Proyectos hidraulicos

Proyectos hidráulicos: nuevas tecnologías

Industria, Energía y Medioambiente
 24-ago-2020 | Structuralia

¡Comparte con tus contactos!

Uno de los hitos más importantes del desarrollo tecnológico de la humanidad ha sido poder controlar a nuestra voluntad el abastecimiento del agua. Miles de años más tarde, se nos presentan nuevos problemas, que requieren de soluciones novedosas. Ahora que somos conscientes de la escasez de este valioso líquido, la meta es aprovecharlo de la manera más eficiente posible, y para esto, es necesario utilizar toda la tecnología a nuestra disposición a la hora de sacar adelante proyectos hidráulicos de referencia.

New call-to-action

Ahora que vivimos en la era digital, las herramientas disponibles para proyectar las infraestructuras que nos permiten aprovechar el recurso hídrico, están atravesando importantes cambios. En la actualidad es posible medir en tiempo real, tanto los niveles de agua en cualquier punto de una geografía, niveles de calidad, eficiencia y uso; así como estudiar la demanda, a través del nivel de consumo de determinada red, y al mismo tiempo detectar de manera remota las posibles pérdidas en los elementos de conducción. 

Estas nuevas tecnologías, que ya han cambiado para siempre los proyectos de explotación, gestión, y construcción de las infraestructuras del sector hidráulico, se han desarrollado, en principio, con propósitos muy distintos. Como por ejemplo el Big Data, nace como una herramienta dentro del Business Intelligence para analizar la actividad comercial y el rendimiento de operaciones; y el BIM, por otro lado, si que viene del mundo de la construcción, pero su interactividad y cooperatividad lo han hecho expandirse a campos impensables en su génesis.

Big Data en proyectos hidráulicos

En décadas pasadas se ha hecho un importante esfuerzo en la recolección de datos, fruto de la automatización de las represas, gracias a esto, hoy en día somos capaces de obtener un gran cantidad de datos de dichas represas, incluyendo variables de explotación (nivel de embalse, volumen embalsado, caudales de entrada y de salida) y meteorológicas (precipitación, humedad, evaporación, viento). Afortunadamente, gracias a los sistemas de procesamiento de datos Big Data, es posible sacarle verdadero partido a toda esta información, ya que de lo contrario, el tiempo y los recursos humanos serían insuficientes para procesar tal cantidad de datos. 

El análisis de estas bases de datos, a través del Big Data , permite validar y obtener conclusiones para mejorar el proceso de explotación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas. Otra aplicación muy prometedora, es analizar los caudales registrados en un tiempo específico, con el fin de hacer predicciones en relación al cambio climático en las cuencas para establecer posibles nuevos caudales característicos en las cuencas de las represas. 

Un paso más allá, es aplicar los datos procesados para implementar técnicas de regulación del caudal de una presa, basándose en técnicas de Machine Learning. Así lo plantea el proyecto BRAIN-IoT, que realiza pruebas de este tipo en la infraestructura de gestión del agua de EMALCSA de A Coruña , donde se ha probado incorporar los datos predictivos a un modelo que se adapta, aprende y se comporta de forma equivalente a un conjunto de reglas.

BIM en proyectos hidráulicos

La metodología de trabajo BIM, gracias a sus beneficios, ha llegado para quedarse, sobre todo en el sector de la construcción, y esto, no deja por fuera al sector de grandes infraestructuras, como las hidráulicas. De hecho, es una tecnología que está calando en el sector de infraestructuras, gracias a sus cualidades para la gestión y mantenimiento de grandes edificaciones.

En proyectos hidráulicos la potencialidad de estas herramientas es enorme, ya que dan la posibilidad de tener una visión integrada de la infraestructura, facilitando la detección y prevención de fallos en el sistema, y brindando instantáneamente la información necesaria para solucionarlo. Todo esto, y más, es posible gracias a la posibilidad de trabajo colaborativo en tiempo real que permite el BIM, siendo capaz de coordinar en un ambiente amigable el trabajo de las distintas disciplinas involucradas en este tipo de infraestructuras.

Tanto es así, que desde el 2019 en España el BIM es obligatorio para todas las infraestructuras, y el resto del mundo ya está encaminado hacia la integración total del BIM en todo el sector de la construcción. Es un proceso de transformación lento, y que requiere de una gran inversión en tiempo y formación, pero que, sin duda, está trayendo beneficios incalculables en la gestión y explotación de infraestructuras. 

Como podemos ver, los proyectos hidráulicos y la aplicación de las nuevas tecnologías son muy importantes para un desarrollo sostenible. En Structuralia hemos ideado el Máster en Generación Eléctrica, Promoción, Tecnología y Explotación para aquellas personas que quieran desarrollarse en el área de la generación eléctrica y conocer más sobre las demandas actuales.

New call-to-action

¡Comparte con tus contactos!

Quizá te puede interesar

Cilindros de Doble Efecto | Structuralia

Publicado originalmente el 20 de enero de 2021, actualizado el 22 de mayo de 2023 Los cilindros de doble efecto son una alternativa al uso tradicional de cilindros simples para una variedad de...


Leer más >>

Structuralia te proporciona el Carnet de estudiante internacional ISIC

Publicado originalmente el 8 de marzo de 2021, actualizado el 17 de mayo de 2023 Conoce una ventaja más de formar parte de Structuralia, el carnet ISIC. Intégrate a la comunidad estudiantil...


Leer más >>

Contacta con nosotros

Si tienes una pregunta, nosotros tenemos la respuesta, y si tienes una duda, te la resolveremos.

Contacta ahora