿En crees que te va ayudar en tu desarrollo profesional?

«Puedo asegurar que ya me ha ayudado, en un principio al profundizar en las metodologías BIM, que hace un tiempo se ve cómo una tendencia en el sector pero que antes del máster, sólo sabía superficialmente que abarcaba, y darme cuenta que es un mundo muy amplio y en constante evolución en el cuál sigo y seguiré formándome y profundizando.

También para tener práctica en distintos software que son de los más utilizados en el mercado, así cómo despertar mi interés en ciertos temas más específicos cómo la programación en DYNAMO, lo que me llevó a seguir formándome en el tema y lo cuál fue uno de los diferenciales para obtener mi trabajo actual, cómo Modelador BIM en el Consorcio Constructor del Ferrocarril Central.»

3. ¿Por qué elegiste Structuralia?

«Cuando decidí realizar un máster especializado en BIM, estuve evaluando distintas propuestas, primeramente debía ser una formación 100% online ya que en mi país no existen formaciones tan completas sobre el tema.

Dentro de esas posibilidades, debía ser tener un programa muy completo y con una buena parte práctica, que cómo ya mencioné, es uno de los puntos que destaco de dicho máster.

También que el máster tenga un respaldo académico, que se da tanto por los profesionales que participan cómo docentes y/o coordinadores, así cómo por ser uno de los máster que se incluían dentro de las becas de la Organización de los estados americanos (OEA), institución por la cuál obtuve una beca parcial que me permitió cursar éste máster.»

]]>
https://blog.structuralia.com/proyecto-bim-en-edificaciones-comerciales/feed 0
Túneles, BIM y liderazgo en STEM: La inspiradora trayectoria de Aida Santos https://blog.structuralia.com/entrevista-ella-es-stem-aida-santos https://blog.structuralia.com/entrevista-ella-es-stem-aida-santos#respond Fri, 07 Mar 2025 11:00:00 +0000 https://blog.structuralia.com/?p=8317 EllaEsSTEM: Mujeres que lideran la ingeniería y la innovación

En un mundo donde la infraestructura define el progreso, la ingeniería civil juega un papel clave en la transformación de nuestras ciudades y la conexión entre territorios. Sin embargo, a pesar de su impacto, el sector de la ingeniería y la construcción sigue enfrentando desafíos en materia de equidad de género. Aunque cada vez son más las mujeres que eligen carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), su representación en posiciones de liderazgo aún es un reto por superar.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Structuralia lanza la campaña #EllaEsSTEM, una iniciativa que busca dar visibilidad a mujeres que están marcando la diferencia en el sector. A través de entrevistas con exalumnas y docentes destacadas, queremos inspirar a nuevas generaciones y demostrar que el talento femenino es una pieza clave en la innovación y el desarrollo.

Hoy conocemos la historia de Aida Santos Santamaría, una referente en el mundo de la ingeniería civil y el diseño de túneles. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, con un Máster BIM aplicado a Ingeniería Civil, Aida ha participado en el diseño de más de 20 túneles a nivel nacional e internacional. Actualmente, lidera el área de diseño de túneles en el departamento de Geotecnia de TYPSA, y en 2022 fue reconocida con el prestigioso premio “35 under 35”, que distingue a los mejores ingenieros civiles y arquitectos españoles menores de 35 años. Además, preside el grupo de jóvenes de la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS) y forma parte del comité de jóvenes de la Asociación Internacional de Túneles (ITA).

Su trayectoria es un testimonio de perseverancia, liderazgo y pasión por la ingeniería. En esta entrevista, Aida comparte su visión sobre el papel de la mujer en STEM, los desafíos que ha enfrentado en su carrera y su perspectiva sobre el futuro de la ingeniería.

Descubre cómo esta mujer STEM está redefiniendo el futuro de la ingeniería subterránea.

¿Cómo describirías tu camino hasta llegar al sector STEM?

«Mi trayectoria hacia el sector STEM ha sido una mezcla de pasión, dedicación y aprendizaje continuo. Durante mis estudios de Ingeniería de Caminos, tuve la oportunidad de realizar prácticas en una empresa especializada en el diseño de túneles, lo que despertó en mí un interés particular por este campo. Desde ese momento, supe que quería dedicarme al diseño de túneles y estructuras subterráneas.

