Publicado originalmente el 16 de Julio de 2015, actualizado el 01 de octubre de 2025
El puente Chenab, ubicado en el estado de Jammu y Cachemira en la India, es hoy considerado el puente ferroviario más alto del mundo. Con una altura de 350 metros sobre el río Chenab, este coloso de la ingeniería no solo bate récords, sino que también representa un símbolo de progreso, conectividad y modernización en una región históricamente marcada por la dificultad geográfica y la complejidad política.
Su construcción ha sido catalogada como un hito histórico, comparable con algunos de los proyectos de infraestructura más grande del planeta. Más que un simple puente, el Chenab se ha convertido en un emblema de innovación y desarrollo sostenible en el sur de Asia.
Historia y planificación del proyecto
La idea sobre la construcción del puente Chenab comenzó a gestarse en la década de los años 90, cuando el gobierno indicio buscaba mejorar la conectividad ferroviaria en Jammu y Cachemira. El terreno montañoso y las difíciles condiciones climáticas habían metido a muchas comunidades aisladas durante décadas.
En 1999, el proyecto fue aprobado como parte del plan Udhampur-Srinagar-Baramulla Rail Link (USBRL), que buscaba integrar la región a la red ferroviaria nacional. Sin embargo, los primeros estudios revelaron la magnitud del desafío: el río Chenab fluye en un profundo valle rodeado de montañas inestables y propensas a deslizamientos.
El gobierno de India otorgó la aprobación definitiva en 2003, pero pronto surgieron obstáculos financieros y técnicos. Hubo retrasos debido a la necesidad de rediseñar el puente para resistir vientos de hasta 260 km/h y terremotos de alta magnitud. La seguridad estructural era la prioridad.
El proyecto se retomó con fuerza en 2008, con la participación de la empresa estatal Konkan Railway Corporation Limited (KRCL) y varias compañías de ingeniería internacionales, marcando el inicio de una de las construcciones más ambiciosas de Asia.
Te puede interesar: ¿Cómo monitorear el avance de un proyecto?
Ubicación estratégica del puente Chenab
El puente se encuentra en el distrito de Reasi, en el pintoresco valle del río Chenab. Este lugar es famoso por su accidentada topografía, profundos desfiladeros y paisajes naturales impresionantes. Sin embargo, estas mismas características lo convertían en un desafío monumental para los ingenieros.
La ubicación del puente no es casual: Jammu y Cachemira es una región estratégica tanto en términos militares como económicos. El puente Chenab permitirá un acceso ferroviario rápido y seguro, reforzando la integración de la zona con el resto de la India y promoviendo la estabilidad social y económica.
Características técnicas y dimensiones
Altura récord y comparación con otros puentes
El puente Chenab ostenta un récord mundial con 359 metros de altura, superando al puente sobre el río Beipanjiang en China, que mide 275 metros. Además, su longitud total es de 1.315 metros, lo que lo convierte en una de las estructuras ferroviarias más imponentes del planeta.
Materiales utilizados y resistencia estructural
Para su construcción se emplearon más de 25.000 toneladas de acero estructural, diseñadas para soportar condiciones extremas. El acero fue tratado especialmente para resistir la corrosión, las bajas temperaturas y la presión de los vientos.
Ingeniería avanzada y tecnologías empleadas
La construcción se realizó mediante un método conocido como cable crane erection, que permitió ensamblar las piezas a cientos de metros de altura sin necesidad de andamios convencionales. Además, se emplearon sensores y tecnologías de monitoreo en tiempo real para garantizar la seguridad durante cada fase.
Te puede interesar: Cómo se calcula la proporción hormigón para solera
India abre un nuevo tramo de alta velocidad con raíles de Gijón
El megaproyecto ferroviario que conecta el puente Chenab, considerado el más alto del mundo, con la red de alta velocidad india cuenta con una pieza clave de sello español: los raíles fabricados en Gijón. Estos materiales, producidos con los más altos estándares de calidad, se han convertido en un elemento estratégico para garantizar la seguridad y durabilidad de la infraestructura.
La participación asturiana en esta obra no solo refleja la excelencia de la ingeniería española en proyectos internacionales de gran envergadura, sino que también refuerza la posición de España como un referente en el suministro ferroviario a nivel global.