A lo largo de mi carrera, he trabajado en proyectos desafiantes tanto a nivel nacional como internacional, en países tan diversos como Chile, Argentina, Canadá, Arabia Saudí y Australia, entre otros muchos. Colaborar con profesionales de diversas disciplinas ha enriquecido mi experiencia y me ha permitido crecer tanto personal como profesionalmente.»

¿Qué te motivó a elegir una carrera en Ingeniería Civil, Ingeniería de Caminos y BIM?

«Elegí la carrera de Ingeniería Civil porque, dentro de las carreras de ingeniería, es una de las que ofrece un abanico de opciones más amplio para luego orientar la carrera profesional. Además, me atraía la idea de construir infraestructuras que mejoren la calidad de vida de las personas.

El BIM apareció en mi vida durante mi carrera profesional. Cada vez más proyectos requerían la aplicación de esta metodología, por lo que decidí formarme en este campo. Hoy en día, casi todos los proyectos nos exigen usar BIM. La tecnología avanza rápidamente y es crucial mantenerse actualizado para no quedarse atrás.«

¿Cuáles han sido los principales desafíos que has encontrado en tu trayectoria profesional?

«El sector de los túneles, al igual que la geotecnia, se caracteriza por su dinamismo. Cada proyecto te obliga a reinventarte y diseñar nuevas soluciones porque no hay dos proyectos iguales, lo cual es un desafío, especialmente al cambiar de país. Enfrentarse a diferentes comportamientos del terreno, nuevas normativas y documentación de referencia, muchas veces en un idioma desconocido, añade complejidad.

Por suerte, siempre he contado con magníficos compañeros de los que aprender. Gracias a ellos, los desafíos a lo largo de mi carrera profesional me han permitido crecer y desarrollarme continuamente.

Uno de los proyectos más bonitos, pero también más complejos fue la Refuncionalización del túnel del Cristo Redentor. Este paso carretero bajo la cordillera de los Andes conecta Chile con Argentina, y el diseño de los túneles tuvo que enfrentar altas coberteras, zonas de fallas, terrenos expansivos y la complejidad de trabajar con normativas de dos países.»

¿Qué momentos han sido clave en tu carrera y te han impulsado a seguir adelante?

«Uno de los momentos clave en mi carrera fue mi primer trabajo en Geocontrol, donde estuve durante 7 años. Geocontrol es una empresa muy especializada en el sector de los túneles y tuve la oportunidad de trabajar en grandes proyectos a nivel internacional. Esta experiencia me permitió aprender mucho y desarrollar una base técnica muy sólida sobre la que ir asentando mi carrera

Igual de importante fue mi cambio a TYPSA hace un par de años, donde estoy complementando la base técnica que ya tenía con nuevas responsabilidades, especialmente en la gestión de proyectos y equipos.

Además, mi participación en asociaciones ha sido fundamental. Unirme a la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS) y formar parte de la creación del grupo de jóvenes me permitió conectar con otros profesionales del sector, divulgar a través de clases en la universidad y ponencias, asistir a congresos internacionales y ganar visibilidad en el sector. Desde hace un año, formo parte del comité de dirección joven de la Asociación Internacional de Túneles (ITA), lo que me ha brindado oportunidades adicionales para seguir desarrollándome y contribuir al sector.»

¿Qué tipo de apoyos crees que son fundamentales para que más mujeres se desarrollen en STEM?

«Creo que, independientemente del género, es fundamental contar con profesores que motiven a los estudiantes desde el colegio y hagan que sus asignaturas sean interesantes. Además, es crucial traer a profesionales del sector para que compartan con los alumnos, de manera inspiradora, lo que hacen en sus trabajos, ya que esto puede motivar a los estudiantes a decantarse por una profesión u otra.

Por último, una vez en el ámbito laboral, es imprescindible contar con mentores y compañeros con más experiencia que puedan enseñar y guiar en la trayectoria profesional

¿Cuáles son las oportunidades más interesantes que ves en el sector para el crecimiento profesional?

«El sector STEM, y en particular la ingeniería, ofrece una amplia gama de oportunidades para el crecimiento profesional. Una de las áreas más prometedoras es la adopción de nuevas tecnologías. La digitalización y el uso de herramientas avanzadas como el BIM, la inteligencia artificial y la automatización están revolucionando la manera en que se diseñan y gestionan los proyectos de ingeniería. Esto abre oportunidades para especializarse en estas tecnologías y liderar proyectos innovadores.

Además, la creciente demanda de infraestructuras más complejas, resilientes y sostenibles está creando una necesidad de ingenieros que puedan diseñar y construir proyectos que minimicen el impacto ambiental y mejoren la eficiencia energética. La sostenibilidad es un área en auge.

La globalización también ofrece oportunidades únicas. Trabajar en proyectos internacionales permite a los ingenieros adquirir experiencia en diferentes contextos y normativas, lo que enriquece su conocimiento y habilidades. Esta experiencia internacional es altamente valorada en las empresas.

Para todo esto, la formación continua es esencial en un campo que está en constante evolución, donde la innovación es clave para el éxito. Mantenerse actualizado y adquirir nuevas competencias permite a los ingenieros estar preparados y aprovechar al máximo las oportunidades emergentes.»

¿Cómo ha cambiado tu percepción del sector desde que comenzaste hasta hoy?

«Mi percepción del sector de la ingeniería ha evolucionado significativamente desde que comencé mi carrera. Al principio, veía estos campos principalmente como disciplinas técnicas centradas en la resolución de problemas específicos y en el desarrollo de infraestructuras y tecnologías. Sin embargo, con el tiempo, he llegado a apreciar la amplitud y el impacto que tienen en la sociedad. Además, el sector se ha vuelto más dinámico y abierto a nuevas ideas y tecnologías, que están transformando la manera en que trabajamos, permitiéndonos abordar infraestructuras cada vez más complejas.»

¿Qué mensaje te hubiera gustado escuchar cuando empezaste en STEM?

«El mejor consejo que puedo dar es que elijas algo que realmente te guste y te motive. Pasamos muchas horas trabajando, y es importante dedicar ese tiempo a algo que nos apasione. La satisfacción y el entusiasmo por lo que haces marcarán la diferencia en tu carrera y en tu vida.

Además, no hay que tener miedo de los desafíos y las dificultades. Cada obstáculo es una oportunidad para aprender y crecer. La ingeniería y las ciencias son campos en constante evolución, por lo que es fundamental formarse de manera continua y adaptarse a las nuevas tecnologías.»

¿Qué habilidades crees que han sido clave para tu desarrollo en este sector?

«Las habilidades técnicas son fundamentales, pero también lo son los idiomas y las “soft skills” como la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo. La capacidad de adaptarse a nuevos desafíos, de innovar y de trabajar de manera colaborativa con profesionales de diversas disciplinas ha sido clave para mi desarrollo. Además, la perseverancia y la pasión por lo que hago me han ayudado a superar obstáculos y a seguir avanzando en mi carrera.»

¿Cómo imaginas el futuro de las mujeres en STEM?

«Creo que más que un futuro, ya es una realidad. Cada vez más mujeres estudian carreras de ingeniería y ciencias. Basta con mirar a la época de nuestros padres, cuando las mujeres matriculadas en ingeniería no representaban ni el 1% de los matriculados. Hoy en día, vemos que cada vez más mujeres ocupan puestos de liderazgo en todos los niveles. Esta visibilidad de mujeres exitosas en estos campos servirá de inspiración para las nuevas generaciones.«

Aida Santos Santamaría es un claro ejemplo de cómo el talento y la pasión pueden derribar barreras en el sector de la ingeniería. Su historia, al igual que la de muchas otras mujeres en STEM, nos recuerda la importancia de impulsar la equidad y visibilizar referentes que inspiren a las próximas generaciones.

En Structuralia, seguimos comprometidos con esta misión a través de la campaña #EllaEsSTEM, destacando a mujeres que están transformando el mundo con su conocimiento y liderazgo. Porque el futuro de la ingeniería, la tecnología y la innovación se construye con diversidad y con más mujeres liderando el camino

Si quieres seguir profundizando en temas de interes y actualidad en el sector de la ingeniería, te invitamos a leer nuestro artículo sobre el fenómeno de la licuefacción.

]]>
https://blog.structuralia.com/entrevista-ella-es-stem-aida-santos/feed 0